viernes, noviembre 21, 2025
Inicio Blog Página 381

«La Gata Patacha y el Tesoro de Margarita» en la Sala Caviglia

La obra contará además con tres presentaciones adicionales: el domingo 24 de noviembre a las 18 h, el sábado 30 de noviembre a las 21 h y el domingo 1 de diciembre a las 18 h.

El Ente Cultural de Tucumán anuncia el estreno de «La Gata Patacha y el Tesoro de Margarita», una obra escrita por el destacado dramaturgo Oscar Quiroga y llevada a escena por el Grupo de Teatro Infantil del ECT, bajo la dirección general y adaptación de Lilian Mirkin. La función inaugural tendrá lugar el sábado 23 de noviembre a las 21 h en el Teatro Orestes Caviglia, ubicada en San Martín 251, con entrada libre y gratuita.

«La Gata Patacha y el Tesoro de Margarita» propone una experiencia teatral para toda la familia, en la que la fantasía, el humor y la reflexión se entrelazan en una historia que transita la clásica lucha entre el bien y el mal. A través del juego de tres niños, Moncha, Naty y Juanchilo, cobran vida los personajes de La Gata Patacha y Margarita, quienes enfrentan desafíos en territorios contrastantes, como las montañas del lejano oeste y una ciudad en ruinas. En su travesía, las protagonistas abordan temas como la justicia social y la búsqueda de la paz, valores que atraviesan la narrativa de esta puesta en escena.

La obra reúne a un elenco integrado por jóvenes artistas locales y cuenta con el respaldo de un destacado equipo técnico y creativo que contribuye a dar vida a esta producción teatral. Entre ellos, Cecilia Delgado en maquillaje; Gerardo Vieyra y Doqui Ortega en utilería; Julio Rojas y Lilian Mirkin en vestuario; Lilian Mirkin y Javier Kochniuk en diseño de luces; y Fernando Flores Blasco en la composición de la música original.

Oscar Quiroga (1935-2002), autor de esta obra, fue un dramaturgo jujeño que desarrolló gran parte de su carrera en Tucumán. Su legado, que incluye más de treinta piezas teatrales, se caracteriza por una profunda crítica social. «El Tesoro de Margarita», escrita en 1967, y «La Gata Patacha», en 1968, son dos de sus obras más representativas, unificadas en esta propuesta que promete conmover y divertir al público.

El ministro Monteros recibió a delegados del Departamento La Cocha

PLAN DE TRABAJO. Monteros recibio a delegados comunales del departamento La Cocha.

Hablaron sobre los trabajos que se están realizando para no pasar sobresaltos en este período estival.

El ministro del Interior, Darío Monteros, recibió a primera hora en su despacho al legislador Leopoldo Rodríguez (h) y a los comisionados de San José de La Cocha, Raúl Alejandro Fernández, de San Ignacio y Los Pizarro, Héctor Farfor y El Sacrificio, Gonzalo Sánchez.

Entre el abanico de temas que se trataron, los delegados le comentaron al ministro los trabajos de obras públicas menores que se están realizando en sus localidades con el fin de prevenir sobresaltos ante las futuras lluvias que podrían caer teniendo en cuenta que ya estamos en pleno período estival. 

Además le contaron los trabajos que se están realizando en caminos secundarios y terciarios para evitar anegamiento. 

El legislador tildó de «frutcífera» la reunión y destaco la predisposición del ministro Monteros, quien brindó todo su apoyo a los comisionados para los trabajos que necesiten en pos de una mejor calidad de vida de los vecinos de La Cocha. 

Becarios estadounidenses de la FURP visitaron la Casa de Gobierno

La comitiva integrada por senadores, diputados, abogados y empresarios norteamericanos fue recibida por el ministro Regino Amado, en el marco de un programa de intercambio de jóvenes políticos.

El ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, recibió en la Casa de Gobierno a miembros del American Council of Young Political Leaders (ACYPL), quienes visitan la provincia por medio de la Fundación Universitaria Río de la Plata (FURP).

La comitiva estuvo acompaña por la secretaria de Relaciones Internacionales y Empresariales, Virginia Ávila; la subsecretaria de Relaciones Internacionales, Carolina Marañón; la jueza y presidenta de la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial (FAM), Marcela RuizFrancisco Quintana, presidente de la FURP; y Pablo Pero, economista tucumano y corresponsable de la FURP en Tucumán. 

Por la ACYPL estuvieron presentes: John Connor Coleman, director de Relaciones Gubernamentales Globales; Jason Esteves, senador del Estado de Georgia; Dylan Fernandes, diputado de la Cámara de Representantes de Massachusetts; Rachael Heisler, auditora de la Ciudad de Pittsburgh, Pensilvania; Spencer Igo, diputado de la Cámara de Representantes de Minnesota; Ariane Schaffer, gerente de Asuntos Gubernamentales y Política Pública en Google Fiber; Taylor Sims, consultora de Asuntos Gubernamentales en Texas Star Alliance y Ashley Spicola, socia administradora en Continental Strategy.

Recibimos a la Fundación Río de la Plata, con la que venimos trabajando en distintas actividades”, destacó Amado y recordó: “Hace poco mandamos becarios al exterior para que puedan capacitarse y traer a la provincia esas experiencias que son enriquecedoras para ellos, pero también que nos transmiten al gobierno provincial para poder implementar algunas políticas que se desarrollan en otros países”. 

Huéspedes de honor

“Para nosotros es un gusto y un placer poder recibir en nombre de nuestro gobernador, Osvaldo Jaldo, a los representantes del Consejo de Líderes Políticos de Estados Unidos que vienen por séptima vez a Tucumán con distintos grupos que son elegidos por la fundación”, sostuvo el ministro, quien distinguió a los visitantes como “Huéspedes de Honor”.

El recorrido por la provincia de los integrantes de la ACYPL incluirá visitas a los tres poderes del estado, charlas con representantes del sector productivo acompañados por la Secretaría de Relaciones Internacionales y Empresariales.

Por su parte, la secretaria Virginia Ávila contó: “la Secretaría de Relaciones Internacionales y Empresariales tuvo el honor de recibir al doctor Hugo Danesi y al licenciado Pablo Pero, quienes nos propusieron trabajar en conjunto la visita de esta delegación de Estados Unidos compuesta por parlamentarios americanos: senadores, diputados, lobistas, abogados y empresarios”. 

Tanto Estados Unidos como Argentina lo que quieren es potenciar el liderazgo de las juventudes y generar herramientas a través de estos intercambios que promuevan luego acciones comerciales o acciones de negociaciones. Como ustedes bien lo saben, Tucumán tiene en agenda negociaciones internacionales con Estados Unidos, arancelarias, pararancelarias, fitosanitarias, que eso luego abre mercados para nuestras exportaciones y oportunidades de nuestras empresas”. 

La funcionaria destacó la importancia de que conozcan las industrias y empresas locales, como los tres poderes del Estado: “lo que queremos mostrar es este Tucumán tan fuerte que tenemos, tan pujante”.

Francisco Quintana, presidente de la FURP, explicó que la fundación recibe todos los años a una delegación de jóvenes políticos norteamericanos con una contraparte en los Estados Unidos que es el Consejo Americano para Jóvenes Políticos Líderes. “Este año hemos elegido Tucumán, además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para que la delegación visite y conozca un poco más de nuestro país”. 

En ese marco, Quintana subrayó que “el objetivo de la fundación es promover el liderazgo de manera plural y transversal. Por eso, en este caso puntual, tenemos un programa de intercambio en donde nosotros enviamos jóvenes líderes políticos a los Estados Unidos y también recibimos. En esa recepción siempre elegimos una provincia para visitar y en este caso estamos acá en la provincia de Tucumán, tratando de generar intercambio entre dirigentes políticos de los Estados Unidos y de nuestro país en general y de Tucumán en este caso en particular”.

A su turno Pablo Pero, economista tucumano y corresponsable de la FURP en Tucumán, consideró la visita de los diputados y senadores del Congreso de Estados Unidos «una oportunidad más para acercar vinculas y potenciales inversiones que son fuentes de trabajo y combatir la grieta que creció mucho en este último tiempo en el mundo».

En ese sentido, rescató la idea del Congreso norteamericano de enviar representantes de los partidos Republicano y Demócrata y en igual número de géneros, ya que son cuatro hombres e igual número de mujeres.

«Esta visita es financiada por el Congreso de Estados Unidos, pero siempre buscando el bipartidismo y el diálogo con los demás países, ya que Estados Unidos busca tener una política que pueda ver hacia los demás países del globo y Tucumán abrir puertas y crecer en este intercambio», cerró Pero.

Mañana se inicia el diálogo con gremios por otra recomposición salarialNegociación

DOCENTES PRIMEROS. Como es costumbre la ronda de negociación comenzará con los gremios que representan a los maestros. (Foto de archivo)

El Poder Ejecutivo estableció un cronograma de reuniones con los representantes gremiales desde el 22 al 28 de noviembre.

El Gobierno de Tucumán, conducido por el gobernador, Osvaldo Jaldo, dio a conocer el cronograma de reuniones de la quinta negociación de paritarias de la actual gestión gubernamental que iniciará el diálogo con los gremios estatales de la provincia a partir del próximo viernes 22. Los encuentros serán coordinados por el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, y el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad.

Fijamos el cronograma de invitación para los gremios y sindicatos, y las negociaciones empiezan la semana que viene”, confirmó Jaldo. 

CRONOGRAMA DE REUNIONES

Viernes 22

08.30: Frente Gremial Docente

10.00: Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) 

11.00: Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)

12.00: Frente Gremial Estatal (Giménez) 

12.30: Union Gremios Estatales (Jaime)

Lunes 25 (Sanidad)

08.30: Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) 

09.30: Sindicato Unico de Medicos Argentinos (SUMAR) 

10.30: Asociación Medicos del Estado (AME) 

11.30: SITAS 

13.00: UPCN (salud)  ATE (salud) 

Martes 27 (Instituto de Previsión y Seguridad Social) 

09.00: ATEPySS (Jaime) 

10.00:: UPCN 

11.00: ATE

12.00: SEIPySST (Cosiansi)  SUTEP ( patricia Moya)  

Miércoles 27

09.00: Policía 

10.00: Vialidad 

11.00: IPV

Jueves 28

09.30: SAPAPyS

10.30: Estación Experimental

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=ComunicacionTuc&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOltdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2ZvbGxvd2VyX2NvdW50X3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9iYWNrZW5kIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19yZWZzcmNfc2Vzc2lvbiI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZm9zbnJfc29mdF9pbnRlcnZlbnRpb25zX2VuYWJsZWQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X21peGVkX21lZGlhXzE1ODk3Ijp7ImJ1Y2tldCI6InRyZWF0bWVudCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3Nob3dfYmlyZHdhdGNoX3Bpdm90c19lbmFibGVkIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdXNlX3Byb2ZpbGVfaW1hZ2Vfc2hhcGVfZW5hYmxlZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfbGVnYWN5X3RpbWVsaW5lX3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1859567869563953461&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.comunicaciontucuman.gob.ar%2Fnoticia%2Fgobierno-justicia%2F231271%2Fmanana-se-inicia-dialogo-gremios-otra-recomposicion-salarial&sessionId=e0683789c68b88d45ad6c19b33aec492e7ce0270&siteScreenName=ComunicacionTuc&theme=light&widgetsVersion=2615f7e52b7e0%3A1702314776716&width=550px

En esa línea, recordó que habrá una primera ronda de conversación con los representantes de los trabajadores, quienes “traerán su propuesta”, mientras que “el Gobierno hará su ofrecimiento”. 

Está previsto que a fines de noviembre se llegue a “un acuerdo entre secretarios generales con el Gobierno de la Provincia para mejorar los sueldos”, concluyó Jaldo. 

Por su parte, el ministro Regino Amado comentó: “Esta mañana estuve reunido con el Gobernador y el ministro de Economía y Producción, con quien siempre encabezamos las reuniones de recomposición salarial con los gremios de la provincia. A partir del 22 de noviembre vamos a comenzar las nuevas conversaciones con los representantes de los trabajadores de todos los sectores, donde por quinta vez vamos a intentar llegar a un acuerdo para recomponer el salario para toda la administración pública”. 

Además, dijo: “Esperamos cerrar paritarias antes de fin de año, llevando tranquilidad a los trabajadores, con una recomposición dentro de lo que es la situación económica del país y de la provincia, donde nuestro gobernador pudo recomponer la situación en gran parte dentro de lo económico. Sabemos cómo recibió la provincia el gobernador, con deudas que eran pagadas con anticipos del agente financiero de la provincia, donde se abonaban altos intereses. Hoy no tenemos ese inconveniente. Tenemos la posibilidad de contar con recursos de la provincia que tienen que ver con la buena administración y los ajustes que se hicieron oportunamente”. 

Y señaló que durante las reuniones se plantearán cuestiones económicas, de estabilidad laboral y de condiciones de trabajo: “Se comienza siempre con Educación. Tucumán es una de las pocas provincias que recompuso el trabajo en estas cantidades. La situación es difícil, ahora estamos con una inflación menor a otros momentos. Vamos a escuchar a los representantes de los trabajadores” y concluyó que los porcentajes se conocerán en la segunda ronda de reuniones, siempre en acuerdo con lo que establezca el Ministro de Economía y el Gobernador. 

La Semana de las Artes tendrá una propuesta de conferencias y talleres

El evento se desarrollará en el Punto Digital (San Martín 251) y tiene como objetivo generar un espacio de diálogo, reflexión y trabajo colaborativo entre agentes del sector cultural de Tucumán. A través de mesas de trabajo y networking, se busca analizar el estado actual de las artes visuales en la región, diseñar estrategias colectivas de gestión y proponer políticas públicas que fortalezcan el sector.

El Ente Cultural de Tucumán, a través de su Dirección de Artes Visuales, realizará el Proyecto DIAGNÓSTICO: Café y conferencias del territorio de las artes visuales de Tucumán , una serie de conferencias y encuentros híbridos (presenciales y virtuales) que se llevarán a cabo del 25 al 29 de noviembre de 2024 en el marco de la 5.ª edición de la Semana de las Artes Visuales.

Cronograma del Evento:

Lunes 25 de noviembre

10:00-12:00 | La imagen interpelada: Desafíos de la IA en la contemporaneidad

Conversatorio con Mario Figueroa de la Cruz y Aldo Ternavasio.

Moderadora: Rocío Rivadeneyra.

Reflexión sobre el impacto de la inteligencia artificial en las nuevas narrativas visuales y estéticas.

15:00-17:00 | El límite borroso: Arte y fotografía en diálogo

Mesa panel con Maximiliano Palencia, Nadia Salvatierra, Luis Collados y Leandro Zerda.

Moderador: Pablo Masino.

Análisis de las tensiones entre fotografía y artes visuales, con foco en las narrativas actuales de Tucumán.

18:00-20:00 | Asociativismo cultural: Encara desafíos desde lo colectivo

Mesa redonda con TAViT, La Lola Mora, TAV, Cámara Audiovisual de Tucumán y Cooperativa de Videojuegos.

Moderadora: Sol Rodríguez.

Debate sobre las dinámicas de asociativismo y su relación con las políticas culturales públicas.

Martes 26 de noviembre

10:00-12:00 | Formas de financiación para proyectos y espacios culturales

Taller a cargo de Gustavo Calleja y Pablo Peralta.

Herramientas y estrategias para financiar proyectos artísticos y culturales.

15:00-17:00 | Residencias/Clínicas en Artes Visuales

Conferencia a cargo de Pablo Caligaris (Presidente de la Red de Residencias Quincho).

Moderadora: Marisa Rossini.

Espacio para explorar las oportunidades de formación y creación que ofrecen las residencias artísticas.

18:00-20:00 | Perspectivas y desafíos del muralismo y el patrimonio en Tucumán

Mesa panel con Gabriela Neme Araujo y Viviana Rivadeo Monteros.

Moderador: Javier Rodríguez.

Reflexión sobre la intersección entre muralismo y preservación del patrimonio cultural.

Miércoles 27 de noviembre

10:00-12:00 | Taller: Game Design

A cargo de Damian Caro.

Introducción al diseño de videojuegos como forma de expresión artística y cultural.

15:00-17:00 | Arteterapia: Arte y Salud Mental

Conversatorio con Sofi Barrio y Pable Gambarte.

Moderadora: Andrea Dall’ Agata.

Exploración del impacto del arte en el bienestar emocional y mental.

18:00-20:00 | Marcos normativos para políticas culturales: Ley provincial de espacios culturales independientes y ley de mecenazgo

Taller a cargo de Gustavo Calleja.

Análisis del marco legal y su impacto en la continuidad de políticas culturales.

Jueves 28 de Noviembre

10:00-12:00 | Curaduría expandida: Reciprocidad y construcción comunal

Conversatorio con Andrei Fernández y Ale Mizrahi.

Moderadora: Lucila Galindez.

Diálogo sobre la curaduría contemporánea como herramienta de transformación social.

18:00-20:00 | Educación artística expandida: Práctica, pedagogía y arte contemporáneo

Charla con Soledad Núñez, Deborah Saientz, Alejandro Fanlo y Geli González.

Moderador: Jubal Caram.

Importancia de la educación artística en la formación integral de las personas.

Viernes 29 de Noviembre

10:00-12:00 | Taller: Producción de manga y anime en Tucumán for export

A cargo de Sergio Ledesma.

Estrategias para internacionalizar la producción local de manga y anime.

18:00-20:00 | Redes y desafíos de las industrias culturales hacia las artes visuales

Mesa redonda con Luis María Rojas, Ana Won, Marisa Rosini y Segundo Ramos.

Moderador: Andrés Bellomío. /   Debate sobre la economía cultural y el rol de los espacios independientes en Tucumán.

SOBRE EL PROYECTO:

Diagnóstico es una propuesta que estará compuesta por conferencias, charlas y talleres con formato networking, una práctica dialógica para establecer circularmente discusiones de ideas e intercambiar información, recursos y construir instancias, -incluso de disidencia-, desde el apoyo grupal-horizontal. El proyecto pretende colectivizar las voces de artistas, investigadores, curadores, gestores culturales y trabajadores de las artes visuales de Tucumán y la región. Y tiene por objetivo construir diversos procedimientos de ordenamiento, regulación y sistematización para conocer, establecer y diseñar instancias posteriores de planificación y gestión de políticas culturales.

Inscripciones: https://forms.gle/s7z5PyToqfuWGtDPA

El Gobierno celebró con una muestra los 30 años de la reforma Constitucional del 94

También comenzó en el Archivo Histórico un ciclo de conferencias que lo inauguró el expresidente de la Convencional Constituyente que dio lugar a la reforma, Eduardo Menem.

El Archivo Histórico de la Provincia en un trabajo conjunto con la Escuela de Gobierno y la secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales que dependen del Ministerio de Gobierno y Justicia, a cargo de Regino Amado, dejaron inaugurada la muestra «30 años de la Reforma de la Constitución 1994-2024», que contó con la presencia del exsenador y presidente de aquella Constitución Constituyente, Eduardo Menem.

El secretario de Gobierno, Raúl Albarracín, sostuvo: «A lo largo del año desarrollamos distintas muestras, ya que el Archivo no solo conserva y guarda la riqueza documental, sino que la hace transmisible y conocida a la sociedad». 

Acompañaron a Albarracín y Menem el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur; el secretario de Deportes, Diego Erroz; el director del Archivo, Javier Critto; la subsecretaria de Gobierno, Katerina Mazzuco; la subdirectora del Archivo, Carolina Juárez; el vicepresidente del IDEP, Juan Casañas del IDEP; Sandra Miranda, hija del exgobernador Julio Miranda y el cantante Coqui Sosa.

Contemporánea

En ese sentido, Albarracín aseguró que esta muestra forma parte de la historia contemporánea de un hito importante para nuestra Nación como fue el «Pacto de Olivos» entre Carlos Menem y Raúl Alfonsín, máximos referentes del Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical en la década del 90″ y contó que este homenaje contará con un ciclo de conferencias comenzando con Menem, «quien fue presidente de la Convención Constituyente del 94, que se desarrolló en Santa Fe, entre el 25 de mayo al 24 de agosto que llevo el proceso de deliberación hasta la sanción, promulgación y jura de la Constitución».

Por su parte, el director del Archivo, Javier Critto, sostuvo que fue «un lujo que Eduardo Menem nos visite», e invitó a una conferencia en la FET, esta noche desde las 20 horas, para reflexionar sobre los 30 años de la reforma. Mientras que la muestra del Archivo Histórico se puede visitar de lunes a viernes, 8 a 15 horas.

Disensos y consensos

En cuanto a los 30 años de la reforma, Albarracín reflexionó: «De los disensos tienen que ser las bases para lograr los consensos y este acuerdo de dos líderes políticos tuvo el respaldo de los partidos», ya que se llegó a un proceso electoral y fue aprobado de forma unánime por la totalidad de los convencionales constituyentes en esa época, ya que tuvo el apoyo de todo el arco político de los 305 convencionales y 18 bloques políticos».

Contó que los diversos homenajes durante este año se inició con «los 40 años de la Democracia, siguiendo con los 200 años del asesinato de Bernabé Aráoz para seguir con los 140 del fallecimiento de Juan Bautista Alberdi y cerrar con los 30 años de la reforma constitucional».

Cercana a la gente

Con respecto al Archivo, Albarracín contó que por mandato del gobernador Osvaldo Jaldo «esta es una gestión cercana a la gente y lo ponemos en práctica no solamente abriendo las puertas de reparticiones, sino generando este tipo de eventos para transmitir a la sociedad, especialmente a generaciones que no vivieron este tipo de hechos históricos donde podrán apreciar los votos de la época, lo que reflejaban los diarios provinciales y nacionales, conocer esta riqueza documental como misión del Archivo para transmitir este hecho transcendental», cerró.

Legítima, democrática y eficiente

A su turno, Menem dijo que «fue la reforma más legitima, democrática y eficiente» y demostró estar contento de visitar la provincia donde nació el padre de la constitución de 1853″, en referencia a Alberdi. 

En cuanto a los 30 años de la reforma constitucional, indicó: «La Constitución creo que es buena, pero todas las normas necesitan reglamentación y en eso el Congreso no reglamento muchos instrumentos legales y algunas lo hizo mal como la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNI) sancionado en la época de kirchenerismo»

Según el expresidente provisional del Senado, «hay otras leyes que no se cumplen directamente, como el Defensor del Pueblo, ya que hace quince años que está vacante. Falta cumplir muchos temas, pero ahí está la Constitución y hay que cumplirla», finalizó.

Montaldo reconoció a la niña más lectora de Tucumán

Tiene 7 años y es de Yerba Buena.

La ministra de Educación, Susana Montaldo, recibió en Casa de Gobierno a Rosario Luna Moya, alumna de 7 años del colegio parroquial El Salvador de Yerba Buena, destacada por ser la niña más lectora de la provincia.

Rosario, quien recibió un reconocimiento de manos de la titular de la cartera educativa, fue ganadora en Tucumán del “Desafío Leer. El Club”, una propuesta de Fundación Leer para que los docentes puedan formar a los estudiantes como lectores autónomos. A través de una plataforma se busca crear una comunidad en torno a los libros, facilitarles la tarea y que puedan planificar el trabajo en el aula.

Estuvieron presentes en el despacho de la ministra también, Marina Moya (madre de Rosario); y la docente Liliana Elizabeth Gómez.

Sobre la visita, Montaldo, expresó: «Muy contenta de recibir hoy a Rosario Luna Moya, porque es la niña más lectora de Tucumán y realmente encontrar una niña de siete años, de segundo grado, que tenga esa facilidad y ese gusto por la lectura, además que le gusta pintar, dibujar, hacer pulseritas. Es una chica muy motivada y que es un ejemplo, creo que la importancia que tiene en esa edad, la lectura, especialmente este año que todo el país y también por supuesto Tucumán tiene un plan de alfabetización. Queremos niños lectores y eso significa niños que no tan solo leen un libro, sino que saben interpretar lo que saben a partir de esa lectura, producir nuevos textos, nuevos discursos sociales».

Luego, la ganadora del concurso, Rosario Luna Moya, contó: «Hoy me recibió la ministra porque gané un premio en el desafío de leer, porque estaba leyendo mucho. Vine con la seño Lili y con mi mamá. Le digo a todos los chicos que se animen a leer porque es muy divertido».

Marina Moya, madre de Rosario, deslizó: «Vinimos porque Rosario salió primera a nivel provincial en el maratón de lectura que proponía la página de Fundación Leer. Rosario leyó 300 libros, simplemente entraba a la página, leía, pero no podíamos ver exactamente la cantidad de libros leídos, vimos la cantidad que leyó y las horas que llevaba de lectura no lo podía creer. Imagino la emoción que la ministra de Educación de la Provincia ha invitado acá para conocer a Rosario. Es un orgullo, como toda mamá, pensábamos que era algo más simple y verlo desde otro punto de vista me enorgullece». 

Finalmente, Gómez, cerró: «La verdad que muy emocionada, feliz, orgullosa que estemos acá, que nos llame la señora ministra, que este tipo de cosas realmente sean reconocidas. Es bueno que a través de este reconocimiento se pueda fomentar, incentivar a otros niños también a que lean, porque es adentrarnos en un mundo maravilloso, de conectarnos con nosotros mismos, con nuestras emociones. Rosarito leyó cerca de 300 libros desde marzo de este año, digitales y formato papel también, cuentos cortos, acordes a la edad, audiolibros, de diferentes tipos y de distintos géneros».

Cuatro “pelis” del Festival de Mar del Plata para no perderse

El evento comenzará mañana con un importante despliegue de películas en estreno, junto con homenajes y competencias. Ausencias y quejas.

   

“MEGALÓPOLIS”. Se verá la nueva película de Francis Ford Cóppola, con Adam Driver, Aubrey Plaza, Giancarlo Esposito y Jon Voigh en su elenco.

Hace 70 años, la Argentina ocupó un lugar de relevancia en el universo del cine mundial. En ese hoy lejano 1954 debutó en Mar del Plata un convocante evento que comenzó como una Muestra Cinematográfica anual con lo mejor de las pantallas del mundo y visitas rutilantes. Un lustro después, se transformó en un festival competitivo que permaneció como cita fija hasta 1970 (en 1964 se realizó en la Capital Federal, y en 1967 y 1969 alternó con el de Río de Janeiro). Luego vinieron años de silencio hasta que en 1996, comenzó la segunda etapa, reposicionado como un acontecimiento artístico-cultural de relevancia.

Entre mañana y el 1 de diciembre, volverá a la ciudad balnearia el muy convocante encuentro, único de Categoría A en el continente -la máxima calificación global que sólo tienen 15 festivales en el mundo-. Jorge Stamadianos y Gabriel Lerman ofician de codirectores, y son los responsables de una cartelera interesante y atractiva de por sí, que se caracteriza por lo nutrida y diversa de la oferta.

Como tal, su edición 39 contará con cinco competencias oficiales (cada una con su respectivo jurado extranjero), esperados estrenos, homenajes (Ana María Picchio recibió anticipadamente el Astor de Plata a la Trayectoria) y visitas importantes; ya se confirmaron las del estadounidense Jason Reitman (cuatro veces nominado al Oscar); las españolas Paz Vega (trae su debut como directora con “Rita”), Adriana Ugarte y Emma Suárez; la israelí Sophie Artus y la mexicana Fernanda Valadez. Como novedades se verá por primera vez “Megalópolis”, lo nuevo de Francis Ford Cóppola; y Japón será el país invitado con una programación especial (por primera vez se habilita esta instancia).

En todos los certámenes habrá presencia del cine argentino en las películas en disputa y en el jurado: los premios se entregarán en las categorías Internacional (12 filmes); Latinoamericana de Largometrajes (ocho producciones) y de Cortometrajes (cinco); y Argentina de Largos (10) y de Cortos (ocho). En todos los casos, serán estrenos absolutos en el país, y habitualmente demoran meses en llegar a las salas (si es que circulan comercialmente).

La principal competencia será la Internacional, con un jurado encabezado por la colombiana Angie Cepeda, y en la cual disputarán el máximo premio la tunecina “Aïcha”, de Mehdi M. Barsaoui; la belga “Au bord du monde”, de Guérin van de Vorst y Sophie Muselle; la israelí “Cabaret Total”, de Roy Assaf; la británica “Cónclave”, de Edward Berger; la española “Rita”, de Paz Vega; las nortamericanas “Saturday Night”, de Reitman y “Un dolor real”, de Jesse Eisenberg; la animación francesa “La plus précieuse des marchandises”, de Michel Hazanavicius; el documental armenio “There was, there was not”. de Emily Mkrtichian; la comedia mexicana “Una historia de amor y guerra”, de Santiago Mohar Volkow; y las argentinas “El casero”, de Matías Lucchesi y “La quinta”, de Silvina Schnicer.

En la Latinoamericana de Largos participarán por la Argentina “1978”, de los hermanos Nicolás y Luciano Onetti; la coproducción entre Brasil y Uruguay “A procura de Martina”, de Márcia Faria; y la panameña “Brown”, de Ricardo y Manolito Rodríguez. Desde Bolivia llegará “El ladrón de perros”, de Vinko Tomičić Salinas; junto a la dominicana “El silencio de Marcos Tremmer”, de Miguel García de la Calera y las mexicanas “La cocina”, de Alonso Ruizpalacios y “Un mundo para mí”, de Alejandro Zuno.

Además se realizarán las tradicionales secciones no competitivas como Estados Alterados, Panorama y En Tránsito; proyecciones especiales tributo (a recordados filmes de Sergio RenánFernando AyalaManuel AntínHéctor Olivera y Leopoldo Torre Nilsson) y los asistentes podrán votar al concluir cada proyección para otorgar el Premio del Público.

Polémica

Todo festival de cine que se precie tiene alguna polémica de por medio, aunque habitualmente están reservadas a la hora del anuncio de los galardones o por la aparición de alguna estrella. En este caso, el revuelo se centra en el rechazo a las políticas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) que conduce Carlos Pirovano. La crisis derivó incluso en las renuncias del presidente del Festival, Fernando Lima, y del director artístico Pablo Conde.

La sombra se proyecta desde sectores artísticos que decidieron boicotear el festival y las organizaciones que entregan los premios no oficiales se retiraron del festival, en señal de repudio a la situación general del cine.

Álvaro Galindo, el elegido para conducir a Tarucas, la franquicia del Super Rugby Americas con sede en Tucumán

El ex segunda línea de Los Pumas es el nuevo entrenador del equipo que representará al NOA en el certamen.

   

LÍDER. Álvaro Galindo tendrá el desafío de dirigir a la primera franquicia profesional del norte argentino, Tarucas. Foto: Prensa UAR

En 2025, el Super Rugby Americas tendrá la incorporación de Tarucas, la franquicia que representará al noroeste argentino, y que tendrá sede en Tucumán. Y recientemente, la Unión Argentina de Rugby (UAR) confirmó que el entrenador será también tucumano: nada menos que Álvaro Galindo, ex entrenador de Los Pumitas y ex segunda línea de Los Pumas, que tendrá a Diego Vidal Diego Ternavasio como entrenadores asistentes.

Las negociaciones venían bien encaminadas ya hace varias semanas, aunque por algunos detalles contractuales, todavía no se habían concretado. Justamente, el anuncio de Nicolás Fernández Miranda como nuevo entrenador de Los Pumitas, realizado el 30 de octubre, ya anticipaba el desembarco de Galindo en su provincia natal. Llevó un poco más de lo esperado, pero finalmente se confirmó.

El ex segunda línea de Universitario ya había estado relacionado con el rugby tucumano, tras su retiro, entre 2017 y 2023, cuando se desempeñó como manager de la Academia del NOA. El año pasado, asumió como entrenador de Los Pumitas, el seleccionado nacional M20.

En ese cargo, se mantuvo hasta el mes pasado. Tras un 2023 agridulce, por el noveno puesto del combinado “albiceleste” en el Mundial, el 2024 trajo grandes resultados. Primero, con una gran actuación en la primera edición del Rugby Championship M20, consiguiendo un contundente triunfo 25-6 sobre Australia, y dejando una gran imagen en las derrotas ante Nueva Zelanda (43-20) y Sudáfrica (30-28).  Ese gran nivel mostrado en el certamen el equipo lo repitió después, en el Mundial de la categoría, donde terminó en el quinto puesto, con dos triunfos sobre Sudáfrica y uno sobre Australia en el camino.

“Es un desafío enorme al que me sumo. Una franquicia nueva del norte en la que vamos a darle una identidad muy fuerte que vamos a empezar a trabajar con todo el staff, cuando tengamos el plantel también. Estoy muy contento de ser parte de esto”, declaró Galindo, luego de que se diera a conocer la noticia. Además, destacó el entusiasmo alrededor de Tarucas, y las esperanzas que genera el equipo.  “Vamos a tener que estar a la altura de las expectativas de la gente, que brindará todo su apoyo y van a identificarse con el equipo, con la camiseta naranja”, subrayó.

El Gobierno estudia llamar a extraordinarias para tratar la eliminación de las PASO

También se abordarían los cambios al sistema de financiamiento y en la Ley Orgánica de Partidos Políticos.

   

La administración del presidente Javier Milei analiza convocar a sesiones extraordinarias del Congreso para tratar la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). También los cambios al sistema de financiamiento y en la Ley Orgánica de Partidos Políticos.

Según dejaron trascender en la Casa Rosada, en la eventual convocatoria no se incluiría el tratamiento del Presupuesto 2025, cuyo futuro se empantanó después de que el oficialismo suspendiera el dictamen de comisión. 

La falta de acuerdo con gobernadores y la oposición fueron parte del trasfondo político de la decisión, que hoy también complicó el tratamiento en el recinto del proyecto de Ficha Limpia, que impulsan PRO y La Libertad Avanza (LLA).

De tratarse y aprobarse, lo que incluso en el oficialismo admitían como un escenario difícil, los cambios propuestos en materia electoral podrán ser introducidos hasta el 30 de junio de 2026, para que “todos los partidos se adecuen a las modificaciones”, detallaron en la Casa Rosada. Aunque la eliminación de las PASO, si se aprobara, ya podría reflejarse en las próximas elecciones.

Por lo pronto, en materia electoral, el único cambio que hay para las próximas elecciones es el de la Boleta Única, que ya se aprobó semanas atrás en el Congreso. La idea del Gobierno marca un nuevo giro con lo que hasta ahora venía manejando como un escenario posible en caso de extraordinarias. Allí se barajó incluir primero los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema de Justicia, así como también el Presupuesto 2025. Sin embargo, ambas iniciativas quedaron desechadas.

En el caso de los pliegos, que ni si quiera lograron salir de la comisión de Acuerdos del Senado por la falta de firmas para ambos dictámenes, se los podría nombrar en comisión a partir de enero, por decreto, cuando el Congreso entre en receso. En cuanto al Presupuesto, todo indica que el gobierno podría seguir sin tenerlo, una opción que incluso desde septiembre pasado -cuando fue presentado por el presidente Javier Milei en el recinto- varios colaboradores directos lo mencionaban como el “Plan A”.

gánica de los Partidos Políticos “para mejorar su representatividad y evitar los sellos de goma”, como mencionó Adorni en Casa Rosada, donde ampliaban que los cambios eran “para evitar la proliferación de partidos políticos que no tienen representatividad y solo buscan una finalidad económica”.

En ese sentido aludían a que en la Argentina hay 49 partidos nacionales, mientras que en Chile y Paraguay existen la mitad de los primeros, en Uruguay 12 y en Brasil 33, consignó un artículo del diario La Nación

Para mejorar la representatividad también apuntaban a la afiliación de forma digital. Para mejorar la representatividad, indicaron en la Casa Rosada, también se subirá a 0,5% de afiliados sobre el padrón electoral, a diferencia del 0,4% actual, y tener un piso mínimo del 3% de los votos en dos elecciones consecutivas.

“Esto significa un mayor esfuerzo para aquellos partidos que constantemente fracasan en elecciones y sacan siempre alrededor del 2% de los votos”, deslizaron en la sede gubernamental.