sábado, noviembre 22, 2025
Inicio Blog Página 366

Quién es Juan Pazo, el nuevo reemplazo de Florencia Misrahi en ARCA (ex AFIP)

Se trata de un funcionario clave en el gobierno de Javier Milei con un historial político y empresarial; fue confirmado por el vocero presidencial, Manuel Adorni.

   

Los cambios en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) terminaron por provocar hoy la salida de su titular, Florencia Misrahi, quien será reemplazada por el actual secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Juan Pazo

Pazo es un abogado con una trayectoria marcada tanto en el ámbito público como privado, ocupa actualmente un rol relevante en el gobierno de Javier Milei, desempeñándose como figura clave en el ministerio de Economía. 

Con la llegada del actual mandatario, Pazo se convirtió en el nexo fundamental entre el ministro Luis Caputo y los principales referentes de las cámaras empresarias, desde los industriales de la UIA hasta los sectores agropecuarios y pesqueros.

Pazo no solo tiene un pasado en la administración pública, sino también en el ámbito privado y político. Durante el mandato de Mauricio Macri (2015-2019), ocupó cargos destacados, como director de Comunicación Institucional de la Unidad de Información Financiera (UIF), el organismo antilavado del Ejecutivo, entre 2016 y 2017. 

Además, entre enero y diciembre de 2019, se desempeñó como Superintendente de Seguros de la Nación.

Su experiencia en el sector privado incluye su papel como CEO de las empresas textiles del empresario Francisco De Narváez. También ha sido director ejecutivo de firmas offshore vinculadas a la marca Rapsodia, cofundada por su esposa, y a la empresa ganadera Invernea SA.

Guillermo Francos fue dado de alta tras ser internado para estudios programados

«Estoy bien de salud», dijo el jefe de Gabinete. Hace tres meses había tenido otra internación.

   

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibió el alta médica este sábado de la clínica Sagrada Familia, ubicada en el barrio porteño de Belgrano. Francos había sido internado para someterse a una serie de estudios programados, según confirmaron fuentes cercanas al funcionario.

El parte médico emitido por la institución detalló que el ministro coordinador ingresó al nosocomio como parte de un control clínico y neurológico regular, supervisado por su médico de cabecera, el Dr. Pedro Lylyk.

Se trata de la segunda internación del funcionario en lo que va del año. A principios de septiembre, Francos había sido hospitalizado en el mismo lugar luego de sufrir un cuadro gastrointestinal que derivó en una lipotimia. En ese entonces, fue trasladado desde el Hospital de Pacheco a la clínica Sagrada Familia y pasó dos días en observación mientras se realizaban los estudios correspondientes.

A pesar del episodio anterior, el jefe de Gabinete se recuperó satisfactoriamente y recibió el alta el lunes 9 de septiembre.

Jaldo: “Junto a todos los tucumanos, nos preparamos para la Navidad”

Cerca de las 21 horas, quedó inaugurado el tradicional árbol de Navidad en la explanada de Casa de Gobierno.

Tucumán se prepara para celebrar fiestas y, como cada año, este sábado por la noche, en vísperas del 8 de diciembre cuando se recuerda el Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, la Casa de Gobierno se iluminó con el encendido del tradicional árbol de Navidad.

La inauguración del arbolito se produjo cerca de las 21 horas, cuando cientos de personas se acercaron a la explanada de 25 de Mayo a tomarse fotos y disfrutar del paisaje navideño.

“Junto a todos los tucumanos, nos preparamos para festejar la Navidad”, destacó el gobernador, Osvaldo Jaldo.

Jaldo firmará importantes convenios con Nación la próxima semana

La firma ha sido reprogramada para el próximo viernes e incluirá todas las obras que hemos gestionado a lo largo del año 2024”, explicó el gobernador.

El gobernador Osvaldo Jaldo, dijo este viernes, que la próxima semana Tucumán y Nación firmarán importantes acuerdos para obras que se realizarán a partir del próximo año.  

La idea era hacerlo esta semana, pero “no hemos podido firmar los convenios porque el Ministro de Economía no estaba en el país. La firma ha sido reprogramada para el próximo viernes e incluirá todas las obras que hemos gestionado a lo largo del año 2024”, explicó. 

En este sentido, informó que “estas obras tienen distintos tipos de financiamiento: algunas serán cubiertas exclusivamente por la Nación, otras contarán con financiamiento mixto —nacional y provincial—, y también habrá proyectos financiados internacionalmente a través del BID y la CAF”.

 Jaldo sostuvo que “este año hemos avanzado en seis o siete obras de gran relevancia. Entre ellas, destaca la remodelación integral de nuestro aeropuerto internacional, cuya adjudicación está prevista para enero o febrero. Esto permitirá que la empresa responsable inicie los trabajos en ese periodo”.

 Otra obra fundamental “es el acueducto de Vipos, ya adjudicado a una empresa china. Los representantes de esta firma están en Tucumán y han comenzado a recorrer el trazado del proyecto. Este acueducto triplicará el volumen de agua que se transportará desde esa zona. Esta nueva infraestructura asegurará un mayor suministro de agua para San Miguel de Tucumán y el área metropolitana”, indicó.

 En cuanto al suministro eléctrico, “hemos avanzado en la construcción de la doble terna Bracho-Villa Quintero, una obra clave para mejorar la cantidad y calidad de la energía. Esta línea de alta tensión, de 57 kilómetros de longitud, conectará la central generadora de El Bracho con el centro de distribución en Villa Quintero. A lo largo de este trayecto, se garantizará un suministro eléctrico adecuado para la mayoría de las ciudades del sur de la provincia”, aseguró.

 A su vez, dijo que “estamos priorizando servicios esenciales como el agua y la energía, que son necesidades básicas de la población. Es imprescindible aplicar el sentido común: las personas necesitan acceso a servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, gas natural y, si es posible, sistemas de cloacas. No podemos abordar todo de manera simultánea, pero estamos priorizando el acceso a agua potable y energía eléctrica, elementos fundamentales para mejorar la calidad de vida de todos los tucumanos”.

Los Pumas 7s van por un nuevo podio en el Circuito Mundial

Tras el tercer puesto en Dubai, el seleccionado nacional competirá este fin de semana en el Seven de Ciudad del Cabo.

La temporada 2024-25 del Circuito Mundial comenzó de manera positiva para Los Pumas 7s, que obtuvieron la medalla de bronce en el Seven de Dubai. Ahora, una semana después, el seleccionado nacional buscará igualar o mejorar el resultado en el Seven de Ciudad del Cabo.

El certamen sudafricano trae buenos recuerdos para el equipo de Santiago Gómez Cora: el año pasado logró el título, tras un contundente triunfo sobre Australia en la final. Ahora, intentará repetir resultado.

Este año, el Seven de Ciudad del Cabo tendrá un nuevo formato. Habitualmente, los torneos constan de tres grupos de cuatro equipos, donde los dos primeros y los dos mejores terceros avanzan a cuartos de final. En este caso, habrá cuatro zonas de tres equipos, donde solamente los primeros seguirán en carrera por el título, clasificando directamente a semifinales.

El fixture de Los Pumas 7s en Ciudad del Cabo

El seleccionado nacional disputará sus dos partidos de primera fase este sábado. A las 10, el rival será Irlanda, a quien ya venció la semana pasada en Dubai; y a las 13:41 enfrentará a Sudáfrica.

En caso de avanzar a semifinales, Los Pumas 7s disputarán las semifinales el domingo por la mañana, o a las 8:56 o a las 9:18. El duelo por el tercer puesto será a las 13:08, y la final a las 14:11.

El payaso tucumano «Filito» y Piñón Fijo unidos: un mensaje por el cuidado de los niños en redes sociales

Los artistas se unieron para generar concientización sobre una problemática creciente en la actualidad

Los payasos compartieron el video en sus propias redes sociales.

Si el payaso tucumano «Filito» ya era conocido, en la última semana el boom de las redes sociales lo catapultaron hasta lo más alto de la fama. Tanto creció la figura del payaso bailarín, que llegó a hacer un video de colaboración con otro de los animadores infantiles más reconocidos del país: Piñón Fijo.

«Filito» es un payaso que anima fiestas infantiles y en uno de estos eventos encontró al niño que conquistó a todo el país: Felipe. El baile y la improvisación del pequeño, del que muchos esperan que se convierta en un artista en el futuro, se viralizaron de inmediato en las redes sociales.

Piñón Fijo y «Filito»: el mensaje de los niños y las pantallas

En un sketch en el que se unieron el payaso tucumano y el payaso cordobés, los artistas infantiles dejaron un importante mensaje de concientización sobre el uso de celulares por parte de los niños. Así, recrearon una situación que perfectamente podría suceder entre los padres y sus hijos.

«Piñón, no me puedo dormir. Me está explotando el teléfono por todos lados. Llegan muchas notificaciones, pum pum pum por todos lados», dice «Filito», a lo que Piñón responde cuestionándolo porque es muy tarde.

El payaso tucumano Filito y Piñón Fijo unidos: un mensaje por el cuidado de los niños en redes sociales

«El tema de la pantalla, Filito, usted que tiene 12 añitos, primero me parece que estaría bueno que lo haga con la asistencia de un adulto porque no puede estar un niño hasta la noche mirando la patallita, la pantallita, la pantallita», explica el payaso cordobés en un claro mensaje destinado a los adultos.

En un segundo momento, Piñón Fijo explica la importancia de dosificar. «¿Sabe lo que significa dosificar? Pequeñas dosis de tiempo ante la pantalla, porque sino ¿sabe qué, Filito? Se pierde de ver a los pajaritos, se pierde de jugar a la pelota, se pierde de andar en bicicleta, se pierde de andar haciendo canciones, se pierde de una cantidad de cosas. Es más, le digo más, Filito. Capaz que por la pantallita está viendo todo lo que se pierde del mundo real», explica el animador.

Finalmente, «Filito» deja su propio teléfono -que seguramente explotó de notificaciones en los últimos días- para relajarse y dormir. Como buen compañero, Piñón Fijo le canta «Una Luna en la Laguna», su propia canción de cuna.

«Argentina 78»: cuatro razones para ver la serie que narra las contradicciones del histórico Mundial

Con material inédito, la serie reconstruye la historia de la conquista de la primera estrella de la Selección argentina y su turbulento contexto.

   

Argentina ’78: cómo se hizo la miniserie documental que narra las contradicciones del histórico mundial La Nación

«Argentina 78», la serie documental basada en el libro de Matías Bauso ya está disponible en Disney +. El relato audiovisual se centra en el hecho deportivo y relata el trasfondo político detrás del mundial de fútbol: acusaciones de partidos arreglados y un entramado político más que complejo.

«En una época en la que las dictaduras eran moneda corriente, la Argentina fue sede del evento deportivo más importante del planeta. Mientras miles de personas eran secuestradas y llevadas a campos de concentración, los militares veían en el Mundial de fútbol la posibilidad de legitimarse en el poder. Mientras tanto, millones de fanáticos argentinos seguían los partidos buscando un poco de luz entre tanta oscuridad», detalla la sinopsis de la plataforma que presenta el documental.

La historia deportiva y política del evento está narrada en cuatro episodios, construidos en base de un impresionante trabajo de archivo audiovisual y fotográfico, junto con entrevistas inéditas a figuras clave y tan diversas como el ex director técnico de la selección, César Luis Menotti, en su última entrevista en video; dos futbolistas que jugaron aquel mundial, Mario Alberto Kempes Daniel Passarella; el líder de Montoneros, Mario Firmenich; y los periodistas especializados Matías Bauso y Ezequiel Fernández Moores, entre muchos otros.

Los guionistas y directores, Lucas Bucci Tomás Sposato, ahondan en esas contradicciones y las exponen en pantalla, de forma tal que se adivina la intención de que el espectador no solo consuma esa información, sino que acepte la invitación a reflexionar sobre ella.

«Argentina 78»: cuatro razones para ver la serie que narra las contradicciones del histórico Mundial

La última entrevista a César Luis Menotti

Uno de los grandes tesoros de la serie es la última entrevista grabada en video al director técnico de la Selección Argentina de 1978, César Luis Menotti, quien falleció poco después de participar en la producción. En sus palabras, Menotti reflexiona sobre las decisiones y presiones que marcaron su papel en aquel Mundial.

Testimonios únicos de figuras clave

Argentina ’78 reúne voces fundamentales de la política, el deporte y el periodismo de la época. Entre ellas, los exfutbolistas Mario Kempes y Daniel Passarella, sobrevivientes de la ESMA como Raúl Cubas y Ricardo Coquet, y periodistas como Víctor Hugo Morales y Miguel Bonasso.

Además, el documental cuenta con la participación de figuras internacionales como los holandeses Johnny Rep y René Van De Kerkhof, y el brasileño Cláudio Coutinho. Sus relatos ofrecen un abanico de perspectivas que enriquecen la narrativa.

Material fotográfico y audiovisual nunca visto

Un atractivo sobresaliente de la serie es su uso de material de archivo inédito y restaurado. Desde imágenes de las primeras marchas de las Madres de Plaza de Mayo hasta pósters del Comité Organizador del Boicot al Mundial en Argentina (COBA), el contenido permite adentrarse en la atmósfera social y política de 1978.

También destacan fotografías personales de Kempes y Passarella, así como entrevistas y reportajes callejeros a fanáticos del fútbol que se emitieron durante el campeonato.

Un documental que trasciende el deporte

Argentina ’78 no es solo una serie para los amantes del fútbol; es una oportunidad para reflexionar sobre cómo los eventos deportivos pueden ser manipulados por el poder político y cómo, en medio de la adversidad, surgen historias de lucha y resistencia.

Con un relato profundo y multifacético, la producción promete atrapar tanto a quienes vivieron aquella época como a las nuevas generaciones que desean comprender el vínculo entre deporte y sociedad en un contexto histórico tan complejo.

Javier Milei asumió la presidencia del Mercosur con un chiste: “Todo lo que sea para romper, me encanta”

El mandatario bromeó con Luis Lacalle Pou al recibir el martillo del Mercosur y reiteró su apoyo a un mercado común regional.

   

El mandatario argentino, Javier Mileiasumió la presidencia Pro Tempore del Mercosur con un mensaje enfocado en el libre comercio y la flexibilización del bloque regional, en la cual dejó en claro su postura crítica hacia el funcionamiento actual. Lo hizo con una broma, después de recibir el martillo protocolar de manos del presidente saliente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. “Todo lo que sea para romper, me encanta”, expresó el mandatario libertario.

Durante su discurso en la apertura de la LXV Cumbre del Mercosur, Milei insistió en la necesidad de adaptar el bloque a las necesidades de sus países miembros y propuso que el Mercosur debe ser flexible y no tener normas inalterables. “Este instrumento no puede tener reglas estáticas; si sus normas son dañinas, deben ser cambiables según lo que necesiten los países que lo conforman”, expresó.

Además, el presidente descartó la posibilidad de romper con el bloque regional y planteó dos alternativas: “O el Mercosur funciona y lo mantenemos, o lo adaptamos para que sea útil para todos sus miembros”. En este sentido, afirmó que el Mercosur debería ser un espacio de beneficios mutuos y no un corsé económico.

Milei también criticó el impacto de políticas económicas previas, al decir que la Argentina fue “destrozada por el chamanismo económico”. Propuso un comercio más activo y urgente con Paraguay, Brasil y otros mercados internacionales, subrayando que el Mercosur representa apenas el 1,6% del comercio mundial y que no puede ser la única referencia para el crecimiento económico del país.

Entre sus propuestas, el mandatario mencionó revisar el arancel externo común, ajustándolo a estándares internacionales para competir más eficazmente en mercados globales. También propuso crear una agencia regional para combatir el narcoterrorismo en la Triple Frontera, con un equipo coordinado y ágil entre todos los países miembros.

“Buscaremos menos trabas para el comercio interno, más libertad para el comercio internacional y mayor cooperación para combatir el narcotráfico. Eso es lo que necesitamos para crecer y ser más fuertes”, resumió.

Finalmente, Milei felicitó al presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, y cerró su discurso con un llamado a la libertad y la innovación, invitando a todos los países a “salir del determinismo y hacer historia grande una vez más”.

La Corte Suprema anuló la destitución de Cecilia Goyeneche, la ex fiscal de Entre Ríos que investigó al gobernador Urribarri

Fue luego de aceptar un recurso extraordinario, motivo por el que dejaron sin efecto a la sentencia del Tribunal Superior de su provincia.

   

En un fallo con decisión unánime, la Corte Suprema de Justicia hizo lugar a un recurso extraordinario presentado por la procuradora adjunta de Entre Ríos, Cecilia Goyenechey anuló la sentencia del Superior Tribunal de Justicia provincial que había ratificado su destitución. En una sentencia de 32 páginas, a la que tuvo acceso LA GACETA, la Corte, con las firmas de los jueces Horacio RosattiCarlos RosenkrantzJuan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, determinó la nulidad de lo actuado desde la conformación inicial del jurado que llevó adelante el juicio político, señalando que hubo graves irregularidades que afectaron las garantías del debido proceso y el derecho de defensa de la fiscal, quien meses antes había acusado al ex gobernador Sergio Urribarri por corrupción, por lo que finalmente fue condenado a ocho años de prisión.

“Estos vicios afectaron seriamente las reglas del debido proceso y la garantía de defensa en juicio y, por tanto, eran suficientes para acarrear la nulidad del juicio político seguido en su contra”, dijeron los jueces del Máximo Tribunal. 

Afirmaron que la Corte entrerriana omitió tratar cuestionamientos relacionados con la ausencia de imparcialidad del Jurado de Enjuiciamiento. Entre ellos, los vinculados a la participación de dos integrantes del jurado que previamente habían intervenido en su carácter de vocales del Superior Tribunal en la causa penal que diera origen al juicio político. 

Además, consideró que el órgano acusador no estaba debidamente conformado, por haber sido desplazados todos los integrantes del Ministerio Público Fiscal y haberse designado un fiscal ad hoc de la lista de conjueces del Superior Tribunal de la provincia.

La acusación contra Goyeneche comenzó a fines de 2021, cuando fue señalada por “mal desempeño de sus funciones”. En mayo de 2022 fue destituida de su cargo por el Jurado de Enjuiciamiento de Entre Ríos, acusada de “conductas incompatibles con el ejercicio del cargo”. A partir de esto, la ex fiscal anticorrupción recurrió tanto al Jury como al Superior Tribunal, negó las acusaciones y exigió “un proceso justo que respete sus garantías a la defensa en juicio”. 

Tras el rechazo a su apelación en la justicia provincial, la funcionaria recurrió a la Corte Suprema, entidad que finalmente revocó la sentencia. “Resulta, por lo demás, llamativo, el celo que exhibe el superior tribunal por intentar asegurar la imparcialidad del órgano acusador -que, en su visión, se encontraba afectada en beneficio de la magistrada enjuiciada, a pesar de lo dispuesto por la normativa aplicable que aventaba ese riesgo-; celo que contrasta claramente con el modo completamente dogmático y desentendido de los principios constitucionales en el que abordó los planteos que, en orden a la imparcialidad tanto del órgano acusador como del juzgador, había formulado sobre bases serias la recurrente. Esta asimetría en el tratamiento de las cuestiones vinculadas a la imparcialidad con que deben ser conducidos este tipo de procedimientos resulta, naturalmente, inadmisible y es una muestra más de los graves defectos que descalifican lo decidido”, afirmó la Corte Suprema.

Goyeneche era la Procuradora Adjunta de Entre Ríos e intervino en varias causas de relevancia política como los “Contratos de la Legislatura” provincial, en el que se había revelado un entramado para tomar del Estado vía contratos de locación ingentes recursos públicos todos los meses durante años y que implicó sumas millonarias. El eje de la acusación contra Goyeneche apuntó a la relación que ella y su esposo, el contador Sebastián Orlando Bertozzi, tenían con Pedro Opromolla, uno de los principales imputados en la causa. Justamente sobre esa base, la Corte declaró la nulidad de lo actuado desde la conformación inicial del órgano juzgador y aclaró que ello no implicaba abrir juicio sobre los hechos que motivaron el inicio del juicio político contra la fiscal.

En su currículum, la ahora restituida funcionaria formó parte además de los fiscales que investigaron al exgobernador Urribarri, condenado más tarde a ocho años de prisión.

 Tras conocer la noticia, Goyeneche habló con Cadena 3. «Estoy totalmente sorprendida por la noticia. Creo que es un acto de justicia, un acto muy necesario», dijo y aseguró que su destitución había sido «acto mafioso de mensaje hacia otros funcionarios judiciales”.

Causa Cuadernos: el juicio contra Cristina Kirchner, ex funcionarios y empresarios comenzará en noviembre de 2025

La decisión fue tomada por el Tribunal Oral Federal 7. Habrá más de 600 testigos.

   

Cristina Fernández de Kirchner, sus ex funcionarios y decenas de empresarios afrontarán un juicio oral a partir del 6 de noviembre de 2025. Para el debate, el Tribunal Oral Federal 7 citó 626 testigos.

Los jueces Enrique Mendez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli resolvieron que el debate se realizará todos los jueves vía zoom. “A una audiencia por semana, con tantos testigos, mínimo va a tardar tres años”, dijo al portal Infobae uno de los abogados que actúa en la causa.

La primera testigo de la extensa lista de 626 citados será Hilda Horovitz, la ex esposa de Centeno que promete revelar secretos en el debate oral. La segunda será Miriam Quiroga, la ex secretaria de Néstor Kirchner que en instrucción aseguró que el ex jefe de Estado llevaba la cuenta de las coimas en su propio cuaderno espiralado. El tercer testigo clave para la fiscalía y las defensas es Jorge Bacigalupo, el amigo de Centeno que entregó los cuadernos al periodista de La Nación Diego Cabot, también citado al inicio del debate.

En la lista hay empresarios y políticos, además de testigos de procedimientos o peritos. Hay, no obstante, otra lista de casi 700 personas cuya declaración fue pedida por las partes y que están a disposición de lo que surja del debate oral. Entre ellos están, por ejemplo, los senadores Oscar Parrilli y Eduardo Wado De Pedro, el diputado Máximo Kirchner, el funcionario bonaerense Andrés Larroque o el hoy intendente de Lanús Julián Alvarez. Varios de ellos habían sido citados a declarar en la causa judicial por Bonadio, pero después el magistrado entendió que el financiamiento de La Cámpora debía pasar a la justicia electoral.

Las alertas de los abogados defensores se habían prendido hace algunas semanas, consignó Infobae. La Cámara de Casación Penal ya había urgido hacer el debate y venía rechazando planteos de las defensas. Entre los últimos estuvo el “devolver” al empresario Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri y acusado del pago de coimas, al expediente que nació con las anotaciones de Cuadernos. Inicialmente los jueces de Casación habían dispuesto que su caso pasara a ser evaluado por la justicia electoral, lo que generó un revuelo incluso en el propio tribunal oral que tiene el caso. Tras un planteo de la fiscalía y de la querella de la UIF, brazo del Gobierno Nacional en la causa, dos de los jueces dieron marcha atrás con su decisión y volvieron a incluirlo en la carrera del debate oral. Con el también cayó el pedido de otros empresarios que ensayaban la misma suerte. “Será el debate oral en donde podrá evaluarse la cuestión”, dijeron los camaristas.

Pero además esta semana el tribunal designó a los peritos oficiales que analizarán si los cuadernos que obran en la causa los escribió el propio Centeno. Vale recordar: en la causa inicialmente hubo copias de esas anotaciones. Pero cuando ya estaba por llegar a la presidencia Alberto Fernández, secundado por Cristina Kirchner como vicepresidenta, seis de esos ocho libretas claves fueron entregados al miso periodista que había revelado la trama de los llamados “cuadernos de la corrupción”.

Oscar Centeno, el otro remisero de Roberto Barata, mano derecha de Julio De Vido, fue detenido un 31 de julio de 2018. Era el señalado de haber escrito ocho cuadernos de viajes en donde se visitaba a empresarios que tenían negocios con el Gobierno para que pagaran coimas. Centeno temió por esos cuadernos y los dejó al cuidado de un amigo, un ex policía llamado Jorge Bacigalupo quien, sin avisarle, se los hizo llegar al periodista de La Nación Diego Cabot. Con la detención de un grupo de ex funcionarios y empresario, irrumpió en la escena pública la llamada causa, que se fue engordando al compás de que los acusados fueran firmando acuerdos como “arrepentidos” para no caer presos o poder salir de prisión.

Los cuadernos relataban viajes, en distintos períodos, en donde Baratta se encontraba con empresarios que solían hacer negocios con el Gobierno y le entregaban dinero. “Hoy 6 de mayo de 2013 vuelvo a escribir después de la muerte de Néstor C. Kirchner que dejé de hacerlo. Pensé que después del fallecimiento no se haría más el ‘valijeo’. Pero sí disminuyó la frecuencia con la diferencia que se recolectaba el dinero para el ministro De Vido y el propio Baratta. No quise anotar más por temor que me descubran y quede sin trabajo. Pero decidí nuevamente (hacerlo) porque en una reunión que tuvo el ministro De Vido, Baratta y la Sra Presidenta Cristina F de Kirchner, en la cual los instruyó para que sigan recaudando de las empresas para las próximas campañas electorales”, dice el cuaderno número 7.

La investigación por el capítulo Centeno es el eje de esta causa, aunque a esta investigación se le fueron sumando otras que ya existían y se anexaron a este mega expediente, y algunas que se abrieron a raíz de las declaraciones de los arrepentidos. Ahí se mezclan los casos de Gas Licuado o la causa por subsidios a trenes (en donde también CFK está procesada), junto a las sospechas por las coimas en los corredores viales o por la cartelización de la obra pública. La investigación por el lavado de dinero que llevó adelante el ex secretario de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz (y en el que más dinero se pudo recuperar), aún está en proceso y de hecho hay algunas ramificaciones pequeñas que quedaron en instrucción y faltan ser elevadas.

Cristina Kirchner fue procesada como jefa de una asociación ilícita que recaudaba dinero entre los empresarios que hacían negocios con el Estado. También sus funcionarios y los empresarios. Bonadio y Stornelli concentró un ramillete de causas, algunas que ya existían, otras que se abrieron con las declaraciones de los arrepentidos, que sumó más de un centenar e imputados. La Cámara Federal confirmó algunos procesamientos, otros no. “Estamos frente a una asociación ilícita que fue comandada por Néstor Kirchner y Cristina Elisabet Kirchner”, escribió el juez Bonadio. “No se trata de una ‘persecución judicial’, sino de una verdadera investigación judicial. Como epílogo de este apartado, con el cual se clausura la instrucción de este grupo de causas conexas, identificadas como ‘Los Cuadernos de las Coimas’, se estima ilustrativo recordar la anotación de de Oscar Bernardo Centeno, de fecha 7 de septiembre de 2015: ‘…La verdad que cada vez que veo toda esta corrupción me duele el alma por la manera que roban sin escrúpulos y sin medir consecuencias…’, escribió el juez en diciembre de 2019 al mandar la causa a juicio.

Solo en la causa 9.608/2018 (Centeno) hay 45 personas acusadas por delitos como “asociación ilícita”, “cohecho pasivo”, “cohecho activo”, “admisión de dádivas”, y “encubrimiento”. Los principales acusados en la causa son Cristina Kirchner, Julio de Vido, Roberto Baratta y José López, el financista Ernesto Clarens, y los empresarios Ángelo Calcaterra, Carlos Wagner (ex titular de la Cámara Argentina de la Construcción), Enrique Pescarmona y Néstor Otero (el concesionario de la terminal de micros de Retiro), entre otros.