El gobernador Osvaldo Jaldo se reunió con directivos de ARCOR para analizar la situación de esta industria y el impacto productivo de sus dos plantas radicadas en Tucumán
El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, mantuvo un encuentro en Casa de Gobierno con los directivos de la empresa ARCOR, Marcelo Maranzana y Marcelo Robles, para dialogar sobre la realidad de esta industria y su importancia para la provincia. En la reunión, se destacó el impacto positivo de ARCOR en la economía local, especialmente en la generación de empleo en el sector privado. Acompañó al mandatario tucumano, el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado.
Al respecto, el ministro Regino Amado explicó: “Nos reunimos con directivos de la empresa ARCOR, que felizmente están radicados hace tiempo en nuestra provincia, en lo que hace a agroindustria, con el ingenio en Río Seco, la fábrica de alimentos y golosinas en La Reducción, en Lules, y conversamos sobre la importancia que tiene esta firma en la provincia que genera puestos de trabajo en el sector privado”.
Amado también subrayó la disposición del gobernador para colaborar: “Sabemos que son momentos difíciles y el Gobernador es alguien que abre las puertas y que, cuando hay algún inconveniente, por más que sea del sector privado, interviene. Afortunadamente, esta firma goza de buena salud, incluso en momentos difíciles de la economía. Es un gusto tener esta relación que venimos manteniendo con la empresa”.
Sobre el contexto económico actual, Amado agregó: “La preocupación de lo que está sufriendo la industria textil; sabemos que Scania suspendió la producción por unos días, nos preocupa. Por eso, mantener el diálogo con las empresas radicadas en nuestra provincia es muy importante para el Gobernador y es lo que vamos a seguir haciendo en defensa del trabajo de los tucumanos”.
Por su parte, Marcelo Robles, directivo de ARCOR, expresó su satisfacción por la relación establecida con las autoridades provinciales: “Nosotros tenemos una relación con el Gobernador que viene de tiempo. Siempre estamos en contacto, comentando las iniciativas de la compañía, y agradecemos el apoyo que siempre nos han brindado cuando la empresa necesita alguna situación”.
Además, destacó la importancia de mantener el contacto y dialogar sobre la situación de las dos fábricas que ARCOR posee en Tucumán: el Ingenio y Misky: “Contamos un poco qué es lo que se está produciendo, cuáles son los destinos de la producción y el avance de la zafra”.
Robles detalló que en el Ingenio ARCOR emplea a aproximadamente 470 personas, mientras que en Misky la cifra asciende a más de 800, sumando entre 1.200 y 1.400 empleados en total en la provincia. “Son trabajos de calidad, claros y permanentes”, destacó.
Finalmente, respecto al contexto económico nacional, Robles comentó que la situación actual refleja un freno en el crecimiento global pero resaltó la importancia de continuar creciendo.
El encuentro entre los representantes de ARCOR y el Gobierno provincial reafirmó la importancia de fortalecer la colaboración público-privada en un momento de desafíos económicos, destacando los esfuerzos de la empresa por mantenerse competitiva y generar empleo en Tucumán.
Durante el encuentro, se observaron cuestiones relativas a precios del azúcar, así como el impacto de cuestiones meteorológicas en los rindes.
El ministro de Economía y Producción de Tucumán, Daniel Abad, se reunió junto al Secretario de Estado y Producción y Presidente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), Eduardo Castro, con representantes del sector industrial azucarero de la provincia. El encuentro, realizado con los representantes de los catorce ingenios que actualmente están en plena zafra, tuvo como objetivo analizar la evolución de la cosecha y las preocupaciones del sector en torno a los precios y rendimientos.
Por parte del IPAAT, estuvieron presentes el vicepresidente Bernabé Alzabé, el director Ricardo Veliz y el gerente Jorge Etchandy. Además, asistieron representantes de los ingenios, entre ellos, Martín Luque (Ingenio Concepción-Marapa), Jorge Rocchia Ferro (Ingenio La Florida – Cruz Alta – Aguilares), Fernando Corzo (Ingenio Famaillá), Marcelo Maranzana y Fernando Albañil (Ingenio La Providencia), Sebastián Budeguer (Ingenio Leales), Marcelo Casadey (Ingenio Ñuñorco), Matías Díaz (Ingenio Santa Bárbara), Rodolfo Sánchez (Ingenio Santa Rosa) y Hugo Cuello (Ingenio La Corona).
En el marco de la reunión, el ministro Abad explicó: “Fue una reunión complementaria de un encuentro anterior que hemos tenido con las entidades cañeras, ahora con los representantes de catorce ingenios que están en plena zafra en la provincia para ver la evolución de la cosecha”. Además, se trataron las inquietudes por los precios, al tiempo que añadió que “el precio está deprimido todavía” y que se trató de revisar los volúmenes comprometidos de exportación y el azúcar equivalente para la producción de etanol, utilizado para la mezcla con naftas.
En cuanto a los rendimientos fabriles, el ministro señaló que «están mucho menores de lo que pensábamos», lo que genera incertidumbre sobre el impacto en la producción. “La idea es seguir trabajando para que sea una zafra como viene desarrollándose, pero tratando de que no caiga tanto el precio al asunto”, afirmó.
Uno de los puntos más relevantes tratados en la reunión fue la implementación de controles periódicos por parte del Estado sobre la actividad cañera. Abad indicó que se realizan inspecciones tanto desde el IPAAT como desde la Dirección General de Rentas con el objetivo de evitar “operaciones en negro de venta de azúcar y de caña” que afecten negativamente en el precio del azúcar. «Sabemos que eso de alguna manera deprime el precio», aseguró el ministro.
Finalmente, Abad destacó que a pesar de la falta de heladas este año, el clima sigue siendo un factor determinante en los rendimientos. “Este año no hubo heladas, pero nos está llamando la atención que bajan los rendimientos. Es probable que haya menos azúcar de lo previsto en el mes de abril, porque hay mucha humedad y aún no ha habido mucho sol que haga que la caña termine de madurar», detalló.
La parte proporcional se abonará desde esa fecha hasta el viernes 1 de agosto. Mientras que la parte complementaria, estará disponible desde el martes 5 de agosto.
La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía y Producción de la Provincia, informa los cronogramas de pagos del sueldo del mes de julio para empleados de la administración pública provincial.
El pago inicia el miércoles 30 de julio con la parte proporcional (20%), mientras que la parte complementaria se abonará desde el martes 5 de agosto.
Parte proporcional (20%)
Miércoles 30 de julio
-SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SI.PRO.SA.)
-INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA
-INSTITUTO PROVINCIAL DE LUCHA CONTRA EL ALCOHOLISMO
Jueves 31 de julio
-SEGURIDAD (Dpto. Gral. de Policía-Direc. Gral. de Institutos Penales)
El Xeneize atraviesa una racha negativa histórica. Aunque el presidente se destaca como el mayor responsable, no es el único.
Parece simplista reducir la crisis deportiva de Boca a la verticalidad omnipotente de Juan Román Riquelme. El presidente que ganó las elecciones con el 65.3 por ciento de los votos no es el mítico emperador del Imperio romano Nerón, y es el principal responsable de la peor racha de la historia sin triunfos del club, aunque no es el único. El Xeneize es un bochorno porque fallan todos.
En Parque Patricios, donde Boca no perdía ante Huracán desde el Torneo Apertura 1994, se vio más de lo mismo: un equipo superado futbolísticamente, sobre todo, y anímicamente, sin rebeldes, salvo Leandro Paredes. Porque, entre tanto volantazo de Riquelme y decisiones de entrenadores más papistas que el Papa, brillan por su ausencia los principales protagonistas: los jugadores.
Huracán vs Boca Juniors/Fecha 3 Torneo Clausura Liga Profesional./FOTOBAIRES Foto: FOTOBAIRES Fecha 3 Torneo Clausura Liga Profesional.
¿Riquelme fue a buscar a uno de los técnicos a los que había echado para cubrirse ante el descontento del hincha? Es difícil sentenciar al respecto. Es cierto que Russo tiene experiencia. Es verdad que llevó a un San Lorenzo menor hasta una semifinal. Es indisimulable su fragilidad física. Es notorio su desconcierto. Todo es evidente. Lo único que no parece justo es afirmar que el DT delegó la facultad de elegir. Se está equivocando él, cambia futbolistas como quien cambia los muebles del living, confunde, se confunde y los resultados están a la vista.
¿Y cómo salir de la trampa autoinflingida? Riquelme debe escuchar. Algo que, evidentemente, no sabe hacer. No todo el que critica es un enemigo. No todo el que putea desde una platea es macrista. No se puede ser presidente, técnico y compañero de vestuario al mismo tiempo. Delegar, confiar y apoyar en vez de boicotear. ¿Podrá?
El futuro de Boca está atado a la última pregunta. Riquelme solo debe ser presidente, Russo debe pedir y hacer lo que entienda que es lo mejor para el club, y los jugadores que no puedan deben sincerarse y reconocerlo, para que jueguen los que estén a la altura. Es ahora, o será más de lo mismo, incluso con Leandro Paredes…
La jujeña había sufrido un ACV y permanecía internada hace dos semanas en el hospital José María Cullen de Santa Fe. Tras su retiro deportivo, se había destacado como influencer y también había incursionado en la política.
Este lunes murió Alejandra “Locomotora” Oliveras, figura destacada del boxeo argentino. Tenía 47 años y dos semanas atrás había sufrido un ACV, por el que había quedado internada en terapia intensiva del hospital José María Cullen de Santa Fe.
Nacida en Jujuy, Oliveras fue uno de los nombres más importantes del boxeo femenino argentino. Campeona mundial en seis ocasiones, durante su carrera deportiva protagonizó 38 peleas y logró un récord de 33 victorias, tres derrotas y dos empates.
“Yo les gané a las mejores. Las quiero y las respeto a las boxeadoras argentinas, pero la mejor soy yo”, había dicho tiempo atrás en una entrevista con TN.
Sus comienzos en el boxeo habían sido en Córdoba, provincia a la que se había mudado con su familia de chiquita. Tenía 20 años y ya era mamá de dos varones. Antes de ir a un gimnasio a entrenar, había participado de una pelea improvisada en una plaza de su barrio.
Sobre aquel episodio, relataba: “Me acuerdo de que preguntaron quién quería boxear y una chica levantó la mano. El árbitro fue el carnicero del pueblo. Hubo ring, hubo guantes, hubo apuestas. Y me sentí boxeadora“.
Oliveras tenía 47 años (Foto: FB Alejandra «Locomotora» Oliveras)
La victoria más importante de su carrera fue el 20 de mayo de 2006 ante la mexicana Jackie Nava en Tijuana. Aquel día se impuso por nocaut y consiguió el primer triunfo para una boxeadora argentina en el exterior.
Sin embargo, su derrota más dolorosa, y la que nunca pudo superar, fue en territorio nacional ante Marcela “La Tigresa” Acuña. Aquel combate en 2008 en el Luna Park fue icónico para el boxeo femenino.
Tras su retiro como profesional en 2017, “Locomotora” se convirtió en una influencer que, a través de sus videos de ejercicios y frases motivacionales, conquistó el corazón de cientos de miles de seguidores. En su faceta artística también tuvo un paso la televisión con su participación en Bailando por un Sueño 2007.
En los últimos tiempos, ya radicada en la provincia de Santa Fe, se había vinculado fuertemente con la política. En 2021 había sido candidata a diputada nacional. Y en 2024 fue nombrada por la ministra Patricia Bullrich dentro de la Dirección Nacional de Seguridad en Eventos Deportivos, que depende del Ministerio de Seguridad.
Alejandra “Locomotora” Oliveras debía asumir en la convención de la reforma de la Constitución de Santa Fe (Foto: captura video IG @locomotoraok)
Además, había sido electapor la lista Frente de la Esperanza para integrar la convención para la reforma de la Constitución de Santa Fe, que empezó a sesionar el lunes 14 de julio. Ese mismo día, Alejandra tuvo el ACV.
Dueña de un gran carisma y de una personalidad arrolladora, tuvo un duro camino: nació en la pobreza, fue mamá adolescente, sufrió violencia de género y el boxeo le permitió conseguir un mejor pasar.
Tiempo atrás, en una entrevista con TN, Alejandra dijo que no entendía por qué ninguna plataforma de contenidos se había interesado en hacer una serie o película de su vida. “Sería una historia espectacular. Soy una Rocky mujer, pero de verdad”, afirmaba.
Y no le faltaba razón.
Fue uno de los íconos del boxeo femenino argentino. Llegó a la disciplina a los 20 años, cuando ya tenía dos hijos, y sumó 38 combates como profesional
Sus comienzos en el boxeo habían sido en Córdoba, provincia a la que se había mudado con su familia de chiquita. Tenía 20 años y ya era mamá de dos varones. Antes de ir a un gimnasio a entrenar, había participado de una pelea trucha en una plaza de su barrio.
Sobre aquel episodio, relataba: “Me acuerdo de que preguntaron quién quería boxear y una chica levantó la mano. El árbitro fue el carnicero del pueblo. Hubo ring, hubo guantes, hubo apuestas. Y me sentí boxeadora».
Ese fue el puntapié de una prestigiosa carrera en la que la jujeña protagonizó 38 peleas y logró un récord de 33 victorias, tres derrotas y dos empates. “Yo les gané a las mejores. Las quiero y las respeto a las boxeadoras argentinas, pero la mejor soy yo”, había dicho tiempo atrás en una entrevista con TN.
La boxeadora jujeña, en una exhibición en el Obelisco (Foto: NA/MARCELO CAPECE)
La victoria más importante de su carrera fue el 20 de mayo de 2006 ante la mexicana Jackie Nava en Tijuana. Aquel día se impuso por nocaut y consiguió el primer triunfo para una boxeadora argentina en el exterior. Además, se quedó con el cinturón de campeona mundial de peso supergallo de la WBC.
Sobre aquel combate, decía: “La pelea más importante de la historia del boxeo femenino fue la que hicimos con Jackie Nava. la deje en el piso y terminé con la mano fracturada. Dos clavos me pusieron en la mano derecha. Me quebré en el tercero, cuarto y quinto round. Siendo derecha, la noqueé con la izquierda. Tremendo. Fui a México, a la cuna de campeones. Jackie Nava era considerada la mejor del mundo junto a Laila Ali. Ninguna boxeadora argentina logró eso”.
Sin embargo, su derrota más dolorosa, y la que nunca pudo superar, llegaría dos años más tarde y sería en territorio nacional. Luego de dos defensas exitosas de su título, llegó el combate ante Marcela “La Tigresa” Acuña en el Luna Park.
«Me robaron», decía sobre su pelea más famosa contra la «Tigresa» Acuña (Foto: NA/Gustavo Fidanza)
Aquel día, la “Locomotora” perdió por puntos. “Me la robaron”, aseguraba y no se molestaba en fingir que tenía un buen recuerdo de su rival: “Me agarró del pecho, me pegó en la nuca y me hizo una zancadilla. Y encima festejó el triunfo. Si yo te pego en la nuca no voy a festejar. Fue una pelea donde la corrí durante toda la noche. A pesar de que firmamos tres peleas, nunca hubo revancha. La gente sabe que me robaron la pelea y la gente sabe que ella fue muy mala deportista».
Su rivalidad con “La Tigresa” iba más allá del ring. Oliveras sostenía: “Me quisieron hacer pasar por mala. Mala nunca fui. Luché por la mujer, por los derechos de nosotras y me castigaron por eso. Me castigó la Federación Argentina de Box. Encima Acuña decía que estaba bien que ganemos menos, y que estaba bien que las mujeres tengamos rounds de dos minutos de duración y no de tres como los hombres. ¿Por qué tenemos que ser unas crotas?“.
“Soy invencible”
Más allá de su talento para el boxeo, Oliveras siempre conquistó a los fanáticos por su personalidad sobresaliente y arrolladora. Solía, incluso, ponerse en algunos aspectos por arriba del boxeador estadounidense Floyd Mayweather, considerado por muchos el mejor libra por libra de la historia.
Oliveras tenía una personalidad arrolladora (Foto: IG@locomotoraok).
“Me entrenaba más que un campeón de mundo.T rabajaba en cinco gimnasios, para mí era bailar arriba del ring. Yo trabajaba para darle de comer a mis hijos y pagar un alquiler. Mi laburo era entrenar sin parar, por eso fui la mejor del mundo. Nadie en el mundo se entrenó como yo, ni siquiera Floyd Mayweather. Fui a Las Vegas y me dijeron que Mayweather se entrenaba en dos turnos, yo me entrenaba en tres. Además tenía otros trabajos. Por eso soy invencible», contaba.
Tras su retiro como profesional en 2017, se convirtió en una influencer que, a través de sus videos de ejercicios y motivacionales, conquistó el corazón de cientos de miles de seguidores. En su faceta artística también tuvo un paso la TV con su participación en Bailando por un Sueño 2007.
Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este lunes 28 de julio sin cepo
Tras el levantamiento de las restricciones cambiarias, las personas pueden comprar divisas en los bancos sin límites. Los precios del Blue, el Mep y el Cripto.
El Presidente y Kristi Noem firmaron una carta de entendimiento para que los turistas locales puedan ingresar a ese país sin necesidad de tramitar el permiso. El Gobierno apuesta a concretar el tema antes del Mundial 2026.
Tras firmar una carta de entendimiento con el presidente Javier Milei, para que los turistas argentinos puedan ingresar a Estados Unidos sin Visa, la secretaria del Departamento de Seguridad estadounidense, Kristi Noem, advirtió que eliminar el permiso “sería muy difícil que sea en menos de un año”.
No obstante, garantizó que están trabajando para que suceda “lo antes posible”. Según pudo saber TN, en Casa Rosada esperan que la medida se concrete antes del Mundial 2026, para facilitar la asistencia de público argentino en la competencia.
El Gobierno de Milei quiere formar parte del Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program). Este trámite permite a los ciudadanos ingresar al territorio estadounidense con una autorización electrónica.
Tiene una vigencia de dos años, pero la persona autorizada solo puede permanecer 90 días consecutivos cada vez que viaje.
Carta de intención y proceso en trámite
“Hoy conversamos extensamente con el presidente, también con el canciller y la ministra de Seguridad sobre esos umbrales, y estamos entusiasmados por emprender el trabajo necesario para que vuelvan a participar. Es importante para nuestras economías, pero también para la seguridad de ambos países saber quién viaja. Podríamos simplificar el proceso y facilitar los traslados tanto para los turistas como para quienes viajan por negocios“, dijo Noem tras la reunión oficial.
El objetivo de Milei es lograr que la exención de Visa esté vigente antes del Mundial de Fútbol 2026, previsto entre el 11 de junio y el 19 de julio.
“Sería muy difícil que sea en menos de un año, no sé si algún país lo ha hecho antes en menos de un año”, explicó Noem.
De cumplirse esos plazos, los argentinos que quieran viajar a la competencia de fútbol deberán tramitar la Visa.
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, se reunió con la ministra de Seguridad de la Argentina, Patricia Bullrich (Foto: AP/Alex Brandon).
“Estos programas son importantes para ambos temas que las administraciones están priorizando. Nuestra capacidad de saber quién viaja entre los países y el intercambio de información criminal sobre personas buscadas que puedan estar en Argentina o en Estados Unidos forma parte del programa Safe y también del Programa de Verificación Electrónica de Nacionalidad”, agregó la funcionaria estadounidense.
Durante su visita de este lunes, la funcionaria del Gobierno de Donald Trump se reunió con Milei, pero también con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich
“Conversamos extensamente sobre esto y sobre las políticas que podemos implementar para brindar seguridad a nuestros ciudadanos y, al mismo tiempo, garantizar la protección de la libertad en el proceso”, explicó.
Además de la exención de la visa, en el Ejecutivo ven con buenos ojos la posibilidad de que los argentinos puedan realizar los trámites de Migraciones y Aduana en el país antes de ir a Estados Unidos, como lo hace Uruguay, por ejemplo. No obstante, fuentes de Balcarce 50 indicaron que por ahora no están negociando esas medidas.
Fuentes oficiales aseguraron que el proceso es largo, y que la Argentina deberá cumplir altos estándares internacionales en sus procedimientos migratorios antes de que se concrete la medida.
Este lunes, la Argentina y Estados Unidos firmaron una carta de entendimiento para que los argentinos puedan ingresar a ese país sin necesidad de tramitar la visa. Según pudo saber TN, en Casa Rosada esperan que la medida se concrete antes del Mundial 2026.
El director de Cooperación Internacional del Ministerio de Seguridad, Alberto Föhrig, sostuvo que -aunque no hay certezas- tiene expectativa de que la nueva manera de ingresar a Estados Unidos este vigente el año que viene. Sus declaraciones fueron en diálogo con la prensa acreditada de la sede de Gobierno, donde aseguró que cerca de 1.200.000 argentinos viajan todos los años a EE.UU.
La noticia se da a conocer tras la visita de Kristi Noem, la secretaria del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, a la Argentina. La funcionaria de Donald Trump se reunió con Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad, y luego con Javier Milei.
Durante su encuentro con la ministra, ambas se comprometieron a un memorando de cooperación en materia de seguridad. “Reforzamos la cooperación para identificar prófugos, combatir el narcotráfico y blindar nuestras fronteras. Alianza estratégica con valores comunes. Libertad, orden y seguridad”, escribió Bullrich en X.
Luego, Noem se encontró finalmente con Milei. De esa reunión también participaron Bullrich y el canciller Gerardo Werthein.
La Argentina comenzó el proceso para que los argentinos ingresen a EE.UU. sin visa
En ese momento se confirmó, tal como adelantó TN, que el Gobierno quiere ingresar al Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program). Este trámite permite a los ciudadanos ingresar al territorio estadounidense con una autorización electrónica que tiene una vigencia de dos años. Sin embargo, la persona que la utilice solo podrá estar 90 días consecutivos cada vez que viaje.
El Gobierno comenzó el proceso para que los argentinos puedan viajar a Estados Unidos sin necesidad de una visa. (Foto de archivo: Reuters)
A pesar de ello, en el Gobierno advirtieron que el proceso será largo. Es decir, llevará un tiempo cumplir con todos los estándares internacionales que se requieren para aplicar al programa.
Entre las condiciones que se necesitan figuran fortalecer la seguridad fronteriza de la Argentina, incorporar pasaportes electrónicos, sistemas biométricos y un control migratorio avanzado.
Además de la exención de la visa, en el Ejecutivo ven con buenos ojos la posibilidad de que los argentinos puedan realizar los trámites de Migraciones y Aduana en el país antes de ir a Estados Unidos. No obstante, fuentes de Balcarce 50 indicaron que por ahora no están negociando esas medidas.
Los certámenes se realizarán de manera simultánea en localidades del interior, buscando talentos y celebrando la gastronomía local.
Dos novedosas iniciativas llevarán la identidad tucumana como sello distinto a través del 4º Concurso Provincial del Sánguche de Milanesa y la 1º edición del Concurso Canta Tucumán. Ambos certámenes, organizados por el Ministerio del Interior, el Ente Cultural de Tucumán y el Ente Tucumán Turismo (ETT), se desarrollarán de manera simultánea en diversas localidades del interior de la provincia.
“Canta Tucumán” es un certamen de canto folklórico destinado a jóvenes intérpretes de entre 16 y 25 años con residencia o nacimiento comprobable en la provincia. Su objetivo es fomentar la identidad cultural, visibilizar nuevos talentos y fortalecer el vínculo entre cultura, comunidad y territorio.
Esta nueva propuesta generará una sinergia única con el ya tradicional 4º Concurso Provincial del Sánguche de Milanesa. Este concurso gastronómico, que busca identificar y premiar a las mejores sangucherías de la provincia, no solo celebra uno de los platos más emblemáticos de Tucumán, sino que además es clasificatorio para la gran Fiesta Nacional del Sánguche de Milanesa, que se realizará en el mes de noviembre. A lo largo de sus etapas por los 17 departamentos tucumanos, el concurso seleccionará a los representantes de cada localidad, promoviendo la diversidad de este ícono culinario en toda la provincia.
El conductor y coordinador del evento, Diego “Mocho” Viruel, contó que en esta cuarta edición del Concurso Provincial del Sánguche de Milanesa se suma el concurso Canta Tucumán, organizado por el Ministerio de Interior y el Ente Cultural de Tucumán para dar a conocer talentos de la provincia.
“Es una movida muy grande en Tucumán, en donde vamos a mover las 93 comuna. Es un esfuerzo grande del Gobierno de la Provincia a través del gobernador, Osvaldo Jaldo, a través del Ministerio de Interior, a cargo de Darío Monteros”, detalló Viruel y precisó que el evento se desarrollará en 18 fechas en las que se elegirá una sanguchería por cada departamento de la provincia, que participará de la fiesta nacional como finalista y también una persona que va a salir de cada departamento ganadora de Canta Tucumán.
Para elegir los mejores sanguches habrá un jurado de 12 personas y se espera la participación de 40 establecimientos gastronómicos. Asimismo, habrá un cupo de 10 participantes por jurisdicción para el Canta Tucumán
“El sánguche de milanesa es algo que convoca muchísimo y sobre todo es nuestro emblema, algo tan tucumano que la verdad que está tomando mucha fuerza a nivel nacional y este concurso nos identifica”, celebró Viruel.
¿Cómo participar de ambos concursos?
Las inscripciones se realizarán en las intendencias de cada departamento y comunas, con fecha límite hasta el 31 de julio.
Premios
El Ministerio de Interior dispuso que se premie por localidad los tres primeros puestos para el sándwich de milanesa. “El primer puesto se va a llevar una moto, armada para el delivery. Además, habrá una calitera y una freidora en el segundo y tercer puesto”, contó Viruel. Para el “sanguchero más rápido” habrá un premio en efectivo.
El concurso Canta Tucumán también tendrá premios en efectivo por localidad, con una final el 26 de septiembre en la Plaza Independencia, donde además estarán presentes todos los ganadores de las sangucherías.
Fiesta nacional
Luego de vivir la etapa provincial, el 13 de noviembre se celebrará en la Fiesta Nacional del Sánguche Milanesa, en la que se coronará al campeón del país.
Interés turístico
Desde el Ente Tucumán Turismo valoraron la puesta en marcha de los dos concursos que prometen movilizar a miles de tucumanos y atraer visitantes de todo el país. Marcos Díaz, Secretario General del organismo, remarcó la importancia de estos eventos dentro de la agenda oficial de la provincia: “es muy importante porque todo esto forma parte de lo que es un calendario turístico, cultural, deportivo que tiene la provincia por los próximos meses”.
Además de fortalecer la identidad tucumana, estos concursos están pensados como una herramienta para dinamizar el turismo. “Se acentúa la presencia de muchos turistas que vienen a visitar Tucumán como consecuencia de la presencia en congresos, en convenciones, en turismos reuniones”, explicó Díaz, y agregó que el sándwich de milanesa ya se ha convertido en un símbolo local: “No hay turista que venga a Tucumán que no pida concurrir a un lugar donde servirse o disfrutar de un sándwich”.
Sostuvo que el concurso culinario pertenece a una serie de iniciativas encabezadas por el popular promotor “Mocho” Viruel, quien lleva años promoviendo este ícono gastronómico a través de festivales provinciales y nacionales. En paralelo, “Canta Tucumán” surge como una propuesta ideada por el ministro del Interior, Darío Montero y el titular del Ente de Turismo, Domingo Amaya, bajo los lineamientos del gobernador de la provincia. Su objetivo es integrar a todas las comunidades del interior y promover la diversidad cultural del territorio.
“Lo que estamos buscando es el nuevo campeón del sándwich milanesa y también, a través de un concurso de canto, potenciar todo lo que tiene que ver con voces tucumanas”, detalló Díaz.
Y concluyó: “Nosotros sabemos que a lo largo y a lo ancho del territorio tenemos casi 1.900.000 habitantes. Hay grandes artistas que son grandes promesas también y que creemos que de algún modo eso va a ayudar a la trascendencia de Tucumán, culturalmente, y también le sirve al turismo de Tucumán”.
Ambos concursos están pensados no sólo como plataformas de promoción cultural y turística, sino también como espacios de participación ciudadana, celebración de las raíces locales y puesta en valor del talento tucumano.
Promoción del interior tucumano
Leo Vildoza, director de Relaciones Interinstitucionales de Ministerio del Interior, sostuvo: “es algo muy arraigado en el proceder y el actuar del ministro del Interior, Darío Montero, que quiere potenciar la cultura, la gastronomía, la economía social y el turismo en las localidades del interior” y dijo que ambos concursos se desarrollar cumpliendo las instrucciones del gobernador Osvaldo Jaldo.
“Van a interactuar dieciocho municipios, noventa y tres comunas. Estamos hablando de miles y miles de emprendedores de toda la provincia, que venden en un par de horas lo que comercializan habitualmente en quince días. La movilidad económica que surge en la zona es un punto a destacar. Especialmente porque muchos vecinos que no pueden trasladarse a grandes centros económicos o gastronómicos de zonas urbanas. Entonces llevamos el concurso a localidades del interior. Por ejemplo, si vamos a La Cocha para Yánima, Rumi Punco y San José, es un día donde van a disfrutar de una comida y de espectáculos folclóricos”, dijo.
El funcionario también comentó que “Cantar Tucumán tiene que ver con potencializar una futura gran estrella que sea propiamente tucumana como ocurre en provincias como Salta, Catamarca, Chaco y Santiago del Estero que tienen representantes de orden nacional. Nosotros también creemos que las tenemos en el interior y sólo falta que la descubramos”.
Y señaló que el ganador del concurso cultural recibirá importantes premios: podrá presentarse en actos oficiales de interés cultural y turístico; se grabarán sus canciones en un estudio musical profesional, disfrutará de unas vacaciones en familia y más de medio millón de pesos como premio final.
Los detalles del concurso
De acuerdo a lo difundido por el Ente Tucumán Turismo, la gran novedad de esta edición es la simultaneidad de ambos concursos. Cada localidad del interior tendrá una fecha asignada en la que recibirá ambas actividades, transformando cada jornada en una verdadera fiesta para la familia. Ya se han confirmado las fechas en los municipios y las comunas:
8 de agosto (Viernes): Aguilares
15 de agosto (Viernes): Concepción
16 de agosto (Sábado): Las Talitas
17 de agosto (Domingo): Famaillá
22 de agosto (Viernes): Simoca
23 de agosto (Sábado): Santa Rosa de Leales
6 de septiembre (Sábado): Tafí del Valle
12 de septiembre (Viernes): Burruyacú
18 de septiembre (Jueves): Monteros
Esta articulación entre el Gobierno Provincial y los municipios busca no solo celebrar nuestras tradiciones y buscar nuevos talentos, sino también dinamizar las economías regionales y potenciar el turismo interno en cada rincón de Tucumán, reafirmando la identidad cultural y gastronómica de la provincia.
El Festival Latinoamericano de Cine Gerardo Vallejo, en su 20ª edición, abre las puertas a una de sus secciones más esperadas: la Competencia Oficial Latinoamericana , que reúne una selección diversa de largometrajes de ficción y documental provenientes de Argentina, Cuba, Chile, México y Uruguay. Estas podrán ver películas en los Espacios INCAA y en el Teatro Municipal Rosita Ávila , con entradas generales a $2.500.
Cinco títulos compiten este año, con relaciones íntimas, poéticas y profundamente humanos que exploran los márgenes de la memoria, la identidad, la resistencia, la enfermedad y los vínculos familiares:
La Historia del MarineroMiércoles 31 de julio 20h Espacio INCAA Sala Hynes O’connor Viernes 1 de agosto – 20h – Espacio INCAA Teatro Orestes Caviglia
(Cuba – Argentina / Documental / 67 min) Dirección: José David Apel
Miércoles 31 de julio 20h Espacio INCAA Sala Hynes O’connor Viernes 1 de agosto – 20h – Espacio INCAA Teatro Orestes Caviglia
Un viaje a través de Cuba se convierte en una exploración personal y colectiva. Con un enfoque autorreferencial, el realizador construye un personaje ficticio que se sumerge en la cultura y la historia revolucionaria cubana, hilvanando recuerdos y vivencias propias. José David Apel, cineasta santafesino con formación en Cuba, firma esta obra que mezcla documental e introspección.
El concurso provincial, impulsado por el Ministerio del Interior, el Ente Cultural y el Ente Tucumán Turismo, busca visibilizar nuevos talentos y celebrar la identidad tucumana.
El Ministerio del Interior, el Ente Cultural de Tucumán y el Ente Tucumán Turismo informan que se ha extendido el plazo de inscripción para el concurso provincial de canto folklórico “Canta Tucumán!”. Las y los jóvenes interesados tendrán tiempo para postularse hasta el jueves 31 de julio de 2025 a las 23:59 h.
La convocatoria está dirigida a jóvenes solistas de entre 16 y 25 años, nacidos o con residencia comprobable en la provincia de Tucumán. Este certamen tiene como objetivo principal visibilizar nuevos talentos y celebrar el folklore como expresión viva de la identidad tucumana, fomentando el vínculo entre la cultura, la comunidad y el territorio.
Para participar, las y los postulantes deberán completar un formulario en línea y adjuntar un video de hasta 1 minuto interpretando una canción del repertorio folklórico argentino. Las bases y condiciones del certamen, así como el formulario de inscripción, están disponibles en el enlace oficial del concurso.
La gran final de “Canta Tucumán!” se llevará a cabo el 26 de septiembre en Plaza Independencia, en el marco del 65º Septiembre Musical. Este evento culminará de manera simultánea con el cierre del 4º Concurso Provincial del Sánguche de Milanesa, generando una sinergia entre dos expresiones profundamente arraigadas en la cultura popular y la gastronomía tucumana.
Esta extensión del plazo busca asegurar que todos los jóvenes talentos de la provincia tengan la oportunidad de participar en esta importante iniciativa que promete ser una plataforma para el descubrimiento y la proyección artística.