martes, septiembre 9, 2025
Inicio Blog Página 39

Secuestran un arma y municiones en allanamientos por un robo

Las medidas judiciales fueron supervisadas por el jefe de la Unidad Regional Este, Comisario General Carlos Ruiz.

Cerca de esclarecer un robo armado, los efectivos de la Comisaría Martín Miguel de Güemes secuestraron este jueves un arma de fuego, tres cargadores y municiones. Fue en el marco de cuatro allanamientos que se concretaron por orden del juez Eduardo Martín González.

El arma y los elementos balísticos fueron hallados en una vivienda del Barrio Ampliación Nueva Esperanza, en Las Talitas. Las medidas también se realizaron en los Barrios Néstor Kirchner y Juan XXIII conocido como “La Bombilla”, con la colaboración del personal de Infantería y de Jefatura de Zona II de la Unidad Regional Este.  

El titular de esta dependencia policial, Comisario Mario Romano, confirmó que continuará la investigación para solicitar medidas de cohesión personal en contra de los imputados, quienes ya se encuentran identificados.

Montaldo encabezó homenajes a la Pachamama en El Mollar

Para los quechuas, la Madre Tierra es la deidad máxima de los cerros del noroeste Argentino: “Pacha” es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre.

La ministra de Educación, Susana Montaldo; acompañó en los Valles Calchaquíes, precisamente en el Museo Arqueológico a Cielo Abierto Los Menhires, a la cacique Margarita Mamaní y a la comunidad de El Mollar, en el marco del Día de la Pachamama, que se recuerda cada 1 de agosto, fecha en que los pueblos originarios de América del Sur, celebran a la «Madre Tierra» con ceremonias ancestrales, rituales y ofrendas.

En el encuentro se hizo presente también el comisionado comunal interino de El Mollar, Ramón Pacífico Ávila; el presidente del Ente Cultural de Tucumán, Humberto Salazar; el director de Patrimonio Cultural, Osvaldo Díaz; el responsable del museo, Gonzalo Brandán; la directora de Educación Superior No Universitaria; Silvina Fernández; la supervisora de la zona N.° 40, María Alejandra Flores; representantes de asociaciones civiles, alumnos y banderas de establecimientos de la zona, directivos, docentes y público en general.

La celebración dio inicio con el canto de las estrofas del Himno Nacional, seguido de una limpieza ritual a los presentes. Posteriormente, se depositaron ofrendas con reverencia en una abertura junto a la apacheta, una construcción tradicional de piedras.

Para los quechuas, la Madre Tierra es la deidad máxima de los cerros del noroeste Argentino: “Pacha” es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre.

Durante esta época se agradece por las cosechas y los animales, el buen tiempo y la abundancia que ella regala en sus frutos. La mirada desde el cuidado que tienen los pueblos con la Madre Tierra nos invita a pensar cómo habitar los propios espacios: nos propone una relación más equilibrada y justa con nuestro mundo cercano, aquel que compartimos cada día en el aula, en la escuela y en los barrios.

Sobre el acontecimiento, la ministra Susana Montaldo, reflexionó: «Comenzamos el día con la ceremonia de la Pachamama, con la comunidad originaria que está aquí en El Mollar. La verdad que ha sido algo muy emocionante, muy sentido y nosotros queremos desde educación que los chicos conozcan estas costumbres, que pervivan esa cultura de los pueblos originarios». 

El directorio del FMI aprobó la revisión de metas y enviará U$S2.000 millones a la Argentina

El organismo internacional elogió la marcha del plan económico, pero aseguró que la administración de Javier Milei no pudo cumplir la meta de reservas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueve la revisión técnica y enviará en las próximas horas el desembolso de U$S2.000 millones al Banco Central. El examen corresponde a las primeras metas de reservas, que según el FMI no fueron cumplidas, y de superávit comprometidas en el acuerdo firmado en abril.

A través de un comunicado, el organimo de crédito afirmó que “la sólida implementación de las políticas ha propiciado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con una inflación en descenso y un crecimiento económico sostenido”. 

“El Directorio Ejecutivo celebró los compromisos de las autoridades de salvaguardar el ancla fiscal, fortalecer el marco monetario, reconstituir las reservas e impulsar reformas que impulsen el crecimiento”, agregó.

Luego, destacó que el Gobierno no logró cumplir la meta de reservas de mediados de junio. “Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas, se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para aproximar las reservas a la meta de reservas. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa”, planteó.

Respaldo al Gobierno de Milei

Por su parte, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que la nueva fase del programa de estabilización “ha tenido un inicio sólido, a pesar del complejo entorno externo”. En ese marco, destacó que “unas políticas macroeconómicas adecuadamente restrictivas han facilitado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de las restricciones y controles cambiarios”.

También valoró que Argentina haya “recuperado el acceso a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”, aunque advirtió que el riesgo país aún se mantienen elevado. En materia fiscal, Georgieva sostuvo que el objetivo de superávit fiscal “sigue siendo el pilar fundamental de la política monetaria”.

De cara al futuro, señaló que “la consolidación fiscal debería continuar, respaldada por reformas fiscales bien secuenciadas, incluso en el ámbito tributario”, y planteó que resulta clave garantizar que “cualquier nueva iniciativa tributaria o de gasto cuente con la financiación completa”, una declaración que se da en un contexto en que el Congreso debate -o ya aprobó como con el caso de los proyectos relacionados a las jubilaciones- iniciativas con costo fiscal.

Polémica en el Senado: Villarruel y el kirchnerismo protagonizaron un fuerte cruce por el uso de los baños

La vicepresidenta respondió a cuestionamientos del UxP sobre el uso de los sanitarios por parte de las fuerzas de seguridad, y sostuvo que “no hay lugar para la estigmatización ni el retroceso en materia de derechos”.

Una inesperada polémica se desató en el Senado de la Nación entre la vicepresidenta Victoria Villarruel y los senadores de Unión por la Patria (UxP), a raíz del uso de los baños del Congreso por parte de efectivos de las fuerzas de seguridad durante las jornadas de movilización de jubilados que se realizan los días miércoles.

La controversia comenzó cuando los legisladores peronistas enviaron una carta a la titular de la Cámara alta en la que manifestaron su preocupación por «la creciente presencia de efectivos de la Policía Federal, Prefectura, Gendarmería y Policía de Seguridad Aeroportuaria en el ámbito legislativo», especialmente durante las jornadas de protesta.

En el escrito, los senadores señalaron: “Desde el Honorable Senado debe armonizarse la concurrencia del personal de las distintas fuerzas y el uso que hacen en el Senado de sus espacios comunes y de los sanitarios, asegurando el bienestar y la prioridad a los empleados de esta casa que cumplen funciones diariamente”.

Asimismo, solicitaron que se “adopten las medidas necesarias para ordenar y regular la presencia de los integrantes de las distintas fuerzas de seguridad en el ámbito del Honorable Senado de la Nación”, con el fin de “asegurar que el uso de sus espacios se limite a lo estrictamente necesario, de manera coordinada, para evitar molestias o situaciones que alteren el normal funcionamiento”.

La respuesta de Villarruel no se hizo esperar

 A través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), la vicepresidenta rechazó el planteo del bloque opositor: “En toda comunidad organizada se acuerda que los agentes del Estado deben ser tratados con respeto y sin estigmatización alguna, principio que fue violado sistemáticamente en los sucesivos gobiernos kirchneristas”.

“Los senadores kirchneristas reclamaron que las fuerzas federales no usen los baños e instalaciones del Senado. Hoy les respondí que mientras sea Vicepresidente de la Nación, no hay lugar para la estigmatización de los uniformados”, agregó. 

Y cerró con una crítica directa al senador Oscar Parrilli: “A Parrilli y su pandilla que no quieren ver uniformes en el Congreso, les quiero recordar que la Casa de las Provincias nos alberga a todos y siempre hay lugar para quienes portan el uniforme con honor”.

También se sumó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien también apuntó contra Unión por la Patria: “El bloque de senadores de UP pidió que las Fuerzas de Seguridad no usen los baños del Senado. Ya sabíamos que no los querían… pero ni para ir al baño los dejan. Un poco de respeto y sentido común. Son los que nos cuidan todos los días”, publicó.

Tercera víctima del accidente en Miami: murió otra nena argentina que iba en el velero con Mila Yankelevich

Ari Buchman tenía 11 años y estaba internada en terapia intensiva desde el lunes. Con su fallecimiento, ya son tres las niñas que murieron tras el choque entre una barcaza y un velero en la Bahía de Biscayne, en Miami.

Una nueva tragedia sacude al sur de Florida: este jueves murió Ari Buchman, la niña argentina de 11 años que estaba internada en terapia intensiva desde el lunes, cuando una barcaza embistió al velero en el que navegaba junto a otros chicos como parte de una colonia de vacaciones en Miami. Con su fallecimiento, ya son tres las víctimas fatales del accidente náutico que conmocionó a la comunidad latina.

Ari era hija de padres argentinos y permaneció internada tres días en el Ryder Trauma Center del Jackson Memorial Hospital. 

Quiénes son las víctimas del accidente del velero en Miami

La primera víctima confirmada fue Mila Yankelevich, de 7 años, nieta de la productora Cris Morena y del empresario Gustavo Yankelevich. Poco después se conoció que también había muerto Erin Victoria Ko Han, una adolescente chilena de 13 años. Con la muerte de Ari, la lista de fallecidas se amplía a tres.

El accidente ocurrió el lunes por la mañana cuando el velero, operado por una instructora de 19 años y con cinco menores a bordo, fue embestido por una barcaza que transportaba una grúa. Todo quedó registrado por una cámara de seguridad que captó el momento en que la embarcación menor fue literalmente pasada por encima.

Cómo fue el choque entre la barcaza y el velero

El siniestro ocurrió en la Bahía de Biscayne, entre las islas Hibiscus y Monument. En las imágenes se ve al velero detenido, con sus velas de colores brillantes, cuando la enorme barcaza, empujada por un remolcador, lo embiste y lo destruye completamente. La fuerza del impacto fue tan grande que todos los ocupantes salieron despedidos al agua.

Las tres niñas fallecidas fueron rescatadas en grave estado. Mila y Erin llegaron sin signos vitales al hospital, mientras que Ari permaneció internada durante tres días, hasta que su cuerpo no resistió más.

Qué se sabe de la investigación del accidente náutico

La Guardia Costera de Estados Unidos está a cargo de la investigación y explicó que, en estos casos, ambas embarcaciones tienen la obligación de evitar la colisión. Por ahora, no hay detenidos, y tanto la barcaza como el velero estaban habilitados para navegar en esa zona.

El capitán de la barcaza ya declaró y se le realizaron análisis toxicológicos, como parte del procedimiento estándar. Las autoridades prometieron una investigación “exhaustiva”.

Otra niña argentina sigue internada

Además de las tres víctimas fatales, otra niña argentina permanece internada en grave estado, según informó el diario Clarín. También estaban en el velero la instructora y otra nena de 12 años, quienes ya se encuentran fuera de peligro.

La tragedia golpeó especialmente a la comunidad argentina en el sur de Florida. “Estamos respetando el dolor, el silencio y el duelo de la familia Yankelevich. Seguimos en contacto permanente con ellos”, expresó el cónsul argentino en Miami, Marcelo Gilardoni.

Cinturón de Fuego del Pacífico: qué es y cómo provoca sismos en todo el mundo

El terreno está en constante movimiento, aunque no lo percibamos, dice Guillermo Aceñolaza, científico del Conicet

Cuando la naturaleza despliega su poder y deja a la humanidad enmudecida, surgen las preguntas de por qué y cómo ocurren los grandes movimientos como los terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.

“Uno, muchas veces se olvida de que la Tierra es un planeta dinámico”, explica Guillermo Aceñolaza, doctor en Geología, con especialidad en Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera. “Nosotros le prestamos atención a las cosas que se mueven, como los árboles, la gente, los autos… y nos olvidamos que la Tierra, que es la Gea, también se mueve. Lo que pasa es que ese movimiento que hace el terreno, la roca, la piedra, el suelo tiene tiempos distintos, no es inmediato”, le dice a LA GACETA PLAY el científico tucumano, investigador del Insugeo, que depende del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (Conicet).

El dólar subió $55 y alcanzó un nuevo máximo: cuáles son los factores que impulsaron el alza

La moneda estadounidense saltó $80 en las últimas dos ruedas del mes, consolidando una suba mensual de $165 en julio. ¿Qué pasó con el dólar «blue»?

En la última jornada de julio, el mercado cambiario volvió a mostrar signos de fuerte presión. El dólar oficial trepó a un nuevo máximo nominal desde la salida del cepo, al cerrar a $1.330 para la compra y $1.380 para la venta en las pantallas del Banco Nación.

La moneda estadounidense saltó $80 en las últimas dos ruedas del mes, consolidando una suba mensual de $165 en julio.

Por su parte, el dólar blue también registró movimientos alcistas: avanzó $15 en la última rueda y se ofreció a $1.315 para la compra y $1.335 para la venta. A lo largo del mes, el informal acumuló un incremento de $120.

El presidente de la UIA aseguró que por mes se pierden casi 1.500 empleos en la industria

“La importación tiene un impacto, sí, pero la preocupación central es la caída de la actividad económica”, dijo Martín Rappallini

Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), alertó sobre la caída de la actividad económica y la retracción del consumo en varios sectores. «Estamos más preocupados por la actividad que por la importación», afirmó y advirtió: “desde marzo estamos viendo una pérdida mensual promedio de entre 1.000 y 1.500 empleos en la industria”.

En diálogo con Radio Rivadavia dijo que “desde abril los indicadores se mantienen estancados”. Áreas como la construcción, la industria del cuero y el calzado registraron caídas de entre el 15% y el 20%, según indicó, mientras que otros rubros como alimentos y farmacéutica muestran señales de recuperación.

Festival de Cine Gerardo Vallejo: Luis Ortega brindará una masterclass este viernes

El cineasta compartirá su proceso creativo y su particular manera de construir universos narrativos cargados de atmósfera, emoción y estilo.

Este viernes 1 de agosto a las 18 horas, el reconocido cineasta argentino Luis Ortega ofrecerá la masterclass “Dentro de la imagen” en Casa Croix, como parte de la programación del Festival Latinoamericano de Cine Gerardo Vallejo, organizado por el Ente Cultural de Tucumán. La actividad es libre y gratuita.

En esta charla, Ortega compartirá su proceso creativo y su particular manera de construir universos narrativos cargados de atmósfera, emoción y estilo. Con una mirada profunda sobre el uso expresivo de la música, la elección de personajes complejos y el desarrollo de relatos fuera de la norma, el director abrirá las puertas a los elementos que definen su singular obra cinematográfica.

Luis Ortega nació en Buenos Aires en 1980. Con 19 años dirigió su primera película, CAJA NEGRA (1999), la cual recibió múltiples premios internacionales y lo catapultó como uno de los cineastas más prometedores de Argentina. 

Desde entonces, ha desarrollado una filmografía distintiva con una visión única. Su película, EL ÁNGEL, se estrenó con gran éxito en Cannes (Una Cierta Mirada); EL JOCKEY,  su película más reciente, se convirtió en una de las películas más taquilleras. Actualmente se encuentra escribiendo su próxima película: MAGNETIZADO.

La Banda Sinfónica de la Provincia presenta “De los Andes al Volga” en el Teatro San Martín

Como parte de la programación anual de la Banda Sinfónica de la Provincia, se llevará delante el concierto titulado “Poesía Sinfónica”, el próximo viernes 1 de agosto a las 21 horas, en el Teatro San Martín (Av. Sarmiento 601). Entrada general: $6.000, jubilados y estudiantes $4.000.

Bajo la dirección del Maestro Héctor Lizana, recientemente incorporado como titular del cuerpo estable para el segundo semestre del año, la agrupación ofrecerá una propuesta artística centrada en nuevas composiciones para banda sinfónica, explorando sonoridades contemporáneas y timbres innovadores.

Ya se encuentran disponible en el siguiente enlace: Entradas.

El programa incluye el estreno mundial de “La Rocca Viscontea a Castell’Arquato”, obra del compositor chileno Nicolás Cortés Castillo, y el Concierto para Trombón del reconocido compositor ruso Rimsky-Korsakov, con la participación destacada del trombonista Bruno Solito como solista invitado.

Sobre Bruno Natale Solito

Bruno Solito es músico taficeño nacido en 1993, arrancó desde joven sus estudios en el trombón. Rápidamente, fue ganándose lugar en la escena de la música popular tucumana, participando en festivales nacionales e internacionales. Supo converger su pasión por la música en dos grandes géneros: música clásica y jazz.

Formándose en los talleres de ESEA y del Conservatorio provincial de música con los maestros Pedro Maidana, Eduardo Kesser, Valentín Molina y Álvaro Gómez.

A los 21 años continuo sus estudios en la música clásica mediante una beca de la ciudad de Buenos Aires. Perfecciono sus estudios en el género jazz en EMPA (Escuela de Música Popular de Avellaneda).

Enriqueció su formación de forma particular con destacados músicos internacionales y argentinos. Participó de diversos cursos, becas, congresos, festivales y masterclasses, donde tuvo clases con gigantes de ambos géneros como Juan Cruz de Urquiza, Francisco Torres, Doug Beavers, Rafael Rocha, Carlos Ovejero, Pablo Fenoglio, Matías Bisulca, Vincenzo Paratore, Jamie Robertson, Deb Scott, David Begnoche, Raphael Paixao, entre otros.

Desde el año 2018 se radicó nuevamente en Tucumán, donde mantiene una actividad musical ininterrumpida. Ganó por concurso cargos en los cuerpos estables de la provincia y la UNT, fungiendo partes de solista en diversos programas.

También trabaja en el ámbito independiente con diversos proyectos y propuestas musicales; participa en conciertos y festivales a lo largo del país, sin dejar de colaborar con orquestas juveniles y profesionales del país y la formación de los músicos más jóvenes.