sábado, noviembre 22, 2025
Inicio Blog Página 374

¿Qué necesita Boca para clasificar a la Copa Libertadores 2025?

Tras quedar afuera de la Copa Argentina, al “Xeneize” le queda una sola alternativa para volver a la competencia continental.

   

En un partidazo, Boca cayó 4-3 con Vélez por las semifinales de la Copa Argentina, y quedó sin chances de pelear por un título en 2024. Pero, además, se le cerró una puerta para clasificar a la Copa Libertadores del próximo año. Sin esa chance, ¿qué necesita el “Xeneize” para clasificar al certamen continental?

La única posibilidad que le queda al equipo de Fernando Gago para volver a disputar el torneo más importante de Sudamérica a nivel clubes es clasificar a través de la tabla Anual, donde actualmente ocupa el quinto puesto.

Por esa vía, ya se aseguró su presencia en la próxima Libertadores Vélez, que lidera la tabla con 70 puntos. Los otros dos clasificados, por el momento, serían Talleres (66) y River (63). A esos equipos hay que sumar a Racing (cuarto en la tabla con 64 puntos), que sacó pasaje tras ganar la Copa Sudamericana, y a Estudiantes de La Plata, campeón de la Copa de la Liga.

Los escenarios para que Boca clasifique a la Copa Libertadores

Con 60 puntos, Boca está hoy a tres puntos de River, el último que estaría clasificando, aunque el “Millonario” tiene un partido menos. Si no logra ubicarse entre los primeros cuatro de la tabla, el “Xeneize” tiene que esperar que se liberen más cupos. Para eso, tiene que esperar una mano, justamente, de su último verdugo: Vélez.

Como el “Fortín” ya tiene presencia asegurada en la próxima Libertadores, abriría nuevos cupos en caso de ganar la Liga Profesional y/o la Copa Argentina. Si gana los dos torneos, abrirá dos nuevos cupos, mientras que si gana sólo uno, liberará un lugar para la Libertadores.

Aunque eso pase, Boca no tiene todavía asegurada la clasificación, ya que hay varios equipos muy cerca. Huracán está sexto, con 59 puntos, mientras que Godoy Cruz se ubica octavo con 58. De esta forma, el “Xeneize” debe apuntar o bien a meterse entre los cuatro primeros, o terminar quinto y esperar que se libere un cupo.

Cepo: flexibilizan los plazos de ingresos de dólares por exportaciones y deuda en el exterior

El Banco Central volvió a relajar un conjunto de restricciones. Todos los detalles.

   

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió este jueves incrementar los plazos para el ingreso de dólares provenientes de exportaciones y de las deudas financieras contraídas en el exterior por parte de las empresas.

A través de la Comunicación A 8137, la autoridad monetaria oficializo la medida que ya fue remitida a las entidades financieras, y se suma a otras decisiones tomadas por el equipo económico en los últimos meses que apuntan a levantar ciertas capas del cepo.

Por un lado, la norma amplía los plazos obligatorios en los que los exportadores de bienes y servicios deben liquidar sus divisas en el mercado oficial.

Hasta ahora, en el caso de exportaciones de bienes, existía un plazo para el cumplimiento de la obligación de ingreso de divisas de entre 15 y 180 días corridos (según la posición arancelaria de la que se trate), que se contabilizaban desde la fecha de embarque de la mercadería. Para las exportaciones que se concretan en el marco del régimen «Exporta simple» se extendía a 365 días corridos.

El plazo más corto, de 15 días corridos, era el que aplicaba a exportaciones de soja, maíz y trigo. A partir de esta medida, se ampliará a 30 días corridos.

Complementariamente, si el exportador cobra su venta al exterior, cuenta actualmente con un plazo de 5 días hábiles para su ingreso y liquidación, siempre sujeto al cumplimiento del plazo que corresponda por posición arancelaria. Este plazo se amplía a 20 días hábiles, le explicaron a Ámbito fuentes oficiales. «Si tiene un plazo de 180 días corridos por posición arancelaria y cobra el día 60, tenía hasta ahora 5 días a partir de la fecha de cobro para liquidar. Ahora tendrá 20 hábiles desde el cobro. Si cobra el día 170, dado que los 20 días hábiles se pasan de los 180, aplicará un tope de 180», ejemplificaron, consignó Ámbito. 

Mayor flexibilidad 

En el caso de exportaciones de servicios, el plazo general actual es de 5 días hábiles desde la fecha de cobro y también pasa a 20 días hábiles. «De esta forma se equipara con el plazo vigente para exportadores que sean personas humanas y estén exceptuados de la liquidación conforme la norma actual que ya cuentan 20 días hábiles», indicaron las fuentes.

La medida del BCRA también flexibiliza el manejo de los dólares que obtienen las empresas a partir de la toma de deuda financiera en el exterior. Ocurre que, si bien las normas cambiarias no exigen el ingreso y liquidación de los endeudamientos financieros con el exterior, actualmente es condición haberlo liquidado para poder acceder al mercado oficial para atender sus servicios de capital e intereses. Lo habitual es que el primer servicio de interés caiga entre 90 y 180 días de la emisión. «El plazo del primer servicio de intereses termina actuando como plazo máximo para la liquidación», explicaron fuentes oficiales.

Además, entre las condiciones que permiten acceder al mercado para cualquier concepto de salida de divisas del país es requisito presentar una declaración jurada de que no se cuenta con fondos de libre disponibilidad en el exterior por más de U$S100.000. Así, para una firma que toma deuda en el exterior y que accede regularmente al mercado por ejemplo para el pago de importaciones de bienes y servicios, esta condición también impacta en el plazo en que puede liquidar un endeudamiento con el exterior.

Con la nueva norma del Banco Central esto cambiará. «Para permitir una mayor flexibilidad en el manejo de los fondos que se reciban a partir del 29 de noviembre por colocaciones de deuda en el exterior, no deberán incluirse por los primeros 180 días en la declaración jurada mencionada, lo que en la práctica permite que se dejen los fondos en el exterior hasta la fecha del primer vencimiento de intereses con un máximo de 180 días», explicaron fuentes de la autoridad monetaria.

Asimismo, la medida mantiene la posibilidad actual de no incluir estas operaciones de endeudamiento financiero en las declaraciones juradas por hasta 365 días en el caso de que los fondos depositados no superen el equivalente a pagar por capital e intereses en los siguientes 365 días corridos.

Por último, la nueva normativa también establece que el plazo para el pago de importación a firmas no vinculadas por servicios culturales, personales y recreativos que actualmente es de 90 días, se lleva a 30 días, que es el plazo general para los servicios que aún están alcanzados por plazos de pago. Hay algunos, como turismo y salud, que no tienen plazo.

El Gobierno de Javier Milei analiza retirarse del Mercosur si no avanza el libre comercio en la región

“En estas condiciones a Argentina no le sirve. Queremos que se habilite para hacer tratados bilaterales sin pedir autorización”.

   

 

Un alto funcionario de Javier Milei habría pronunciado hoy esta frase en la Casa Rosada: “El Mercosur no funciona para lo que fue creado”. Sucede a pocos días de que se produzca en Montevideo, el viernes de la semana que viene, una nueva reunión en la Cumbre de mandatarios del bloque regional que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y que fuera creado en 1991.

“En estas condiciones a Argentina no le sirve. Queremos que se habilite para hacer tratados bilaterales sin pedir autorización”, expresó la misma fuente, según publicó Infobae. Si esta condición no se cumple, está en evaluación “retirarse del bloque”.

Milei viajará a la Cumbre en la que también como invitado estará el flamante presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi. Allí recibirá la presidencia pro témpore por los próximos seis meses -es rotativa y se hace por orden alfabético entre sus miembros- y su agenda girará en el sentido de “el Mercosur sea un verdadero mercado común, de libre comercio, y no solo para industriales de San Pablo”.

Ese es el primer objetivo del plan que esbozan los libertarios. Saben que por razones ideológicas la postura del principal socio comercial argentino, Brasil, será de una oposición total y que el aliado para esta propuesta podría ser Paraguay, que con Santiago Peña al frente está en buena sintonía con los libertarios. El cambio de signo político en Uruguay dicen que no sería un obstáculo. En Brasil se produce, en estos momentos, una devaluación de su moneda, el real, que podría afectar las transacciones entre ambos países.

La otra opción, si no se puede concretar el libre comercio, de acuerdo a lo que manifiesta ese estrecho colaborador presidencial, pasará por “salir del Mercosur”.

Condición necesaria

Pero para que esto suceda se necesita el acuerdo por mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, algo que se ve como de difícil concreción porque al oficialismo no le sobran aliados como quedó demostrado en los recientes debates en el recinto. “Siempre podés juntar 129 votos en Diputados para poder irnos del Mercosur y se acabó”, remarcaron igualmente en Casa de Gobierno, aunque se conocen estas dificultades.

El bloque regional, además, tiene algunos países de Sudamérica como miembros asociados. En esa lista están Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Bolivia. Esta última nación viene participando de las últimas reuniones del Mercosur aunque no tiene voz ni voto en las decisiones que se toman. Con otros, como con Chile y Colombia, recientemente hubo roces diplomáticos que hacen más distante la relación.

Esta sería la primera vez que Argentina tiene bajo análisis retirarse del bloque regional ya que desde que se creó los diferentes gobiernos, aún con diferencias o matices, abogaron por mejorarlo y apostaron por una mayor integración.

La decisión que adoptó Milei el 8 de julio de este año, cuando no viajó a la anterior Cumbre que se hizo en Asunción del Paraguay y envió en su lugar a la entonces canciller, Diana Mondino, no cayó bien entre los demás integrantes del Mercosur. Ese desaire provocó el enojo de sus pares como cuando Luis Lacalle Pou dijo que “si el Mercosur es tan importante, acá deberíamos estar todos los presidentes. Yo le presto importancia al Mercosur. Si realmente creemos en este bloque, deberíamos estar todos”.

El reemplazante de Mondino en la Cancillería argentina, Gerardo Werthein, declaró hace pocos días en un programa televisivo que “la Argentina necesita crecer. En ciertos aspectos estamos encorsetados con el Mercosur, pero lo tenemos que estudiar, en la Cumbre nos sentaremos a hablar”, dejando la puerta abierta a una negociación.

La Orquesta Sinfónica Latinoamericana vendrá a Tucumán

La agrupación, integrada por 90 músicos de 15 países, llevará adelante el ciclo de «Conciertos por la Paz».

El presidente del Ente Cultural de Tucumán, Humberto Salazar, recibió en su despacho a una comitiva integrada por la Agencia Córdoba Cultura, el director de la Orquesta Sinfónica Latinoamericana, Mtro. Jong Whi Vakh; y el empresario sudcoreano Alex Yang para ultimar detalles para la presentación de “Conciertos por la paz” que se realizará el 8 de febrero en el Teatro San Martín.

La Orquesta Sinfónica Latinoamericana nació durante el confinamiento obligatorio a causa del Covid-19, cuando el Mtro. Jong Whi Vakh comenzó a convocar de manera virtual a músicos de Latinoamérica con el objetivo de incentivar a las nuevas generaciones, sin distinción de razas, credo o clase social, a ser propulsores de una nueva realidad a través del amor por las artes y la música. Actualmente, cuenta con 90 músicos de 15 países.

En este sentido, la propuesta “Conciertos por la paz” pretende transmitir alegría y hermandad a través de la música orquestal a través de un repertorio latinoamericano y universal.

Luego del encuentro, Salazar destacó “esta reunión está enmarcada en cuestiones de intercambio cultural y con el concierto que el Mtro. Jong Vih Vakh estará dirigiendo el 8 de febrero. También, el ofrecimiento del señor Alex Yang de acercar productos coreanos que pueden ser de interés para la actividad productiva”.

En Tucumán ya tenemos experiencia con el trabajo con colectividades que tienen presencia en la provincia. Estamos felices de trabajar en todo lo que tenga que ver con intercambios porque nos enriquece y nos da la posibilidad de hacer conocer a nuestra provincia en otras latitudes”, cerró.

A su turno, el Mtro. Jong Vih Vakh, agregó “esta fecha será toda una ocasión para los turistas, para que puedan escucharnos. Vendrán profesionales de 15 países, y más de 90 músicos para este concierto. Estoy muy feliz de estar en Tucumán”.

Por su parte, Alex Yang contó que quienes asistan al Concierto por la Paz “se les va a dar a modo de obsequio productor como ramen, jugos y galletas para que los tucumanos puedan probar un poco de nuestra cultura”.

Finalmente, Mariana Álvarez, integrante de la Agencia Córdoba Cultura, reflexionó: “la Orquesta Sinfónica de Latinoamérica nace a partir de los desastres que estamos viviendo como sociedad. La idea del maestro fue crear esta orquesta con el motivo que nos reúne que es la paz; y para este ciclo de conciertos, a él lo emociona el saber que viene gente de toda América Latina a integrar esta orquesta, con el significado que es la unión de las culturas. Somos todos iguales ante la música y ante el pedido de paz”.

El festival «Lo de La Paliza» promete una celebración única en Tucumán

El evento se presentó en conferencia de prensa como una nueva propuesta cultural que reunirá a destacados artistas locales y nacionales el próximo 21 de diciembre.

El restaurante «Lo de La Paliza» presentó oficialmente la primera edición del festival que lleva su nombre, un evento que busca posicionarse como un ícono en el calendario cultural tucumano. La conferencia de prensa contó con la participación de Cecilia Paliza, organizadora del festival; Marcos Díaz, secretario general del Ente Tucumán Turismo, y una destacada presencia de músicos y medios de comunicación.

El festival reunirá a 25 propuestas musicales, con artistas provenientes de distintas localidades de Tucumán, y tendrá como figura central a Lázaro Caballero. En el escenario se podrá ver, además, a los artistas seleccionados en el pre-festival que tuvo lugar el pasado fin de semana. “País, prepárate que se viene Tucumán”, destacó Cecilia Paliza, subrayando el espíritu inclusivo y vibrante del evento.

Por su parte, Marcos Díaz resaltó que “es una propuesta espectacular que pone en movimiento a toda la provincia, mostrando nuevos valores de la música y el arte tucumano. Es una oportunidad para posicionar a Tucumán no solo como un semillero de talentos, sino como un destino turístico que ofrece una cartelera cultural, turística y deportiva de gran riqueza para locales y visitantes”.

El festival, pensado como un espacio familiar, promete una experiencia cómoda y completa para el público. Contará con un amplio estacionamiento privado, zonas con mesas, sillones, y una oferta gastronómica variada con múltiples barras para disfrutar de bebidas y tragos.

Organizado por «Lo de La Paliza», el evento cuenta con el apoyo del Ente Tucumán Turismo y se integra al calendario turístico de verano, una temporada que promete grandes actividades y convocatorias para tucumanos y turistas.

La cita será el 21 de diciembre en la avenida Benjamín Aráoz al 700, en un espectáculo que se extenderá durante toda la noche y que promete ser una verdadera fiesta cultural.

El Coro y la Orquesta Estable se presentarán con un show en Concepción

Será un concierto con entrada libre y gratuita.

El próximo domingo 1 de diciembre, a las 21:00 horas, la Plaza Bartolomé Mitre de la ciudad de Concepción se convertirá en un escenario para la música clásica. En el marco de los festejos por el Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, que culminarán el 8 de diciembre, el Coro y la Orquesta Estable del Ente Cultural de Tucumán ofrecerán un concierto con entrada libre y gratuita.

Bajo la dirección del Maestro Ricardo Sbrocco, el repertorio del concierto incluirá una selección de célebres fragmentos de óperas, además de una obra monumental de Ludwig van Beethoven, entre otras piezas destacadas. El programa, que promete una experiencia única, se dividirá en dos partes:

Primera Parte:

– Preludio de la ópera Carmen, de Georges Bizet

– Va pensiero de Giuseppe Verdi

– Nessun dorma de Giacomo Puccini

– Vals de las flores de Piotr I. Tchaikovsky

– Coro de zingarelle e mattadori de Giuseppe Verdi

Segunda Parte:

– 4to Movimiento de la Sinfonía No. 9 de Ludwig van Beethoven

Sobre el Mtro. Ricardo Sbrocco: 

Es el Director del Coro Estable de la Provincia. Cursó estudios en la Escuela de Artes Musicales de la UNT. y en el Conservatorio Provincial de Música. Integró la Orquesta de Cámara de la Asociación Musical de Tucumán y la Orquesta Juvenil de la U.N.T. Inició su formación en Dirección Coral con el Maestro Daniel Basi. Asistió a seminarios de perfeccionamiento con destacados maestros argentinos y extranjeros. Estudió Dirección orquestal con los Mtros. Mario de Rose y Carlos Calleja, asistiendo en 1990 a un curso de la especialidad en Curitiba (Brasil). Invitado en 1992 por la Universidad de Newcastle (Inglaterra). Participó como miembro activo del Advanced Conducting Course en la Universidad de Cambridge, a cargo del Mo. Timothy Brown. Durante su permanencia en el Reino Unido se perfeccionó en Dirección Orquestal con el Mo. Collin Metters en la Royal Academy of Music de Londres. En 1984 fundó Coral Nova, dirigió el Coro Estable de la Provincia de Tucumán entre 1986 y 1995 y volvió a asumir su conducción en 2000. En 1998 obtuvo el premio Lola Mora por su labor como director coral. Es autor de obras instrumentales y vocales y ha realizado numerosos arreglos de música popular para agrupaciones vocales y orquestas. En 1995 creó la Orquesta de Cámara del Aconquija. Desde el 2000 hasta 2004 se desempeñó como director de la Orquesta Estable de la Provincia de Tucumán, período en el que dirigió óperas como Tosca, Rigoletto y La Boheme.Se desempeñó como Director Titular de la Orquesta Sinfónica de la UNT entre 2012 y 2015. Como Director invitado por el Ente Cultural estuvo a cargo de la puesta de Cavalleria Rusticana (2022).

Ministros de Economía del NOA trabajarán en la responsabilidad fiscal

Las autoridades federales abordaron temas fiscales y tributarios entre Nación y las provincias.

El ministro de Economía y Producción de la Provincia y vicepresidente del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, Daniel Abad, participó este jueves de la reunión de este último organismo que se realiza en Salta. 

El encuentro estuvo encabezado por el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman, y los ministros de Economía de todo el país.

En la oportunidad, las autoridades federales abordaron temas fiscales y tributarios entre Nación y las provincias. 

De este modo, Tucumán junto a Jujuy, Salata y Catamarca avanzará en la defensa de intereses comunes y de peso para la integración, el desarrollo y la proyección regional.

El trabajo con ministros de Economía y otras áreas se encarará en bloque: en la agenda fueron incluidos temas referidos a la conectividad área, vial y por ferrocarril, nodos logísticos, generación de energía y la compensación de pagos del Gobierno nacional a las Provincias.

El Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal es el órgano de aplicación del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno. Tiene su asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se reúne alternativamente en cada zona geográfica del país. Está integrado por los Ministros de Economía y/o Hacienda, o cargo similar, del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la medida que hubieren adherido. En la actualidad, cuenta con la adhesión de veintidós jurisdicciones. 

Habrá un importante operativo de vacunación contra el dengue

Además, las personas podrán completar su calendario de vacunación.

El titular de la cartera sanitaria local, Luis Medina Ruiz, informó que, en el marco del Plan Provincial de Abordaje Integral del Dengue, este sábado 30 de noviembre se inmunizará en estos nodos a las personas a las que les corresponda recibir su dosis.

Habrá un importante operativo de vacunación de 9 a 14 horas en el Vacunatorio de la Familia ubicado en Avenida Mate de Luna 1901, en San Miguel de Tucumán, en el Hospital de Aguilares será de 8 a 12 horas y en el de Concepción de 8 a 14, donde se inmunizará contra el dengue al personal de salud, seguridad, educación, fuerzas federales y personas nacidas entre 1985 y 2009. Además, las personas podrán completar su calendario de vacunación.

También se recuerda a la población en general que es fundamental eliminar los criaderos de mosquitos en casa, ya que esa es la principal herramienta para combatir la enfermedad.

Recomendaciones para la prevención

Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de la vivienda y/o lugar de trabajo.

Agujerear los recipientes no utilizables antes de ser descartados. Si no es posible, romperlos o compactarlos. Colocarlos en bolsas cerradas para su retiro seguro por el recolector de residuos.

Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.).

Cepillar, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia. Cepillar o frotar las paredes internas del recipiente es fundamental para desprender los huevos de mosquitos que están adheridos allí.

Evitar tener plantas en agua. Reemplazar el agua de las macetas o contenedores de plantas, por arena, tierra u otro sustrato adecuado. Caso contrario, cambiar el agua frecuentemente (cada 2/3 días aproximadamente, revisando que no queden larvas en las raíces) y cepillar las paredes internas de los floreros.

Rellenar los porta-macetas con arena a fin de absorber el excedente de agua al regar.

Mantener los patios y jardines desmalezados.

Destapar canaletas y desagües de lluvia.

Verter agua hirviendo en las paredes internas de las rejillas y colocarles tela mosquitera.

Mantener tapados los tanques y grandes recipientes (aljibes, cisternas, etc.) que se usan para recolectar y almacenar agua.

Mantener limpias y cloradas las piletas de natación. Mantenerlas cubiertas cuando no se utilicen.

Recuerdan actualizar los DNI de menores antes de viajar

Los días 4, 5 y 6 de diciembre, de 9 a 13 horas, se llevará a cabo un Operativo Móvil de Documentación en la Plaza Esperanza. Además, se puede continuar solicitando turno para diferentes sucursales del Registro Civil.

El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de Tucumán inicia una campaña con el objetivo de las familias actualicen los DNI de los menores de edad, en fechas cercanas a las vacaciones de verano, cuando muchos tucumanos eligen viajar y es necesario contar con la documentación en regla. 

Al respecto, la directora del Registro Civil, Carolina Bidegorry, informó que “por un pedido del gobernador, Osvaldo Jaldo, iniciamos junto con el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, esta campaña en la cual instamos a todas aquellas personas que tengan hijos menores de edad, a que ellos tengan su documentación en regla”. 

En esa línea, la funcionaria remarcó que “el documento que le hicimos de bebé a nuestros hijos vence el día del cumpleaños número 8, y ese documento actualizado se lo van a pedir en caso de que quieran salir del país o que quieran subir a un avión”. 

 A la actualización del DNI se la puede realizar desde que el menor cumple 5 años, “así que tenemos 3 años para hacerla entre los 5 y los 8”. Además, indicó que “el documento está vigente, pero el día que el niño cumple 8, ese documento vence”. En el frente del DNI se puede observar la fecha de vencimiento. 

Operativo para DNI

Los días 4,5 y 6 de diciembre, de 9 a 13 horas, se llevará a cabo un Operativo Móvil de Documentación en la Plaza Esperanza, ubicada en Ernesto Padilla, entre Crisóstomo Álvarez y San Lorenzo. La atención será con turnos que serán solicitados vía online en www.regciviltucuman.gob.ar.

Hemos dispuesto la realización de un operativo de documentación especial la semana que viene en Plaza Esperanza, ubicada en la avenida Ernesto Padilla, entre Crisóstomo Álvarez y San Lorenzo, altura avenida Mate de Luna al 2800”, precisó la directora del Registro Civil.

Sobre los requisitos para el día del operativo, Bidegorry precisó: “Los papás no tienen que llevar ninguna documentación para actualizar documento, nosotros nos vamos a encargar de subir digitalmente todas las actas. Solo deben concurrir con el niño, niña o adolescente”. 

«Recibimos muchas consultar por urgencias (por no tener actualizada la documentación), queremos que viajar sea motivo de alegría y no de un apuro que a veces es complicado de resolver, entonces con tiempo tenemos estos días de noviembre para hacer los trámites».  

Actualización en la adolescencia

La actualización de los adolescentes “se hace a partir del día que cumplen 14 años hasta el día que cumple 15”. 

Sobre los pasaportes, dijo Bidegorry, “tienen que chequear su vigencia, que es de 10 años”. 

Turnos

Para actualización de DNI y pasaporte los turnos se pueden solicitar en www.regciviltucuman.gob.ar para las diferentes sedes de la provincia. 

También en la app Mi Argentina, que es para ser atendido en la fábrica de Renaper.  

Detuvieron al dueño de la mercadería que estaba en Manantial Sur

Así lo confirmó el jefe de Policía, Joaquín Girvau, luego de cuatro allanamientos que ordenó la Justicia y se realizaron esta madrugada en Gran Tucuman y Alderetes. «En menos de 48 horas esclarecimos el hecho», aseguró el funcionario policial.

El jefe de Policía, Joaquin Girvau, confirmó esta mañana la detención del titular de la organización social que tenía a cargo 5.200 kilos de mercadería perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social, que fue hallada en la casa de su hijo, en Manantial Sur, que también está

«Por orden de la Fiscalía de Delitos Complejos, continuamos con la investigación de este hecho y en la madrugada se realizaron cuatro allanamientos: tres en zona sur del Gran Tucumán y uno en la zona este, donde secuestramos más mercadería y vamos a continuar con esta investigación aportando todo lo que podamos hacer», confirmó el titular de la fuerza. 

Jaldo anunció la eliminación de intermediarios para la entrega de alimentos

En ese sentido, Girvau confirmó que «el padre del detenido por violencia de género fue capturado junto con documentación que será analizada y secuestrada. Con el alimento de la gente no se puede jugar, hay mucha necesidad, y el gobernador, Osvaldo Jaldo, es el que está al frente de la investigación porque vamos a llegar hasta las últimas consecuencias».

Además, comentó que se secuestró más mercadería, «pero en menor cantidad», un vehículo, celulares y documentación, por lo que en 48 horas la Fiscalía esclareció este tema y nosotros como auxiliar de la justicia continuaremos con la investigación».

Testimonios

Por otra parte Girvau indicó: «El testimonio de los vecinos son clave y puede haber más detenidos con toda la documentación secuestrada y ese es el objetivo del gobernador Osvaldo Jaldo y fue claro: su hubo una impunidad y hay responsables tienen que terminar presos pero eso le decidirá la justicia, nosotros aportaremos pruebas».

Por último sostuvo que «la mercadería sigue en la Comisaría 15 y estuvo el ministro de Desarrollo Social, Federico Masso, para proceder al reparto de la mercadería a quienes más lo necesiten», finalizó.

El Jefe de Policía, Joaquín Girvau dando a conocer los cuatro allanamientos y la detención del dueño de la mercadería (Foto: Luciano Silberman SCP)