«Se trata de ser desde la verdad escénica», graficó la actriz y docente.
Constanza Espejo cerrará hoy su visita a Tucumán con un seminario intensivo sobre la Técnica Meisner, a la que suma recursos actuales propios para la dirección y la creación actoral. La actriz y docente presentó el domingo la obra “El huevo”, mientras que la propuesta de hoy se desarrollará desde las 15 en la sala Orestes Caviglia (San Martín 251), destinado a actores y directores profesionales. La actividad se realiza en alianza con el Institute for Immigration Studies of Barry University (IIS de Miami, EEUU, donde está radicada) y con el apoyo del Ente Cultural de Tucumán, junto con el apoyo de We Art Foundation.
En su desarrollo habrá herramientas prácticas para trabajar desde la escucha activa, la organicidad emocional y la acción escénica. “La Técnica Meisner parte de una premisa muy potente: vivir de verdad dentro de circunstancias imaginarias. Es un entrenamiento que nos ayuda a estar presentes, a reaccionar genuinamente al otro. Es profundamente transformadora, tanto en lo artístico como en lo humano, porque te obliga a correrte del control, a dejar de pensar en el resultado y a confiar en lo que aparece. Trabajamos sobre la neutralidad, la repetición, la conexión con el otro desde la verdad emocional. No se trata de actuar, sino de ser. Esa verdad escénica que emerge cuando uno está completamente disponible, es magnética. Cada ejercicio es un salto al vacío, pero también una oportunidad de encuentro”, adelanta Espejo para LA GACETA.
Su taller reunirá “una mezcla de herramientas: desde lo sensorial y físico hasta lo textual y lo emocional, porque me interesa lo interdisciplinario, integrar la dramaturgia, la improvisación, el análisis del texto, el entrenamiento del cuerpo, la mirada como directora y el juego como motor creativo”. “Acompaño cada proceso de manera personalizada, ayudando a que cada actor o actriz descubra su voz escénica y su propia verdad”, agrega.
Acerca del IIS, lo definió como “una entidad que trabaja en la integración, visibilización y acompañamiento de procesos migrantes a través del arte, la educación y el pensamiento crítico”. “Colaboramos en programas culturales que conectan artistas de diferentes países, para fomentar el intercambio, la formación y la circulación de nuestras voces en territorio estadounidense en un espacio de diálogo y creación colectiva que valoro mucho”, concluyó.
La magistrada hizo lugar a un pedido de los demandantes. La sentencia que debe pagar la Argentina es por U$S16.100 millones.
La Justicia de Estados Unidos volvió este martes a ordenar la entrega de correos electrónicos, chats de WhatsApp y otras comunicaciones de altos funcionarios de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández. El objetivo de la medida, dispuesta por la jueza Loretta Preska, es acelerar el proceso de embargo que impulsan los fondos Burford y Eton Park, demandantes contra la Argentina por la expropiación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
El nuevo pedido de información confidencial incluye a Sergio Massa, Santiago y Luis Caputo, así como a varios otros funcionarios y ex funcionarios nacionales.
Los fondos buscan demostrar que el Banco Central (BCRA), Banco Nación, YPF y Aerolíneas Argentinas funcionan como un “alter ego” del Estado argentino. Es decir, que no tienen independencia operativa y legal, y que actúan como una extensión del propio Estado.
Esta información ya había sido parte de la evidencia en el juicio, tras el fallo de primera instancia que condenó a la Argentina a pagar una indemnización de U$S16.100 millones, más intereses, consignó La Nación.
La expropiación de YPF
El proceso judicial, conocido como discovery, involucró desde el año pasado negociaciones entre los abogados del Estado argentino y los fondos demandantes. En aquel entonces, Burford y Eton Park habían presentado una lista con 27 nombres, que el Gobierno intentó reducir en una contrapropuesta. Finalmente, la jueza Preska definió quiénes deben entregar su información.
Entre los funcionarios alcanzados por la orden judicial se encuentran el actual ministro de Economía, Luis Caputo, y su antecesor, Sergio Massa; el asesor presidencial Santiago Caputo; el ex secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren; el ex director de Aduanas, Guillermo Michel, y el exsecretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein.
Según el último informe Perspectivas de la Economía Mundial del organismo, se proyecta una expansión económica global
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aumentó sus previsiones de crecimiento globales. Según el último informe Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook), dado a conocer este martes en Washington, se proyecta una expansión del 3% para el año en curso y del 3,1% en 2026. Para la Argentina se prevé un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5,5% para 2025 y de 4,5% para el próximo año.
De esta forma, el FMI incrementó en 0,2% la tasa de crecimiento de la economía mundial para el año en curso con relación a su último informe, correspondiente a abril pasado, mientras que la estimación para 2026 también se ajustó al alza en 0,1 puntos. Para la economía argentina, las previsiones no presentan cambios respecto del anterior reporte.
La mejora en las perspectivas en la actividad económica mundial se vincula a los episodios desatados en materia arancelaria tras la decisión de los EEUU de aumentar las tarifas de importación de manera abrupta y generalizada. El panorama ahora ha mejorado tras resultar las tasas arancelarias de la primera potencia más bajas que las inicialmente anunciadas. También incidió una mejora las condiciones financieras, incluyendo el debilitamiento del dólar estadounidense y la expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes.
“Tras una escalada sin precedentes en los aranceles impuestos al resto del mundo en abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su curso, pausando los aranceles más altos para la mayoría de sus socios comerciales. Esto, junto con una moderación de las tensiones comerciales con China en mayo, redujo modestamente la tasa efectiva de aranceles de EEUU del 24% a aproximadamente el 17%. A pesar de estos desarrollos positivos, los aranceles siguen siendo históricamente altos y la política global sigue siendo altamente incierta, con solo unos pocos países habiendo alcanzado acuerdos comerciales completamente desarrollados, dijo Pierre-Olivier Gourinchas en la conferencia de prensa brindada este martes.
Inflación: cuál es la proyección para la Argentina
El economista en jefe del FMI explicó los motivos para mantener las perspectivas sobre la Argentina y proyectó que la inflación será “de 18% a 23%” en 2025. Fue durante la conferencia de prensa en la que presentó la actualización del WEO.
“La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación. Este es ciertamente un desarrollo muy bienvenido. Se ve apuntalado por mejoras en la confianza, en el crédito, los salarios reales y todo eso como resultado de un proceso de desinflación muy fuerte, muy exitoso hasta ahora, con una inflación que se espera para fines de este año en un rango de alrededor de 18 a 23% de tasa anual”, dijo.
“Así que ese es ciertamente un contexto muy sólido para la economía argentina, y esa fuerte recuperación realmente viene después de un año 2024 muy desafiante. Y eso explica gran parte de la diferencia con el resto de la región”, justificó Gourinchas.
El economista tucumano aseguró que el Banco Central utilizará «todos los instrumentos que tenga».
El economista tucumano Ricardo Arriazu habló de temas clave como el tipo de cambio, la inflación y las reservas del Banco Central (BCRA) durante una presentación ante el Comité de Inversiones de SyC Inversiones.
El especialista, uno de los hombres más escuchados por el presidente Javier Milei, aseguró que «el Gobierno no está conforme con un dólar a más de $1.300» y en ese sentido aseguró que el BCRA utilizará «todos los instrumentos que tenga» para que el valor de la divisa no suba hacia el techo de la banda de flotación.
Durante una exposición, señaló que las reservas líquidas -excluyendo el swap con China- alcanzan los U$S27.000 millones, frente a vencimientos por menos de U$S2.000 millones hasta fin de año. “Acá no se juega el partido”, sostuvo, en referencia a que no ve un riesgo inminente por ese lado.
Sobre el esquema cambiario vigente, explicó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó el tipo de cambio efectivo un 2% para exportaciones y un 8% para importaciones, mientras que el tipo de cambio real cayó un 16,7% desde fines de 2023. Aunque el BCRA no interviene directamente en el mercado oficial (MULC), afirmó que la autoridad monetaria no dejará que el dólar supere con holgura los $1.300, pese a que la banda superior se ubica en $1.414.
A su vez, analizó el impacto financiero tras el alivio del cepo: estimó que unos U$S3.000 millones fueron a depósitos, impulsando la demanda de pesos. Con el retiro de las Lefis, quedaron $10 billones en circulación, lo que derrumbó las tasas. Ante esto, el Banco Central reaccionó con fuerza, elevando los intereses.
Fue visto por última vez el domingo en la zona de El Espinillo, en Aconquija. Desde entonces, se desplegó un gran operativo con fuerzas especiales, drones y ayuda de vecinos a caballo.
Desde hace 48 horas se vive una creciente preocupación en la localidad de Aconquija, al noroeste de Catamarca, por la desaparición de Marito, un niño de 11 años que fue visto por última vez el domingo en la zona montañosa de El Espinillo, a unos 144 kilómetros de la capital provincial.
Según relataron sus padres, el menor salió de su casa durante la siesta para buscar un animal en la montaña, pero nunca regresó. La denuncia fue radicada ese mismo domingo, cerca de las 20, lo que activó un amplio operativo de búsqueda por parte de la Policía de Catamarca.
La zona donde se lo vio por última vez es de difícil acceso, con bajas temperaturas y vegetación tupida, lo que ha dificultado las tareas. Sin embargo, los esfuerzos no cesan: participan efectivos del Grupo Kuntur, la División de Canes, el grupo GER y personal especializado que trabaja con drones equipados con tecnología infrarroja.
A estos equipos se sumaron vecinos de la zona, que colaboran a caballo para recorrer sectores escarpados y de difícil tránsito.
Ante la complejidad del terreno, el intendente de Aconquija solicitó al gobierno de Catamarca el envío de un helicóptero para reforzar el operativo. Según informó el portal Andalgalá al Instante, la aeronave estaría arribando en las próximas horas.
Pese a convalidar rendimientos por encima del 65% anual, el Ministerio de Economía sólo logró refinanciar el 76% de los vencimientos del mes.
En la última licitación del mes, el Ministerio de Economía a cargo de Luis Caputo, colocó $9,023 billones en instrumentos de deuda, muy por debajo de los $11,8 billones que vencían este martes. A pesar de haber recibido ofertas por apenas $400.000 millones más de lo adjudicado, el resultado dejó al descubierto la presión que atraviesa el mercado de deuda en pesos.
Para atraer a los inversores, Luis Caputo debió convalidar tasas de hasta 65,33% anual, por encima de los niveles operados en el mercado secundario, especialmente en las LECAP más cortas.
La Secretaría de Finanzas detalló que se logró un rollover del 76,34%, una cifra baja en relación con las aspiraciones oficiales, sobre todo en un contexto de elevada volatilidad y desarme de instrumentos como las LEFI, que absorbían liquidez diaria del sistema financiero.
Qué bonos se colocaron y a qué tasas
El menú de la licitación incluyó letras a tasa fija, un bono ajustado por CER y cuatro series dólar linked. El detalle de lo adjudicado fue el siguiente:
LECAPs y BONCAPs:
S15G5 (15/08): $3,732 billones a 4,28% TEM / 65,33% TIREA
S29G5 (29/08): $2,449 billones a 4,02% TEM / 60,54% TIREA
S12S5 (12/09): $1,420 billones a 3,75% TEM / 55,47% TIREA
S30S5 (30/09): $0,428 billones a 3,51% TEM / 51,26% TIREA
S17O5 (17/10): $0,274 billones a 3,51% TEM / 51,21% TIREA
S31O5 (31/10): $0,550 billones a 3,55% TEM / 51,99% TIREA
BONCER:
TZXO6 (30/10/2026): $0,117 billones a +16,24% TIREA
Dólar linked:
D29G5 (29/08): desierta
D30S5 (30/09): desierta
D31O5 (31/10): desierta
TZVD5 (15/12): $0,053 billones a +5,54% TIREA
Señales del mercado: cautela, tasas en alza y baja demanda de cobertura cambiaria
La licitación confirmó lo que distintos analistas venían anticipando: el Tesoro enfrentaría dificultades para renovar la totalidad de los vencimientos. En un contexto de liquidez reducida tras la desaparición de las LEFI, la demanda fue acotada y obligó al Ministerio de Economía a convalidar tasas más altas que las operadas en el mercado secundario.
Por ejemplo, la LECAP más corta, con vencimiento el 15 de agosto (S15G5), pagó una tasa efectiva mensual del 4,28%, por encima del 4,06% que se negociaba previamente. La misma dinámica se repitió en otros tramos de la curva, lo que refleja la necesidad oficial de hacer más atractiva la colocación frente a la cautela de los inversores.
Otro dato relevante fue la falta de interés en los bonos dólar linked. De las cuatro series ofrecidas, tres quedaron desiertas y sólo la más larga (con vencimiento en diciembre) logró ser adjudicada por un monto marginal. Para algunos operadores, este resultado puede interpretarse como una menor demanda de cobertura frente al tipo de cambio, pese al ruido cambiario de las últimas semanas.
En total, el Tesoro recibió ofertas por apenas $9,4 billones y adjudicó casi todo lo ofrecido. Pero aun así no alcanzó a cubrir los vencimientos del día, que ascendían a $11,8 billones. La señal que deja el mercado es clara: empieza a mostrar signos de fatiga ante la necesidad creciente de financiamiento del Gobierno y la incertidumbre que proyecta el escenario económico a corto plazo.
La institución envió sus condolencias por la muerte de las dos menores de 7 y 13 años. Cómo funcionaban sus campamentos de verano y qué actividades promovían.
La noticia del fallecimiento de dos niñas argentinas tras el choque de un velero con una barcaza, entre las que se encontraba la nieta de siete años de Cris Morenay Gustavo Yankelevich, conmocionó a toda la ciudad de Miami.
Una menor fue identificada como Mila y era la hija de Tomás Yankelevich, el hermano de Romina Yan. Aún no se oficializó la identidad de la otra niña que falleció.
En ese marco, de acuerdo a la información que se recopiló hasta el momento, las menores participaban de un campamento de verano organizado por el Miami Yacht Club, una organización dedicada a las actividades náuticas y que tiene su origen en 1927.
El club tenía una colonia de vacaciones, teniendo en cuenta que en el hemisferio norte en este momento del año es verano, conocida como Miami Youth Sailing Foundation. Básicamente, la principal tarea que se desarrollaba en este lugar era la enseñanza a navegar tanto en niños, niñas y adolescentes como en adultos.
La propia organización compartió un comunicado en las últimas horas para expresarse sobre la tragedia: “Toda la comunidad de vela está consternada por la tragedia inimaginable ocurrida ayer. Acompañamos de corazón a las familias que han quedado marcadas para siempre por estos hechos”, señaló el escrito.
«El MYC se solidariza con la Youth Sailing Foundation, sus navegantes, su personal y todos los afectados. El Miami Yacht Club es más que un conjunto de organizaciones junto al agua: es una familia, y hoy compartimos el profundo dolor de nuestra comunidad de vela extendida. Nuestros pensamientos están con las familias, los navegantes y los dedicados instructores y voluntarios que aportan tanto a este programa. Seguiremos apoyando a la Youth Sailing Foundation en todo lo que sea posible en los próximos días», completaron.
En tanto, desde la página oficial, señalaron que “por respeto a las familias afectadas y para permitir los esfuerzos de respuesta necesarios, todas las instalaciones de nuestras organizaciones asociadas estarán cerradas hasta nuevo aviso”.
En la página de la organización aclaran que para realizar estas tareas de navegación, todos los niños deben tener chaleco salvavidas y silbato, sumado a otros elementos típicos de una colonia de vacaciones.
Allí buscaban que los menores aprendan a manejar estos tipos de barcos a vela, tales como pequeños veleros. Siempre bajo un estricto protocolo de seguridad y con supervisión adulta, como el caso de la entrenadora que estaba sobre la nave al momento del accidente.
Además, según su sitio web, la organización distribuía estas actividades a lo largo de ocho semanas, que tenían valores de 500 dólares cada una.
Cómo fue el trágico accidente que mató a dos niñas en Miami
Dos niñas murieron en Miami Beach luego de un choque entre un velero que transportaba a un grupo de menores y una barcaza anclada en la zona del canal intracostero. El accidente ocurrió este lunes poco después de las 15:00 horas, cerca de la calle 41, un sector popular para actividades recreativas y náuticas en el sur de Florida. Las autoridades locales y personal de emergencia se desplazaron al lugar tras una llamada que alertó sobre un accidente con múltiples víctimas.
Por causas que aún investigan la Policía de Miami Beach junto con la Comisión para la Conservación de la Vida Silvestre y Pesca de Florida (FWC), el velero colisionó directamente contra una barcaza fija, que se encontraba amarrada en la vía navegable.
El impacto fue de tal magnitud que varios de los niños cayeron al mar en medio de la confusión y el pánico. Entre ellos, dos nenas quedaron atrapadas en la estructura de la embarcación, lo que dificultó las maniobras de rescate. Tras el choque, tanto los ocupantes del velero como personas presentes en otras embarcaciones intentaron prestar auxilio inmediato. A los pocos minutos, el equipo de Guardacostas de Miami-Dade y paramédicos arribaron en lanchas rápidas y helicóptero.
Las niñas rescatadas fueron trasladadas en estado crítico al Jackson Memorial Hospital, donde los médicos intentaron reanimarlas durante varios minutos. Sin embargo, ambas murieron a causa de la gravedad de las heridas sufridas durante el accidente y el tiempo de exposición bajo el agua. También se registraron dos menores internadas en grave estado, según reportes de la prensa local.
El dirigente del Frente Patria Grande cuestionó la conducción del PJ y dijo que disputará la hegemonía de Sergio Massa dentro del peronismo.
A poco más de un mes de las elecciones legislativas bonaerenses, Juan Grabois encendió nuevamente la interna dentro del peronismo, con duras críticas hacia Sergio Massa. El dirigente apuntó contra la figura del ex ministro de Economía y afirmó que el PJ “hegemoniza” su figura, por lo que advirtió que va a “disputar” ese liderazgo.
“El momento electoral es un momento táctico. Ahora hay elecciones provinciales y le vamos a poner toda la fuerza y el corazón porque hay que defender a la provincia de Buenos Aires. Es una elección defensiva porque estamos defendiendo nuestro gobierno. Es una cosa. Después hay que discutir las nacionales“, afirmó en una entrevista con C5N.
Grabois fue más allá y lanzó una crítica directa: “No puedo aceptar dócilmente que el espacio peronista hoy a río revuelto lo hegemonice Sergio Massa, alguien que le hizo daño a Jorge Bergoglio -el papa Francisco-. Tengo que disputar esa hegemonía. Desde luego, nosotros la queremos disputar por adentro. Pero no queremos permitir que una persona que pertenece, para nosotros, a la derecha del peronismo y su ala liberal sea hoy la que hegemoniza la cosa y publica los spots. No nos gusta y esa es la disputa interna que venimos dando desde las PASO anteriores”.
A pesar de su enfrentamiento con la conducción actual del PJ, Grabois aclaró que sigue formando parte del “campo nacional y popular”, y planteó una autocrítica sobre el rumbo del partido. “Hay que poner muchos valores en la balanza, de los cuales la unidad electoral es muy importante. Aunque también la honestidad y el coraje. Hay que discernir. Nosotros tenemos un debate interno muy fuerte. La unidad del Frente de Todos nos llevó a Alberto Fernández, que fue un gobierno desastroso, a la candidatura de Daniel Scioli, que hoy es ministro libertario, y a la candidatura de Massa y perdimos las elecciones”.
Además, sostuvo que el PJ necesita abrirse y evitar “simplificar” sus discusiones internas. “Hay que observar cómo obturan determinadas cúpulas darle oportunidades a personas que no están hace 20 años” en cargos, señaló.
¿Qué dijo Juan Grabois sobre la posibilidad de ser candidato presidencial?
Consultado sobre una posible candidatura presidencial, el dirigente del Frente Patria Grande no descartó esa posibilidad, aunque remarcó que el próximo candidato o candidata debe seguir el legado del kirchnerismo. “En las encuestas para la provincia de Buenos Aires yo soy el dirigente que mide más. Ahora, ¿la rosca política me va a permitir encabezar una lista? Massa mide ocho puntos menos que yo. Nunca le voy a mentir a la gente y decir que hay una unidad de concepción. Hay una crisis muy grande», sostuvo.
Finalmente, dejó una definición política de cara al futuro del peronismo: “Hay que enfrentar al Presidente pero también hay que preparar el gobierno de 2027. Milei se cae y, si no, le vamos a ganar las elecciones. La discusión legislativa de 2025 es cómo se reparte el poder para discutir quién será el próximo candidato a presidente, y yo quiero que sea un hombre o una mujer que defienda las ideas que sostuvieron Néstor, Cristina, Evita y Perón”.
Se habilitaron importantes obras de infraestructura urbana y se entregaron vehículos para fortalecer el servicio a la comunidad.
Este martes, el gobernador Osvaldo Jaldo visitó la ciudad de Bella Vista, donde encabezó la inauguración de una serie de obras enmarcadas en el Plan Centro, una iniciativa destinada a transformar y jerarquizar el uso del espacio público, promoviendo un microcentro más cómodo, seguro y accesible para los vecinos.
Jaldo estuvo acompañado por el ministro del Interior Darío Monteros; los diputados Gladys Medina, Agustín Fernández; el vicepresidente primero de la Legislatura, Aldo Salomón; la intendenta de Bella Vista, Paula Quiles; los legisladores, Maia Martínez, Gerónimo Vargas Aignasse, Marcelo Herrera, Walter Herrera, Alejandro Figueroa, Patricia Lizárraga, Tomas Cobos; el titular de Anses Tucumán, Sebastián Salazar También participaron los intendentes de Alderetas, Graciela Gutiérrez; de Tafí del Valle, Francisco Caliva; de Famaillá, Enrique Orellana; de Simoca, Elvio Salazar, concejales, comisionados comunales.
En esta oportunidad, se habilitaron los trabajos realizados sobre la Avenida Manuel García Fernández, entre las calles Manuel Belgrano y San Martín. Las obras incluyeron la pavimentación de la arteria —que presentaba un deteriorado pavimento con más de 40 años de antigüedad—, así como mejoras integrales en infraestructura urbana.
Entre los trabajos ejecutados se destacan: Renovación de la red de agua potable, conexiones domiciliarias de cloacas, red peatonal jerarquizada, alumbrado público moderno, equipamiento urbano, colocación de un mural histórico, señalización y forestación del área intervenida
Durante la jornada, también entregó tres camionetas destinadas al CIAC (Centro Integral de Asistencia Ciudadana), una retroexcavadora para obras públicas y diez bicicletas para tareas de patrullaje y prevención que estarán a cargo de la Dirección de Seguridad local.
Jaldo resaltó las nuevas inversiones del municipio en seguridad. «Nos complementamos trabajando juntos, cuidando lo más preciado que tiene el ser humano que es la vida, cuidando los bienes de los que viven en Bella Vista», enfatizó.
Además, destacó la renovación de equipos municipales para optimizar servicios como la limpieza y la obra pública por administración, con la reciente adquisición de una pala cargadora. El Gobernador elogió la administración local, señalando que «cuando hay una buena administración, cuando los recursos se le dan los destinos que se le tienen que dar, tenemos los resultados que hoy estamos viendo en esta ciudad».
A su vez, se refirió a la situación económica nacional, expresando preocupación por la falta de un «derrame de recursos» hacia las provincias. En este sentido, subrayó el esfuerzo provincial para sanear las finanzas, mantener un presupuesto superavitario y asegurar una distribución equitativa de las partidas en áreas clave como salud, educación, seguridad y desarrollo social, tanto a nivel provincial como municipal y comunal.
El gobernador reiteró el pedido de las 24 jurisdicciones argentinas para que la Nación devuelva los recursos correspondientes a los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) y el impuesto a los combustibles, que por ley son coparticipables y fundamentales para el mantenimiento de rutas y caminos provinciales y municipales. «Queremos también autofinanciarnos como se autofinancia la Nación. Lo estamos haciendo con mucho esfuerzo y sacrificio», sostuvo Jaldo, reafirmando la disposición de su gobierno para debatir cualquier reforma tributaria que se proponga, siempre y cuando se pongan «todas las cartas y todos los impuestos coparticipables sobre la mesa».
Jaldo resaltó que «esto es sostener la democracia, esto es darle vida al sistema democrático» y ratificó el apoyo del Gobierno provincial al municipio de Bella Vista para «seguir sacando adelante a Tucumán y entre ambos poner un granito de arena para que a nuestra querida patria argentina también le vaya bien».
Por su parte, Monteros dijo que “acompañamos al gobernador Osvaldo Jaldo en una jornada muy importante para Bella Vista. Vinimos a acompañar a esta gran intendenta, Paula Quiles, en la inauguración del primer tramo de esta revalorización urbana y en el anuncio de la segunda etapa del casco céntrico”, afirmó.
Además, contó que “hoy se entregó una pala cargadora, tres camionetas y diez bicicletas. Y hay que destacar que, por decisión del gobernador, esas camionetas también serán utilizadas por la Policía de Tucumán, las 24 horas y los 365 días del año”.
Monteros valoró el impacto del Acuerdo Fiscal, al señalar que “no solo permite pagar sueldos en tiempo y forma, sino también brindar servicios básicos, realizar obras de infraestructura y adquirir equipamiento necesario para los municipios”.
Finalmente, destacó el compromiso del gobierno provincial con el interior: “Tenemos un gobernador que tiene una mirada federal. Hoy no importa quién gobierna cada municipio, porque sabemos que detrás de cada intendente hay vecinos. Para Osvaldo Jaldo, Tucumán está primero, y por ende Bella Vista también está primero”, concluyó.
«Hoy es un día muy importante para Bella Vista», destacó Quiles, en el marco de la visita del gobernador Osvaldo Jaldo, el ministro Darío Monteros y demás autoridades provinciales. «Pudimos mostrarles los avances de la primera etapa del Plan Centro, que representa una transformación total de nuestro centro y casco histórico, una intervención que no se realizaba desde hace más de 70 años», señaló.
Además, la jefa municipal anunció el lanzamiento de la segunda etapa del Plan Centro, cuya obra ya fue adjudicada y comenzará la próxima semana. «Esperamos contar nuevamente con la presencia del gobernador para inaugurarla cuando esté finalizada», expresó.
Respecto a la seguridad dijo que «gracias a este trabajo conjunto con el Ministerio de Seguridad hemos logrado reducir notablemente los índices delictivos, y hoy Bella Vista cuenta con uno de los niveles más bajos de inseguridad», aseguró.
Las nuevas unidades serán operadas por nueve efectivos policiales, lo que refuerza la capacidad operativa del municipio. «Esto nos permite tener un verdadero poder de policía en nuestro Centro de Monitoreo, que se suma a la presencia de la DIDROP, la comisaría y la Policía Motorizada en nuestra ciudad», indicó Quiles.
Por último, la intendenta agradeció el respaldo constante del gobierno provincial: «El gobernador nos dio su palabra al inicio de nuestra gestión en 2023, y la viene cumpliendo. Gracias a ese acompañamiento, hoy podemos ofrecer más servicios y obras públicas, y nuestros vecinos disfrutan de una mejor calidad de vida», concluyó.
El Gobierno de Tucumán, por medio del Ministerio de Desarrollo Social, continúa apoyando a los emprendedores locales que mueven uno de los motores más importantes de la provincia: la economía social y solidaria.
Este martes, el gobernador, Osvaldo Jaldo, entregó en un acto en el Salón Blanco equipamiento, herramientas y órdenes de pago de microcréditos por $52.826.000 que llegarán a 185 familias emprendedoras, impulsando sus proyectos y su autonomía económica.
A través de la Secretaría de Articulación Territorial y Desarrollo Local se impulsan políticas públicas que no solo entregan un recurso, sino que acompañan y fortalecen los sueños y proyectos de miles de tucumanos, mejorando la calidad de vida en cada comunidad.
En el acto el Gobernador estuvo acompañado por los diputados nacionales Agustín Fernández y Gladys Medina; el ministro de Desarrollo Social, Federico Masso; el ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa; el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz; el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur; la fiscal de Estado, Gilda Pedicone de Valls; legisladores provinciales, intendentes y comisionados comunales.
Asimismo, estuvieron presentes: la secretaria de Articulación Territorial y Desarrollo Social, Josefina Zárate; el director de Economía Social y Solidaria, Marcelo Romero; la subdirectora de Gestión de Microcréditos, Marisa Fernández; y autoridades del Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local.
Recibieron equipamiento y herramientas beneficiarios de Lules, Las Talitas, Lamadrid, San Miguel de Tucumán, Aguilares y otros puntos del interior provincial.
Sobre la entrega, Jaldo reflexionó que aunque el Gobierno nacional “ordenó las variables macroeconómicas, como bajar la inflación y mantener un equilibrio fiscal, el pueblo argentino no vive solamente de esto y esas soluciones no llegan al interior del país”.
En ese sentido, el Gobernador recordó que tras asumir la gestión, en octubre de 2023, el Poder Ejecutivo tucumano también ordenó las cuentas públicas. “Teníamos que equilibrar nuestras cuentas fiscales para no solo pagar sueldos, sino también hacer obras, prestar servicios y arreglarnos con recursos propios de la provincia de Tucumán. Pero sí la teníamos clara, a diferencia del Gobierno nacional. Nosotros tenemos déficit cero, tenemos superávit, pero ese superávit vuelve al servicio de la gente, vuelve como ya lo hicimos el año pasado y creo que por tercera vez este año, entregando equipamiento para esos microemprendedores que han tomado la decisión de no quedarse en la casa y de tratar de que aquellos que ya tienen una actividad, mejorarla, hacerla crecer y los que no tienen y vienen por primera vez a empezar con este apoyo”.
“Tenemos que trabajar por las futuras generaciones. Sabemos a dónde hay que destinar el presupuesto de la Provincia, sabemos cuál es la prioridad de la gente, conocemos Tucumán, nosotros conocemos cada rincón de la provincia”, concluyó Jaldo.
Por su parte, el ministro Masso comentó que esta nueva entrega se trata de la tercera del primer semestre del año, completando una inversión de “$129.000.000 que se resumen en 70 emprendimientos de banco de herramienta y en 456 préstamos de microcrédito”.
“En un momento difícil, en el que el trabajo formal se hace muy complicado de conseguir, tenemos este grupo de más de mil emprendedores que son un ejemplo, porque con la ayuda que le brindamos han venido sosteniendo un ingreso para su familia. En algunos casos son emprendimientos colectivos, con lo cual inclusive dan trabajo a otras personas”, sostuvo el Ministro.
Masso indicó además que la tasa de morosidad de los microcréditos, de alrededor de 4,5% en el primer semestre, demostró que “los emprendedores entendieron la solidaridad que significa este sistema. En los tiempos que corren, queremos destacar que esto es todo inversión provincial”.
Construir sueños
En un contexto económico adverso estos emprendedores encontraron la forma de llevar adelante sus fuentes de ingreso con apoyo del Gobierno de la Provincia.
Daniel Alejandro Juárez fue beneficiado con un microcrédito para fortalecer su marca Filos AJ, de cuchillería artesanal. “En 2019 encontré una pasión que son los cuchillos. Primero, era un pasatiempo y después los empecé a vender. Hoy me dedico el cien por ciento a esto y lo complemento con la carpintería, otro oficio que ya conocía”.
Juárez destacó “el fomento que realiza el Gobierno de la Provincia a los emprendedores que, a veces, necesitan una mano que hoy viene de parte del gobernador Jaldo”.
Daniela Rivadeneira, de Las Talitas, comenzó su emprendimiento de repostería artesanal en pandemia, hace 5 años, en la cocina de su casa. Gracias al equipamiento que recibió hoy podrá montar su local a la calle.
“Recibí un horno, una batidora, una licuadora, una procesadora y una balanza. Podré poner mi local y continuar con toda la elaboración artesanal”, celebró la emprendedora que trabaja junto con su marido y su cuñada.
Rivadeneira contó que al momento de solicitar el equipamiento o un microcrédito “es fundamental presentar un proyecto, insistir y tener esperanzas porque se da”.
Adela Inés del Valle Aguirre es propietaria de un emprendimiento de venta de productos de limpieza desde hace dos años y hoy recibió un microcrédito. “Mi negocio está creciendo de a poco y esta ayuda que me brinda el Gobernador me va a servir mucho para seguir comprando más productos y poder reinvertir”.
“Este impulso del Gobierno es un aporte que nos ayuda a muchos trabajadores que somos informales, para nuestro futuro y para poder desempeñarnos laboralmente”, valoró Adela.
Roberto Aylán, técnico en refrigeración, recibió herramientas para mejorar su oficio de reparación en refrigeración de aires acondicionados y heladeras. “Le agradecemos por la oportunidad que nos da a todos los emprendedores el Gobernador, sobre todo, para poder mejorar el servicio que uno brinda. Es una gran ayuda”, dijo el emprendedor.