El Ministerio de Obras, Infraestructura y Transporte Público ejecuta cuatro frentes de obra simultáneos en escuelas del interior, mejorando la calidad sanitaria y edilicia para miles de estudiantes.
El Ministerio de Obras, Infraestructura y Transporte Público continúa con un intenso plan de trabajo en las instituciones educativas de la provincia, priorizando las necesidades estructurales que impactan directamente en la calidad de la enseñanza y el bienestar de la comunidad educativa. La Dirección de Materiales y Construcciones Escolares reportó esta semana la ejecución de cuatro frentes de obra estratégicos en distintas localidades.
Los trabajos en curso abarcan desde la mejora de servicios básicos hasta la refacción edilicia. Actualmente, se construye un núcleo sanitario fundamental para el nivel secundario de la Escuela Narciso de Laprida en San Rafael, Lules. Además, en la Escuela Almafuerte de El Talar, La Florida, se está construyendo una cocina para el comedor, garantizando mejores condiciones para el servicio alimentario escolar.
En la Escuela República de Paraguay, se avanza en la colocación de un nuevo piso en el sector del Nivel Inicial; y en Trancas, se realizan trabajos de pintura y acondicionamiento de cara al próximo aniversario de la escuela. A estos proyectos se suman las emergencias diarias y mantenimientos menores que se atienden semanalmente en toda la provincia.
La coordinación de estas obras es central en la gestión que impulsa el Gobierno de Tucumán, a través del ministerio de Obras, Infraestructura y Transporte Público, a cargo de Marcelo Nazur. La supervisión de su ejecución la realiza el secretario de Obras Públicas, Jorge Chrestia y el director de la Dirección de Materiales y Construcciones Escolares, Ramón Cano.
El ministro Nazur destacó la importancia de la presencia del Estado en las escuelas del interior: «En coordinación con el ministerio de Educación, avanzamos en mejoras estructurales e inversión en infraestructura necesaria. Estos trabajos que realiza la repartición mejoran los servicios básicos y las comodidades para nuestros estudiantes y docentes. Es la visión del gobernador y vamos a continuar trabajando en cada punto de la provincia para garantizar una mejor infraestructura educativa”.
El avance en estos frentes de trabajo reafirma el compromiso del Gobierno de Tucumán con la educación pública como prioridad, asegurando que las condiciones edilicias sean las adecuadas para el desarrollo pleno de las actividades escolares en todos los niveles y puntos de la provincia.
El gobernador bonaerense visitó a la ex presidenta en el departamento donde cumple la prisión domiciliaria.
Finalmente, luego de más de 100 días de detención y tras los insistentes reclamos del kirchnerismo duro, Axel Kicillof visitó este miércoles a Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de San José 1111, donde cumple la prisión domiciliaria.
El encuentro se extendió por una hora y media y, aunque no trascendió una foto oficial ni se decidió aún si habrá registro público, el hecho expuso la necesidad de recomponer puentes en el peronismo bonaerense. Según fuentes de ambos espacios, el diálogo se centró en la campaña para las elecciones de octubre, aunque también se abordaron temas de coyuntura nacional e internacional.
“Hay que sumar fuerzas para la elección de octubre”, coincidieron en los entornos de ambos, reflejando la prioridad que hoy atraviesa al justicialismo: mostrarse unido pese a las diferencias internas.
La última vez que ambos dirigentes se habían visto fue el 10 de junio en la sede del PJ, antes de la detención de la ex mandataria. Aquella jornada, marcada por la expectativa ante el fallo de la Corte Suprema en la causa Vialidad, terminó con reproches y cánticos de la militancia cristinista contra el gobernador, a quien le recordaron que el liderazgo seguía en manos de Cristina.
El último mano a mano entre Kicillof y CFK había ocurrido el 6 de junio, cuando acordaron la creación de una mesa de unidad para destrabar la interna y avanzar en una lista única. Esa fue una de las llaves que permitió contener tensiones en un peronismo atravesado por disputas de liderazgo.
Desde entonces, los principales referentes del cristinismo le reclamaban al gobernador, tanto en público como en privado, que visitara a Cristina en su lugar de detención. La demora en concretar la cita alimentó suspicacias: algunos lo interpretaron como un intento de marcar distancia, otros lo tildaron directamente de “desagradecido”.
En el entorno del gobernador, en cambio, había dirigentes que preferían postergar la reunión hasta después de los comicios del 26 de octubre, con la idea de evitar roces internos en plena campaña.
Mientras tanto, el peronismo en su conjunto eligió centrar sus esfuerzos en confrontar con Javier Milei en temas concretos, apostando a la estrategia clásica de dejar que el adversario se desgaste en medio de sus propios problemas.
Los ingresos alcanzaron los $15,44 billones, lo que implicó un aumento del 20% en valores corrientes.
La recaudación tributaria de septiembre registró una contracción real cercana al 9%, de acuerdo con cifras difundidas por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
El organismo informó que los ingresos alcanzaron los $15,44 billones, lo que implicó un aumento del 20% en valores corrientes. Sin embargo, ese crecimiento nominal resultó insuficiente para compensar el impacto de la inflación.
Desde ARCA explicaron que la merma responde a la “alta base de comparación” que dejó septiembre de 2023, cuando la recaudación había mostrado una fuerte expansión.
El desempeño refleja las dificultades del fisco para sostener el flujo de recursos en un contexto marcado por la desaceleración de la actividad económica y un consumo en retracción.
Entre los factores que influyeron en el resultado se destacó el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP), cuyo vencimiento inicial del 75% por bienes no regularizados ya fue cumplido.
Además, en 2023 se había registrado un ingreso extraordinario por la moratoria, mientras que en 2024 se produjo un corrimiento en los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales, que pasaron de junio a septiembre, reacomodando así los flujos tributarios.
Por su parte, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) precisó que, al excluir el ingreso extraordinario de Bienes Personales, la caída de la recaudación habría sido más moderada, en torno al 2%.
El informal alcanzó un máximo intradiario de $1.475, aunque moderó la suba hacia el cierre y terminó operado en $1.460. ¿Cómo operaron los dólares financieros?
El mercado cambiario volvió a mostrar tensiones este miércoles, con alzas tanto en el dólar oficial como en los paralelos y financieros. En el Banco Nación, el dólar oficial terminó ofrecido a $1.450 para la venta, lo que significó un aumento de $50 respecto de la jornada anterior.
De acuerdo con el promedio de entidades financieras relevado por el Banco Central, la divisa finalizó a $1.456,89 para la venta y $1.403,13 para la compra, lo que implicó un alza de $50,10.
En el segmento informal, el dólar «blue» alcanzó un máximo intradiario de $1.475, aunque moderó la suba hacia el cierre y terminó operado en $1.460 para la venta, con un incremento de $15.
Los dólares financieros también acompañaron la tendencia alcista. El MEP se ubicó en $1.517,49, es decir, $20,47 por encima del martes. A la par, el Contado con Liquidación (CCL) avanzó hasta los $1.565,08, con un aumento diario de $23,31.
Con estos valores, la brecha entre el dólar oficial mayorista y el CCL se ubicó en 9,8%, un nivel que se mantiene dentro del rango señalado por analistas la semana pasada, cuando el Banco Central adoptó una normativa destinada a limitar el llamado “rulo” cambiario, mecanismo que aprovecha la diferencia entre la compra de dólares oficiales más baratos y su reventa en el mercado financiero a precios más altos.
Un grupo de 14 legisladores reclamó al presidente estadounidense suspender el desembolso de U$S20.000 millones al gobierno argentino. Denuncian que la medida responde a intereses políticos y perjudica al agro norteamericano.
En medio de las negociaciones entre la Casa Rosada y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por un paquete de asistencia económica, un grupo de senadores demócratas elevó la tensión con un pedido contundente: que el presidente Donald Trump suspenda de inmediato cualquier ayuda financiera a la administración de Javier Milei.
La carta, enviada este lunes a la Casa Blanca, lleva la firma de 14 legisladores, entre ellos Amy Klobuchar y Elizabeth Warren, referentes progresistas con cargos clave en el Senado; Chuck Schumer, líder demócrata en la Cámara Alta; Bernie Sanders; Dick Durbin y Cory Booker, entre otros.
El documento cuestiona el plan de desembolsar U$S20.000 millones a la Argentina, al que acusan de responder a un interés político personal de Trump y de impactar de manera negativa en la producción agrícola estadounidense.
El agro, en el centro del conflicto
Los legisladores señalaron que, tras el anuncio de la posible asistencia, el gobierno argentino eliminó las retenciones a las exportaciones de soja, trigo, maíz y otros productos. Esa medida, aseguran, “marginó a los productores de soja estadounidenses en el mercado internacional” y generó una ventaja competitiva para la Argentina.
Según los firmantes, compradores chinos habrían adquirido hasta 40 cargamentos de soja argentina en apenas una semana, luego del cambio impositivo. A su vez, denunciaron que China -históricamente el mayor comprador de soja norteamericana- no adquirió cargamentos desde mayo y redujo un 51% sus compras en lo que va del año respecto a 2024.
“Mientras los precios caen y la cosecha avanza, los productores leen titulares no sobre un acuerdo comercial con China, sino sobre un paquete de ayuda a la Argentina pagado por los contribuyentes”, advirtieron, citando a la Asociación Americana de la Soja (ASA). El presidente de la entidad, Caleb Ragland, había expresado días atrás que “la frustración es abrumadora”.
Política y elecciones en juego
En la carta, los senadores sostienen que el financiamiento a la Argentina busca “subsidiar a un país extranjero para influir en las elecciones de mitad de mandato en nombre de su amigo”. Además, apuntaron directamente al vínculo entre Trump y Milei, a quien definieron como “uno de sus amigos personales y aliados ideológicos más cercanos”.
“Los productores de soja estadounidenses, que se están recuperando de sus aranceles exorbitantes, merecen algo mejor”, remarcaron los legisladores, acusando al presidente norteamericano de privilegiar su relación con el mandatario argentino por encima de los intereses de su propia base electoral.
El Consejo de Artes Audiovisuales de Tucumán (CAAT), a través del Ente Cultural de Tucumán, anuncia los ganadores del Programa de Fomento Audiovisual de Tucumán 2025, en el marco de la Ley Provincial Nº 9578, «Ley de Promoción de la Actividad Audiovisual».
Dicha norma, promulgada en agosto de 2022 por el Gobierno de Tucumán, tiene entre sus objetivos garantizar la promoción de la industria audiovisual en todo territorio provincial fomentando la exhibición, distribución y conservación de obras audiovisuales. También se propone impulsar la enseñanza del Lenguaje y Producción Audiovisual en instituciones educativas hacia la profesionalización y perfeccionamiento del sector.
De acuerdo a los plazos previstos para las convocatorias, análisis y selección de los proyectos, los jurados, integrados por profesionales idóneos del ámbito audiovisual que en la actualidad se encuentran desarrollando su labor profesional, realizaron la selección de los ganadores siguiendo los criterios definidos en las Bases y Condiciones.
Subsidio de Desarrollo de Videojuegos
La convocatoria consiste en el otorgamiento de un subsidio para el desarrollo de un vertical slice de videojuego, con un monto total a otorgar de $8.000.000 (ocho millones de pesos).
Se recibieron un total de siete postulaciones.
Proyecto ganador
“Retrato de Identidad” de Mariana Barcellone
Jurado
Sebastián Buratto
Perpetua Peralta
Gonzalo Borzino
Subsidio de Postproducción de Largometrajes
La convocatoria consiste en el otorgamiento de subsidios para la postproducción de dos largometrajes con un monto total a otorgar de $8.000.000 (ocho millones de pesos) por cada proyecto ganador.
Se recibieron un total de seis postulaciones.
Proyectos ganadores:
“Bravo” del director Gonzalo Villegas
“La hermandad. 8 años después” del director Martín Falci
Jurado:
Nicolas Capola
Marcelo Alejandro Acosta
Gustavo Caro
Subsidio de Postproducción de Cortometrajes
La convocatoria consiste en el otorgamiento de dos subsidios para la postproducción de dos cortometrajes con un monto total a otorgar de $2.000.000 (dos millones de pesos) por cada proyecto ganador.
Se recibieron un total de cinco postulaciones.
Proyectos ganadores:
“Mínimo” de la directora Iara Saracho
“Fuego y Pasión” del director Esteban Pérez Castaño
Jurado:
Ilda Lorena Jozami
Nicolas Pollastri
Solana Carlevaris
Concurso de Distribución de Largometrajes
La convocatoria consiste en el otorgamiento de un premio para la distribución de un largometraje con un monto total a otorgar de $1.500.000 (un millón y medio de pesos).
Se presentaron un total de 2 proyectos.
Proyecto ganador:
“El tiempo entre nosotros” de la directora Agostina Colantuoni
Jurado:
Pedro Ponce
Bernabé Quiroga
Elena Burgo de Chazal
Desde el CAAT agradecemos la participación de las 20 producciones que se postularon a este Fomento 2025 y felicitamos a las y los ganadores.
Asimismo, agradecemos a los jurados que pusieron su empeño y dedicación en las cuatro líneas de fomento.
Sobre el CAAT
El Consejo de Artes Audiovisuales de Tucumán (CAAT) es el organismo de aplicación de la Ley Provincial de Promoción de la Actividad Audiovisual Nº 9578. Funciona en el ámbito del Ente Cultural de Tucumán y tiene como objetivo promover la producción, creación, distribución y conservación de obras audiovisuales, reconociendo su valor cultural, social y económico.
El CAAT está dirigido por la Dirección de Medios Audiovisuales del Ente Cultural de Tucumán e integrado por representantes de:
Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP).
Asociación Civil Tucumán Audiovisual (TAV).
Escuela Universitaria de Cine, Video y TV de la UNT (EUCVyTV-UNT).
Cámara de la Industria Audiovisual de Tucumán (CIAT).
Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID).
Asociación Argentina de Actores y Actrices – Sede Tucumán.
El CAAT trabaja en la construcción de una política audiovisual sostenible, basada en el trabajo colaborativo y el fortalecimiento del sector en toda la provincia.
Participaron un total de 28 Museos y 7 Espacios Invitados, ubicados en 12 localidades del territorio provincial.
El Ente Cultural de Tucumán invita a la XVIIIº Edición de La Noche de los Museos, que se llevará adelante en nuestra provincia el próximo sábado 4 de octubre, con la participación activa de un total de 28 Museos y 7 Espacios Invitados, ubicados en 12 localidades del territorio provincial; ofreciendo una amplia diversidad de propuestas artísticas y culturales, y subrayando la riqueza de nuestro vasto patrimonio cultural -material e inmaterial.
El evento, de carácter libre y gratuito, cuenta con un sistema de transporte especial para facilitar el acceso del público a los diferentes espacios, con ómnibus que parten desde la Plaza Independencia hacia distintos destinos, gracias al aporte de AETAT, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, la Municipalidad de Tafí Viejo y el Ente Tucumán Turismo.
La Plaza Independencia será el punto de encuentro informativo central, y este año la difusión será íntegramente digital, en línea con el compromiso ambiental de la Red de Museos Tucumán.
Con más de 25.000 visitas en cada edición, La Noche de los Museos se ha consolidado como uno de los grandes eventos de la agenda cultural de la provincia, articulando esfuerzos de instituciones públicas y privadas. Por su relevancia, cuenta con la distinción de la Marca Tucumán y declaratorias de interés turístico y cultural.
En esta edición participarán museos de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Cruz Alta, El Cadillal, Tafí Viejo, Tafí del Valle, Burruyacu, Famaillá, El Mollar, Monteros, Raco y Quilmes, ofreciendo al público la posibilidad de recorrer espacios emblemáticos como el Museo Histórico Provincial Nicolás Avellaneda, el Museo Casa Padilla, el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, el Museo Folklórico Provincial Manuel Belgrano, entre otros destacados.
Los Museos del Ente Cultural de Tucumán:
CASA MUSEO FOLKLÓRICO PROVINCIAL “General Manuel Belgrano” (24 de septiembre n°565). La casa que alberga al Museo desde el año 1943, corresponde a un baluarte arquitectónico del siglo XVIII, un espacio doméstico colonial del Período Virreinal que ha recibido tres declaratorias de interés patrimonial (municipal, provincial y nacional). Resguarda y exhibe un valioso acervo de la cultura popular de la región norte de nuestro país, ejerciendo un estratégico rol de espacio social que invita a conocer, para salvaguardar, la riqueza identitaria local. Su amplia colección incluye instrumentos musicales folklóricos, platería criolla, una biblioteca temática, objetos pertenecientes a exponentes de la música folklórica (Mercedes Sosa, Los Tucu Tucu, Chivo Valladares, Kika y Melchora Ávalos), esculturas, cuadros, parafernalia religiosa, objetos gauchescos, textiles (randas, telares, ponchos, alforjas, peleros), entre otros. Asimismo, la casa es considerada un objeto museable per se.
MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES “TIMOTEO NAVARRO” (9 de julio n°44). El edificio de influencia francesa que alberga al museo, es un valioso ejemplar de la arquitectura académica en Tucumán. Su colección de artes visuales está integrada por más de 900 obras, entre las que se incluyen pinturas, dibujos, grabados, esculturas, poemas ilustrados, fotografías y nuevos soportes de artistas del siglo XIX, XX y XXI (actualmente cerrado por obra de restauración edilicia y puesta en valor).
MUSEO CASA PADILLA (25 de mayo n°36). Esta casa, que habría sido construida hacia 1745, es testimonio de la arquitectura tucumana del siglo XIX y uno de los exponentes más notables de la arquitectura “italianizante”, vigente en esa época. Su frente presenta un notable tratamiento ornamental: pilastras (antaño cubiertas de mármol), cornisas, molduras y rejas de hierro forjado. Exhibe algunos muebles originales y la magnífica “Colección Padilla” de arte decorativo. La colección contiene, obras europeas de primer nivel, objetos hispanoamericanos del pasado colonial, y un valioso conjunto de piezas orientales, en su mayoría chinas, compuesto por biombos, muebles, porcelanas, y piedras talladas.
MUSEO HISTÓRICO PROVINCIAL “PTE. NICOLÁS AVELLANEDA” (Congreso n°56). La Casa Avellaneda fue construida entre 1836-1837, para residencia del entonces Gobernador y poderoso hacendado José Manuel Silva, abuelo materno de quien luego sería Presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda. La muestra permanente representa la historia de la provincia desde los pueblos originarios hasta comienzos del Siglo XX. Su amplio patrimonio incluye una importante colección numismática, mobiliario, imaginería religiosa, objetos de personalidades tucumanas (ej. gobernadores), la colección de carbonillas de Lola Mora, elementos vinculados a la Batalla de Tucumán y al Gral. Belgrano, la emblemática “Jarra de Ibatín”, la Biblioteca Lucas Córdoba, entre otros.
MUSEO PROVINCIAL ESCULTOR JUAN CARLOS IRAMAIN (Entre Ríos n°27). Fundado en la casa donde vivió y trabajó el reconocido artista tucumano, resguarda un importante patrimonio de herramientas, esculturas, dibujos, bocetos, mobiliario, etc. Incluye un emblemático “Patio de Esculturas”, todas de su autoría.
MUSEO A CIELO ABIERTO “MENHIRES DEL VALLE DE TAFÍ” (El Mollar, Tafí del Valle). Exhibe un peculiar patrimonio arqueológico, constituido por un conjunto de piezas monolíticas denominadas menhires o huazas, elaboradas por la Cultura Tafí y con una antigüedad de más de 2000 años. En ellas se aprecian grabados rupestres geométricos/abstractos, fálicos, zoomorfos (ej. camélidos, felinos), antropomorfos (ej. rostros), etc., que guardan una estrecha relación con las actividades rituales, la supervivencia (cultivos, animales) y la demarcación de espacios ceremoniales y mortuorios, entre otros. Al conjunto de menhires, se suman artefactos de molienda (conanas, morteros, etc.).
MUSEO SANMARTINIANO DE TUCUMÁN (La Ramada de Abajo, Burruyacu, Ruta Prov. N°317). Hacia 1670 por La Ramada era la traza del antiguo Camino de las Carretas que unía a la ciudad de Tucumán con el Alto Perú, Y pasaba por frente del Fuerte de San Simón construido en el siglo XVII para contener a los bravos indígenas Juríes. La “Hacienda de Las Ramadas”, como se la conocía, junto al viejo algarrobo bajo el cual cuenta la tradición que el Libertador trazó los planes para cruzar los Andes, conforman el predio del Museo Sanmartiniano, distante a “siete leguas de Tucumán”. El museo dispone de material audiovisual, una biblioteca temática, una réplica del sable corvo, numismática, mobiliario, una serie de paneles infográficos que relatan cronológicamente la vida y obra del Padre de la Patria. Hoy en un proceso profundo de puesta en valor del solar histórico, recuperando su denominación original de Hacienda de las ramadas, que incluye parquización, forestación, recuperación edilicia, e iluminación bajo el concepto de estancia museo de 1800. De la zona de gran valor histórico, parte de la ruta segura de las carretas, sitio de encrucijadas y desobediencias que fueron decisivas en la historia de la Patria.
MACAI: Sitio arqueológico con vestigios de la primera fundación de la ciudad de San Miguel de Tucumán, en León Rougés departamento de Monteros. Es una de las reservas arqueológicas del periodo pre colonial más importantes de Sudamérica. El Museo está dotado de una sala de video con atención al público, folletería y visitas guiadas. Si bien la Ciudad Fundacional de San Miguel de Tucumán en el paraje conocido como Ibatín se inicia en 1565, la zona no estaba vacía cuando llegaron los españoles, se destacaba la presencia de diferentes grupos de cazadores-recolectores y agricultores indígenas, que vivían en armonía con el medio ambiente de las Yungas. Según las fuentes históricas, al momento de la llegada de los españoles, la región estaba habitada por grupos Lules, Tonocotés y Solcos: los Lules eran cazadores, recolectores y pescadores seminómades que se trasladaban por el territorio aprovechando la amplia gama de recursos florísticos y faunísticos de la selva. Por el contrario, los Tonocotés eran sedentarios, y se asentaban en viviendas de material perecedero y practicaban la agricultura, la caza, la pesca y la recolección.
CENTRO CULTURAL IRAMAIN – MUSEO PROVINCIAL ANUNCIO Y MARÍA IRAMAINEstratégicamente ubicado en el ingreso de la villa veraniega de Raco (Dpto. Tafí Viejo) sobre la Ruta Provincial 341 (km20,5). Propiedad donada por la familia Iramain (2020), muy comprometida con el desarrollo artístico y cultural de Raco. Actualmente, el museo cuenta con dos salas habilitadas, en las que se exponen pinturas realizadas por la familia Iramain y una colección arqueológica.
La herramienta representa un paso clave en el proceso de modernización digital de la obra social y busca brindar mayor accesibilidad, transparencia y agilidad a sus afiliados.
En un acto encabezado por el vicegobernador, a cargo del Poder Ejecutivo, Miguel Acevedo, el Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán (IPSST) presentó oficialmente su nueva aplicación móvil, una herramienta clave en el proceso de modernización digital que viene desarrollando la obra social provincial.
Acompañaron el lanzamiento el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad; el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; el ministro de Salud,Luis Medina Ruiz; la interventora del IPSST, Helena Hurtado; la fiscal de Estado, Gilda Pedicone de Valls; el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur; los legisladores Gabriel Yedlin y Alberto Olea y el secretario general de Atepyss,Andrés Jaime.
En la ocasión, Acevedo, Medina Ruiz y Hurtado hicieron llegar su saludo y reconocimiento a los empleados del Subsidio de Salud, en el marco del Día del Empleado del IPSST.
“Esta es la obra social de los trabajadores. En un contexto donde muchas veces se critica al empleo público, nosotros trabajamos para fortalecerlo y acercarlo a la gente”, expresó Acevedo.
“Esto es modernizar el Estado: facilitar trámites, cuidar mejor y usar la tecnología para estar más cerca del afiliado”, sostuvo el vicegobernador.
También resaltó la posibilidad de utilizar la app para el seguimiento clínico y la detección temprana de problemáticas como la salud mental, eje de trabajo conjunto entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Finalmente, celebró que la herramienta concreta uno de los compromisos asumidos por el gobernador Osvaldo Jaldo: Despapelizar y digitalizar el sistema público.
“Desde el primer día, el gobernador Osvaldo Jaldo y el vicegobernador Acevedo nos pidieron estar cerca de la gente, no solo físicamente, sino también virtualmente. Esta aplicación responde a ese mandato, porque fortalece el vínculo con los afiliados de manera directa y transparente”, afirmó Medina Ruiz.
El titular de la cartera sanitaria resaltó además que este tipo de avances tecnológicos contribuyen a reducir las desigualdades en el acceso a la salud, especialmente para quienes viven en el interior de la provincia.
“La idea es que un paciente que vive lejos no tenga diferencias en la atención, ni en cantidad, ni en calidad, ni en acceso. Y lo estamos logrando”, aseguró. Y añadió que: “Es valiosa también para el médico que necesita derivar a un paciente y puede consultar rápidamente si un colega de una especialidad específica está dentro de la cartilla”, explicó.
Finalmente, el ministro celebró la decisión del IPSST de apostar por la digitalización como una forma de modernizar los servicios. «Vamos por el camino correcto. Deshacernos del papel y adoptar tecnología vigente es avanzar. Esta aplicación es un gran paso que seguramente se complementará con muchas otras mejoras en beneficio de toda la población”, concluyó.
La interventora Hurtado, destacó la importancia del proceso de modernización y digitalización que impulsa la obra social, en línea con las directivas del gobernador en uso de licencia, Osvaldo Jaldo.
“Hoy damos un paso fundamental para acercar aún más al afiliado a su obra social, con una herramienta que brinda transparencia, accesibilidad y trazabilidad”, señaló.
La aplicación, denominada IPSST MÓVIL, ya está disponible para afiliados y afiliadas, quienes podrán consultar directamente desde sus dispositivos móviles: Coberturas y consumos de prestaciones, Cartilla de prestadores actualizada, Token de autorización temporal (código único que valida el acceso a servicios médicos), Credenciales digitales para todo el grupo familiar y Notificaciones en tiempo real y mensajes directos con la institución.
La interventora también anunció que la implementación de la app será progresiva, con instancias de capacitación especialmente diseñadas para adultos mayores, a través de un convenio con la Dirección de Adultos Mayores.
Además, dijo que «a partir del 1° de octubre, los medicamentos indicados en guardias también tendrán cobertura total por parte de la obra social, sin costo para el afiliado”.
Acevedo y Montaldo encabezaron la recepción de los alumnos que representaron a Tucumán en las Olimpiadas Matemáticas ATACALAR 2025 y de los ganadores del concurso provincial “Enseñame Tucumán”.
En el antedespacho de Casa de Gobierno, el vicegobernador, cargo del Poder Ejecutivo, Miguel Acevedo, junto a la ministra de Educación, Susana Montaldo, recibió a los estudiantes que participaron en la Olimpíada Matemática ATACALAR 2025 y a los ganadores del concurso “Enseñame Tucumán”, organizado por el diario La Gaceta y el Ministerio de Educación.
“Siempre digo la potencialidad que tenemos los tucumanos. Cómo nos destacamos en cultura, deporte y ahora en educación. Orgulloso de los niños, niñas, jóvenes que participaron y compitieron”, expresó Acevedo.
El vicegobernador también agradeció el compromiso de los docentes y familias, destacando su papel en la preparación y acompañamiento de los estudiantes: “Felicitar no tan solo a los chicos, sino a los padres que ponen el esfuerzo y, fundamentalmente, a los docentes que acompañaron y prepararon para la competencia”.
Tucumán fue representada en ATACALAR por 27 estudiantes del nivel primario, provenientes de escuelas públicas, privadas y técnicas. El certamen, que promueve el pensamiento lógico y la resolución de problemas, se realizó en San Fernando del Valle de Catamarca, y reunió a participantes de siete provincias argentinas y de la Tercera Región de Chile.
La delegación tucumana logró 17 medallas, superando las 14 obtenidas en la edición 2024. “A nivel de todas las provincias participantes, Tucumán salió segunda. Pero lo más importante es que trajeron premios en todas las categorías y niveles, lo cual es un gran orgullo para la provincia”, destacó Montaldo.
La ministra remarcó además el valor pedagógico y social del certamen: “Queremos que este esfuerzo se expanda a todas las escuelas de la provincia para mejorar la calidad educativa. La matemática desarrolla el pensamiento lógico, tan necesario en estos tiempos”, afirmó.
Durante el acto también fueron reconocidos Lautaro Miguel y Francisco Yanguez, alumnos de la Escuela Normal Superior Teniente Julio Argentino Roca, de Monteros, ganadores del concurso “Enseñame Tucumán”. Como premio, su curso viajará a Carlos Paz.
Francisco recordó cómo surgió su participación y destacó el esfuerzo detrás del triunfo: “Lautaro me invitó a este concurso y yo acepté. Éramos de cursos diferentes, tuvimos que unirnos y estudiar juntos. Nos quedábamos hasta altas horas de la madrugada, estudiábamos temprano. Ese creo que es el secreto: el enfoque”, aseguró.
“Fue muy emocionante haber sido recibidos por el vicegobernador Miguel Acevedo. Estoy agradecido por ese gesto”, sotuvo el alumno.
Por su parte, Lautaro Miguel relató cómo la propuesta surgió casi por casualidad, motivado por ayudar a su madre, quien también es docente. “Mi mamá es profesora de Historia. Estaba buscando chicos para competir, pero muchos no podían o no querían. Entonces, un día, en un recreo, le pregunté a Francisco si quería participar. Nos anotamos sin saber qué premios había, solo por el desafío. Nunca imaginamos llegar tan lejos”.
Entre los alumnos reconocidos en la Olimpíada Matemática ATACALAR 2025 se encuentran:
Lisandro Alcaraz – Escuela Técnica N.º 1 Río Seco
Sabrina Canteros – Colegio Santísimo Rosario
Benjamín Atilio Augier – Instituto Vocacional Sarmiento
Abigail Karen Bedoya Cortez – Instituto Manuel Ballesteros
Andrea Esperanza Pérez Olivares – Colegio San Javier
Juan Ignacio Ferullo – Escuela Normal Juan Bautista Alberdi
Matías Ignacio Zingale Raya – Colegio Tulio García Fernández
Clara María García Pinto – Instituto Vocacional Concepción
Luisina Ugo – Colegio Parroquial El Salvador
María Victoria Chaya Terraza – Colegio Santa Rosa
Anabella Yanel Romano – Escuela Normal Juan Bautista Alberdi
Lorenzo Nacul Lorente – Instituto Vocacional Concepción
Mariano del Corazón de Jesús Tinte – Colegio Fasta Reina de la Paz
Candelaria Juárez – Escuela N.º 156 Capellán Julián Navarro
Constanza Iturre – Colegio Carducci
Ismael Hernández – Instituto San Nicolás de Bari
Máximo Aguilar Valero – Colegio Nuestra Señora de Fátima
La ministra Montaldo también informó que, gracias a los programas de formación en convivencia escolar, Tucumán será reconocida por una organización internacional por su trabajo con estudiantes mediadores en escuelas.
El vicegobernador a cargo del PE destacó la importancia de la formación política y destacó la necesidad de jóvenes preparados para los desafíos actuales.
El vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Miguel Acevedo, recibió en la mañana de hoy miércoles a un grupo de becarios de la Fundación Universitaria Río de la Plata (FURP). En un encuentro breve pero intenso, subrayó la importancia de la formación política y destacó la necesidad de jóvenes preparados para los desafíos actuales.
“Muy feliz de recibirlos”, expresó Acevedo, y sostuvo que “la única forma de transformar la realidad es a través de la política, pero para eso hay que prepararse”. En su mensaje insistió en la diferencia entre la herramienta y quienes la ejercen: “La política es buena; lo que hay son políticos buenos y malos. Hay que acertar en las elecciones, porque la política es fundamental para transformar la realidad”.
El vicegobernador compartió un ida y vuelta con los becarios, quienes formularon numerosas preguntas sobre la gestión y el funcionamiento del Poder Ejecutivo y Legislativo. “Quedaron muchos con ganas de seguir preguntando, así que asumí el compromiso de generar un nuevo espacio para continuar el debate”, adelantó. Acevedo cerró con un llamado a la responsabilidad colectiva: “En tiempos difíciles, todo se supera si nos ponemos uno al lado del otro, con compromiso y ayudándonos mutuamente”.
Experiencia
Entre los jóvenes presentes estuvo el legislador Agustín Romano Norri, quien participa del programa País Prefederal de la FURP. Desde ese rol explicó: “Hoy estoy en calidad de becario. Estamos visitando al gobernador a cargo, a la Legislatura, al Poder Judicial y a distintas instituciones públicas y privadas. El sábado rendiremos un examen de cultura general que permitirá acceder a una beca en Buenos Aires, donde a fines de noviembre conviviremos durante una semana con setenta jóvenes líderes de todo el país”.
Romano Norri remarcó que el objetivo del programa es acercar a los jóvenes a los espacios de decisión y brindarles un contacto directo con autoridades: “Buscamos que puedan interiorizarse y conversar mano a mano, preguntando sobre los problemas de actualidad y la visión a futuro”.
Una oportunidad
La experiencia también fue destacada por el becario Pablo Pero, quien definió el programa como “una oportunidad muy interesante para jóvenes de hasta treinta años, graduados o en formación, con vocación de protagonismo en lo público, lo empresarial o lo social”.
Según relató, cada instancia del programa se vive como un proceso formativo: “Desde preparar una pregunta y presentarse ante una autoridad hasta rendir el examen del sábado. No se trata de ganar o perder, sino de ir construyendo una escalera de aprendizajes”.
Pero además invitó a otros jóvenes a sumarse a futuras ediciones: “Quienes estén interesados pueden buscar información en la página web de la FURP o en los perfiles de Instagram de FURP Tucumán y FURP Argentina. Esta semana todavía habrá charlas todos los días, y el sábado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) se tomará el examen. Más allá de los resultados, cada paso es valioso porque abre puertas, permite hacer contactos y, sobre todo, formar parte de una generación que quiere ser protagonista de un Tucumán y una Argentina mejor”, cerró.