Matko Miljevic fue el autor del gol del primer triunfo del Globo como local en el torneo. El Xeneize profundiza su crisis de resultados.
Boca tiene la racha de partidos sin ganar más grande de su historia
Boca tiene la racha negativa más grande de su historia: 11 partidos sin ganar de manera consecutiva. (Foto: Fotobaires).
Boca perdió 1-0 ante Huracány logró la racha negativa más grande de su historia: lleva 11 partidos sin ganar de manera consecutiva. El equipo de Miguel Ángel Russo no encuentra el rumbo y profundizó su crisis deportiva.
Guy Pierce es el famoso espía Kim Philby y Damien Lewis representa a Nicholas Elliott, su mejor amigo durante más de veinte años.
Sin promoción alguna, prácticamente escondida en Film&Arts, puede verse una serie de notable calidad e inagotable interés. Un espía entre amigos se ocupa de un caso muy conocido, ya tratado en el cine, los libros y la televisión.
Aun así, esta producción de seis episodios, basada sobre el libro de Ben Macintyre, se destaca por su original estilo narrativo que trabaja con la mirada minuciosa de un investigador eficaz.
Se trata de la historia conocida como “los 5 de Cambridge”, cinco agentes de los servicios de inteligencia británicos de los niveles más altos que resultaron ser espías de la Unión Soviética. El principal, el más famoso y el eje de este escandaloso drama fue Kim Philby, quien mantuvo una sólida amistad con sus compañeros universitarios primero y sus colegas después; especialmente con Nicholas “Nick” Elliott. Tanto es así que el libro de Macintyre tiene un subtítulo: Un espía entre amigos. La gran traición de Kim Philby.
Guy Pierce («Memento» y «The Brutalist») es un Philby encantador al principio y un alcohólico desesperado después (Foto: Film&arts)
Si bien podría considerarse que cada persona dedicada al espionaje comete una traición, la trascendencia de Philby seguramente se debió a su extraordinario carisma y su seductora personalidad.
Era un hombre querido por sus amigos, y dada la forma en que ascendió en su carrera, hasta encabezar, irónicamente, el servicio de inteligencia contra la Unión Soviética, a nadie se le cruzó por la cabeza que no era otra cosa que un héroe. Ese cargo, por otra parte, da una medida del daño político y humano que infligió a su país.
Sin duda el protagonista del escándalo ha sido Kim Philby (nacido Harold Brian Russell Philby) pero en la serie el personaje principal es Nick Elliott, quien fue su mejor amigo durante 23 años. Guy Pierce (Memento, The Brutalist) es un Philby encantador al principio y un alcohólico desesperado después. Damian Lewis (Homeland, Billions) es Nicholas Elliott, un hombre que usa sus silencios como un arma y tiene un sobrio dominio de su inteligencia.
«Un espía entre amigos» fue dirigida por Nick Murphy (Foto: Film&arts)
La acción comienza en 1963, cuando Elliott ya no tiene duda alguna de la actividad secreta de su amigo y por debajo de toda la investigación oficial que se pone en marcha para encarar esta grave situación, Elliott padece en lo personal la traición de su amigo. Fueron más de veinte años de escaramuzas y mentiras, que incluso involucraron a la recién formada CIA en los Estados Unidos.
Un espía entre amigos fue dirigida por Nick Murphy, sobre el libro de Macintyre adaptado por Alex Cary. Como se dijo, se encuentra en Film&arts.
En el marco de la campaña solidaria Carnaval de Esperanzas, el reconocido grupo jujeño Los Tekis, junto a artistas locales, ofrecerán un recital inolvidable el próximo 1° de agosto de 2025 en el Club Central Córdoba de San Miguel de Tucumán.
Con su inconfundible energía, colores y espíritu carnavalero, Los Tekis invitan a toda la comunidad a sumarse a una noche de música, alegría y compromiso social.
Cada entrada vendida será un paso más hacia la posibilidad de acceder a un tratamiento médico experimental para Benjamín, un niño con parálisis cerebral severa, y también contribuirá a la compra de sillas posturales para otros niños y niñas que necesitan vivir con mayor dignidad y autonomía.
Más que un show, será una verdadera fiesta de la solidaridad. Porque cuando hay mucho amor, los milagros se multiplican.
Las jubilaciones y pensiones de Anses recibirán en agosto 2025 un nuevo aumento en sus haberes y en paralelo, se difundió el calendario de pagos del próximo mes. Fechas.
Las jubilaciones y pensiones de ANSES recibirán en agosto 2025 un nuevo aumento en sus haberes. En paralelo, el Gobierno Nacional confirmó que seguirá entregando el bono de hasta 70 mil pesos a quienes cobran la mínima y con la Resolución 1091/2024 se conoció el calendario de pagos para el octavo mes del año.
En agosto 2025 se aplica una suba del 1,6% a las jubilaciones, pensiones y asignaciones de Anses. Esto se debe a la fórmula de movilidad vigente que establece aumentos mensuales anexados al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de dos meses atrás.
Paralelamente, los jubilados y pensionados que cobran vía el organismo previsional recibirán un extra de hasta 70 mil pesos. Aunque resta confirmación oficial, la jubilación mínima llegará a los 384.305 pesos en el octavo mes del año.
Según la Resolución 1091/2024, el pago de las jubilaciones y pensiones de Anses de agosto 2025 se activará el viernes 8. El cronograma es el siguiente:
Pensiones No Contributivas en agosto 2025.
– 8 de agosto: DNI terminados en 0 y 1.
– 11 de agosto: DNI terminados en 2 y 3.
– 12 de agosto: DNI terminados en 4 y 5.
– 13 de agosto: DNI terminados en 6 y 7.
– 14 de agosto: DNI terminados en 8 y 9.
Jubilados y pensionados con haberes mínimos en agosto 2025.
– 8 de agosto: DNI terminados en 0.
– 11 de agosto: DNI terminados en 1.
– 12 de agosto: DNI terminados en 2.
– 13 de agosto: DNI terminados en 3.
– 14 de agosto: DNI terminados en 4.
– 15 de agosto: DNI terminados en 5.
– 18 de agosto: DNI terminados en 6.
– 19 de agosto: DNI terminados en 7.
– 20 de agosto: DNI terminados en 8.
– 21 de agosto: DNI terminados en 9.
Jubilados y pensionados que superan la mínima en agosto 2025.– 22 de agosto: DNI terminados en 0 y 1. – 25 de agosto: DNI terminados en 2 y 3. – 26 de agosto: DNI terminados en 4 y 5. – 27 de agosto: DNI terminados en 6 y 7.-28 de agosto: DNI terminados en 8 y 9.
El Ministerio de Educación precisó que el inmueble en cuestión no pertenece al área educativa, sino a la Dirección de Arquitectura y Urbanismo, y que el establecimiento funciona con normalidad y sin peligro para estudiantes ni docentes.
Ante la publicación de una nota periodística titulada “La Escuela de la Patria Manuel Belgrano en riesgo de derrumbe”, el Ministerio de Educación de la Provincia, a través de su Subdirección de Infraestructura, brindó precisiones para llevar tranquilidad a la comunidad educativa.
En primer lugar, se aclaró que el inmueble al que se hace referencia en la publicación no pertenece al Ministerio de Educación, sino que se encuentra bajo la órbita de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo (DAU).
Especialistas de ambos organismos realizaron una evaluación técnica en el lugar. En ese relevamiento se detectó una grieta en la pared frontal del edificio perteneciente a la DAU, atribuida a un asentamiento diferencial. No obstante, se determinó que no existe riesgo de derrumbe inminente ni peligro alguno que comprometa las instalaciones escolares donde se desarrollan las actividades educativas.
Por ese motivo, la Escuela de la Patria Manuel Belgrano funciona con absoluta normalidad y en condiciones seguras para alumnos, docentes y personal. Asimismo, se adoptaron medidas preventivas, como la colocación de vallas en el sector de la vereda, solicitadas al Ministerio de Seguridad, para garantizar el resguardo de quienes transitan por esa zona.
En cuanto al inmueble colindante, desde la DAU informaron que ya se encuentra en marcha el proceso administrativo para la ejecución de las obras necesarias. El 1 de julio se presentó ante la Dirección de Catastro Municipal el expediente Nº 37592, que incluye el proyecto de recuperación del sector afectado. La ejecución de dicha obra estará a cargo de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo.
Cabe recordar que el gobernador, contador Osvaldo Jaldo, inauguró este año —en el inicio del ciclo lectivo 2024— cuatro salas de Nivel Inicial y posteriormente nuevas aulas para el nivel primario en esta misma institución. Todas las obras ejecutadas por el Ministerio de Educación tuvieron como objetivo asegurar que las áreas escolares estén en óptimas condiciones de uso, garantizando espacios dignos, cómodos y seguros para el desarrollo de las actividades educativas.
Desde el Gobierno de Tucumán se invita a la comunidad a conocer las instalaciones de la Escuela de la Patria Manuel Belgrano y constatar personalmente su adecuado estado edilicio.
Efectivos de la División Patrulla Motorizada aprehendieron a los falsos bomberos y les incautaron bonos contribución que no estaban autorizados.
Efectivos de la División Patrulla Motorizada Yerba Buena aprehendieron a los falsos bomberos y les incautaron bonos contribución que no estaban autorizados.
De acuerdo con lo informado por el subcomisario Alejandro Díaz, este sábado pasado el mediodía, luego de una denuncia sobre una colecta no autorizada, un equipo de la División personal a su cargo aprehendió a cuatro hombres, que estaban realizando esta actividad en la intersección de avenida Alfredo Guzmán y Camino de Sirga.
Según dijo el subcomisario, los cuatro hombres fueron trasladados hasta la dependencia policial y se le secuestraron los bonos impresos, dado que se encuentra vigente una circular que prohíbe la colecta o venta de bonos de contribución en la vía pública, Ley Nacional de bomberos Voluntarios N° 25.054.
El Presidente volvió a cuestionar a los legisladores luego de que convocaran a una sesión especial y aprobaran leyes que condicionan el déficit fiscal. “Estarían haciendo una matanza sobre nuestros jóvenes”, agregó.
El Presidente Javier Milei volvió a cuestionar a los legisladores nacionales y ratificó su voluntad de vetar las leyes por el aumento jubilatorio, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. “Aquellos que no acompañen el veto son genocidas y van a estar asesinando a las generaciones futuras. Estarían haciendo una matanza sobre nuestros jóvenes”, afirmó en diálogo con Radio Mitre.
En la misma línea, el jefe de Estado se refirió a la sesión “autoconvocada” por la oposición, que además aumentó las tensiones con la vicepresidenta Victoria Villarruel. Milei sostuvo que ocurrió por el “mamarracho de la traición en el Senado” de la vicepresidenta, a quien trató de “traidora bruta” y habilitar una “sesión ilegal”.
En otro tramo de la entrevista, el Presidente criticó con dureza lo que llamó “demagogia” de la clase política: “Los políticos en el Senado votaron un aumento de casi tres puntos del PBI en el gasto público. Eso implica una deuda de 350 mil millones de dólares. Es un genocidio económico”, remarcó.
Además, defendió la decisión de la baja de las retenciones, anunciada. “No estoy dispuesto a seguir cargándole las tintas al campo. Las retenciones son un impuesto aberrante, una calamidad fiscal”, sentenció Milei.
Milei reiteró su postura sobre la necesidad de un Estado más austero y volvió a cruzar a la oposición: “Se quejan de mis formas. Que se vayan a la c… de su madre. Ellos tienen muy buenas formas, pero son ladrones de guantes blancos. Yo pongo las pelotas por los que producen”, dijo en un tono informal y encendido.
También envió un mensaje a los gobernadores: “Van a tener que acompañar el veto, porque los argentinos de bien los están mirando. La responsabilidad es histórica”.
Tras el discurso del titular de la SRA, el presidente Javier Milei habla en el predio ferial de Palermo y calificó a las retenciones como “nefastas y siniestras” que surgieron como “un plan deliberado de la casta política”.
El mandatario anunció una rebaja en las alícuotas para las cadenas de granos y de ganado.
El Xeneize se enfrentará a Huracán como visitante luego de la dura eliminación en la Copa Argentina.
La eliminación en la Copa Argentina generó una gran crisis interna en Boca en la que no hay margen de error y sí muchos apuntados como responsables por parte de los hinchas. El Xeneize intentará levantar cabeza ante Huracán por el Torneo Clausura y Miguel Ángel Russo dio la lista de convocados con novedades.
A diferencia de la nómina para enfrentar a Atlético Tucumán en Santiago del Estero, Russo incluyó a Agustín Martegani y Milton Giménez como novedades. El entrenador sumó un jugador más y dejó afuera a Ignacio Miramón.
Boca deberá levantar cabeza tras la eliminación en la Copa Argentina. (Foto: Fotobaires)
Al mismo tiempo, el chileno Carlos Palacios sigue fuera de la lista, en este caso por una tendinitis en su rodilla, que fue informada de manera extraoficial. Por su parte, Russo despertó suspicacias tras negarse a hablar del tema del mediocampista chileno en la conferencia de prensa.
La lista de convocados de Boca para enfrentar a Huracán
La lista de convocados de Boca para enfrentar a Huracán. (Foto: @BocaJrsOficial)
Cuándo juega Boca ante Huracán
Boca y Huracán se enfrentarán este domingo a las 18.30 (hora de la Argentina) en el Palacio Tomás A. Ducó.
Cómo ver el partido de Boca ante Huracán
El partido de Boca ante Huracán se podrá ver por la pantalla de TNT Sports.
La Albiceleste tuvo una fase de grupos perfecta y ahora intentará llegar a la final para poder asegurar su clasificación a los próximos Juegos Olímpicos.
La Selección argentina terminó la fase de grupos con puntaje ideal y clasificó a las semifinales de la Copa América Femenina, en la que se enfrentará a Colombia.
El equipo dirigido por Germán Portanova venció en el cierre de la zona a Ecuador por 2-0, con goles de Florencia Bonsegundo y Paulina Gramaglia, y ratificó su gran momento en el certamen continental. Antes, había superado a Uruguay (1-0), Chile (2-1) y Perú (1-0).
La Selección argentina le ganó sobre el final a Chile. (Foto: Prensa AFA).
Con este rendimiento, la Albiceleste aseguró el primer puesto y ya tiene rival confirmado para las semifinales: será el combinado colombiano, que terminó segundo en el Grupo B con siete unidades, detrás de Brasil, con quien empató 0-0 en la última jornada.
El encuentro se disputará el lunes 28 de julio a las 21:00 (hora de Argentina), en el estadio Rodrigo Paz Delgado, en Quito. Un día después, a la misma hora y en el mismo escenario, se jugará la otra semifinal entre Brasil y Uruguay.
En caso de llegar a la final, la Albiceleste logrará la clasificación a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Además, ya consiguió el pase a los Juegos Panamericanos Lima 2027.
El cronograma de partidos de la Selección argentina en la Copa América femenina
Nuestra provincia será el epicentro de intensos debates desde este viernes cuando comience la novena edición del Festival Internacional de Literatura de Tucumán. Las discusiones más urgentes de la batalla cultural, la pluralidad de voces y la fiesta que se viene en la mirada de los organizadores. Mirá la grilla completa de actividades. Por Exequiel Svetliza.
Nada parece más inútil que juntarse a celebrar la literatura en tiempos donde gobierna el mercado. Nada más inocuo que escuchar las rimas de un poeta y no la cantinela de algún gurú de las finanzas que siempre tira la posta. Nada más improductivo que escarbar en la belleza de las palabras en esta era de insulto fácil y empoderamiento de la vulgaridad. Nada, sin embargo, más urgente y necesario. Esa es la premisa de la novena edición del Festival Internacional de Literatura de Tucumán (FILT) que arranca este viernes 25 de julio y reunirá a lo largo de tres días en nuestra provincia a escritores, editores, poetas, cineastas y referentes del ámbito artístico y cultural de distintas partes del país. Sin la solemnidad acartonada de los claustros académicos y con marcado afán celebratorio, el MUNT (San Martin 1545) y la Facultad de Derecho (25 de mayo 471) serán los escenarios de diversas charlas, debates, talleres, presentaciones de libros y lecturas; todas actividades libres y gratuitas. ¿Puede ser la literatura la mejor excusa para pensar en un mundo diferente y Tucumán el epicentro de ese debate?
En la previa del comienzo del festival literario que, con el correr de los años, se ha ido consolidando como el más importante en su tipo de la región, los organizadores del FILT (Sofía de la Vega, Ezequiel Nacusse y Blas Rivadeneira) charlaron con eltucumano.com y revelaron cómo se gestó sin apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación ni del Fondo Nacional de las Artes esta nueva edición que desafía a la motosierra cultural. “El FILT tiene una estructura que aceitamos a lo largo de los años y que sentimos que, después de la pandemia, llegamos a casi un ideal. El festival sucede a lo largo de tres días, de viernes a domingo (en este caso 25, 26 y 27 de julio) de 15 a 22 horas, aproximadamente. Siempre con dos instancias en simultáneo en el MUNT: una en el exterior, aprovechando el clima tucumano invernal, con una feria editorial que crece año a año, un patio de comidas y actividades como lecturas, juegos literarios, recomendaciones de libros. Después hay otra parte que sucede en el interior, en una sala, donde se escuchan las entrevistas, conferencias y mesas debates. Además, la noche del sábado transcurre en la Facultad de Derecho donde este año habrá una entrevista a Ariana Harwicz, una lectura temática dedicada a la ruta y después fiesta”, explica Sofía de la Vega.
Ezequiel, Blas y Sofía; organizadores del FILT.
“Cada edición se va armando de forma azarosa, a veces pensamos todo un combo de invitados desde el inicio, otras veces nos llegan propuestas y se va construyendo según disponibilidades. Este año fue más como la primera opción y decidimos armar un festival muy literario, con autores que hace mucho queríamos que vengan como Maria Moreno, Ariana Harwicz y Mariano Llinas, que, aunque es director de cine y guionista, su trabajo está relacionado profundamente con la literatura. Con escritores de trayectoria que han desarrollado un estilo particular como Juan Mattio, Mariano Quirós y Guillermo Martínez. La visita de una gran poeta como lo es Claudia Masín. También voces más emergentes con libros con muy buena recepción como es el caso de Adriana Riva y Carmen M. Cáceres”, agregó.
– ¿Cuáles son las principales dificultades y desafíos a la hora de organizar el festival?
– Sofía: La principal dificultad siempre es económica porque la legitimidad y la organización ya la tenemos. Este año se hizo muy difícil organizar el Festival sin las becas que daba antes Nación para ferias, o el apoyo del FNA. Tenemos la suerte que, desde la creación del FILT, la Universidad Nacional de Tucumán es una aliada que siempre nos acompaña a pesar de sus bajas presupuestarias, porque, al igual que nosotros, considera que es invaluable este evento para la cultura tucumana.
– Blas: En el contexto actual hacer el festival es más complejo, pero lo reivindicamos como un espacio de resistencia y que tenga lugar, como siempre, en el marco del Julio Cultural de nuestra universidad pública, la UNT, es más valioso en ese sentido. También destacamos que, frente a un contexto adverso, diferentes agentes del campo- editoriales, librerías, escritores, académicos, lectores- tienen aún más predisposición que en ediciones anteriores para dar una mano, siendo auspiciantes o ayudando con el traslado de un invitado, aportando desde distintos lugares para garantizar un espacio que nos excede como organizadores; un espacio que celebra la literatura en Tucumán.
– ¿Cuáles creen que son los debates más urgentes del campo literario y cultural en el contexto político y social actual?
– Blas: Creo que lo urgente en este contexto es escaparle al desánimo y unirnos. Frente al intento de fomentar un individualismo cruel, impulsar la comunidad, entiendo que el FILT crea comunidad, entre lectores, estudiantes, escritores de diferentes lugares y trayectorias, editores, libreros, académicos, realizadores audiovisuales, actores, artistas.
– Ezequiel: Cuando las circunstancias en el campo de lo ideológico y los discursos masivos cambian de forma tan radical como lo han hecho desde la pandemia para acá, lo urgente se vuelve lo esencial, lo radicalmente inevitable. Imagino que esto se trata de repensar el lugar de los escritores, artistas, gestores, editores, curadores, libreros, imprenteros, etc. desde la práctica misma. El festival funciona como una usina de pensamiento comunitario y plural. Tal vez se trata de reforzar ese lugar, de extremarlo, de ponerlo otra vez en el centro de la escena: comunidad y pluralidad contra el individualismo y la visión única y homogénea del fenómeno artístico y sus condiciones de producción.
Mariana Enríquez protagonista de una de las ediciones anteriores del festival.
-Cómo ven la actualidad de la literatura tucumana ¿Cuáles son los fuertes y cuáles las debilidades del campo en este momento?
– Blas y Sofía: Las ocho ediciones del FILT han demostrado lo exuberante del campo literario tucumano: escritores de todo tipo de género literario, editoriales sólidas con proyección nacional y distintos proyectos vinculados al libro. Escribir en Tucumán o sobre Tucumán es una posibilidad real, original, que no tiene dificultades, al contrario, cierto ritmo tucumano es más amable a la hora de producir. Pero el alcance económico y las posibilidades de crecer, así como la estabilidad del ámbito cultural, siguen siendo complicadas en Tucumán. En concreto se necesita una mayor articulación entre los diferentes agentes, si bien se han dado pasos en ese sentido. En el festival intentamos que esos cruces entre escritores, editores, libreros, académicos, críticos y diferentes instituciones públicas se dé, con sus conflictos, pero que se dé. Igual es muy difícil, pero entendemos que es el camino, evitar las acciones aisladas. En términos de financiamiento para el festival esta falta de articulación también es notoria: es muy difícil contar con auspicios privados y públicos. Creo que hay que dejar de romantizar la gestión cultural a pulmón, que es otra problemática del campo. Se debería avanzar en políticas públicas de fomento de este tipo actividades, de esta calidad y envergadura, una ley del libro provincial. Hay mucho por hacer.
– ¿Qué creen que puede aportar un espacio como el FILT en tiempos de batalla cultural?
-Sofía:El gobierno actual busca imponer una sola voz, una sola forma de ver el mundo, que el poder sea unívoco y no haya posibilidad de contradecirlo, por eso le molesta la universidad pública, el Conicet, el Incaa y hasta entra en disputa con historiadores. Porque es fácil dominar a un pueblo que desconoce de sus posibilidades y piensa que hay una sola realidad. El festival, en envergadura, lo que genera es una posibilidad de mundo, una diversidad de voces. El estar expuesto a historias diferentes, a recorridos particulares que enriquecen y motorizan la vida, y es también lo que muchas veces nos hace poner en duda lo preestablecido.
-Ezequiel: Apostamos a la comunidad y la organización, al compañerismo y a la ilusión, a la pluralidad y la diversidad. Somos -siempre lo fuimos- los antivalores de los que quieren destruir la cultura o la reducen a un lugar de consumo pueril o de entretenimiento. Sin solemnidad, con convicción y yendo para adelante estamos haciendo un festival de resistencia, porque los ataques a la cultura son reales: desfinanciación, minusvaloración, desprecio incluso. El Festival siempre fue independiente porque creemos que no debemos someternos a los designios de ninguna política, y siempre fue parte de la universidad pública y gratuita porque es uno de los lugares más importantes para dar la batalla cultural. Creemos en un Filt en el que se debate y se discute con intensidad, donde no es necesaria la conciliación, pero sí el respeto verdadero por la opinión contraria. Parece poca cosa, respetar y fomentar la diversidad, pero lo es todo frente al contexto político de extrema derecha en el que estamos hoy.
– ¿Para qué sirve la literatura?
-Sofía: En “El loco de Dios en el fin del mundo”, un libro que sigue el viaje del Papa Francisco a Mongolia, Javier Cercas al estar expuesto a toda esa religiosidad se pregunta por la utilidad del arte y afirma que, al contrario de lo que se piensa, la literatura es útil porque ayuda a comprender y esa comprensión nos acerca a los demás. Yo creo que sirve para eso, para estar más cerca. La literatura nos pone en comunión con otros a partir de la misma distancia que propone, la imaginación es la que habilita sentir dolor, belleza, alegría, empatía. Por eso, a pesar de todos los embates mundiales, los cambios sociales, la revolución tecnológica; la literatura permanece porque nos conecta con las múltiples capas de la realidad que están ahí latentes en la imaginación. La posibilidad de hacer un festival gratuito en una provincia al norte de argentina es una continuidad de ese acercamiento y una propuesta que demostró esa utilidad. Desde la primera edición en 2015 se crearon editoriales, revistas, aparecieron nuevos autores, se profesionalizaron otros y el flujo de participantes que asiste se duplica año a año. Eso habla de que algo de esto importa, ¿no?
-Blas: En un relato de Salinger un personaje dice que lo más valioso del mundo es un gato muerto porque no tiene un valor de mercado, escapa a esa lógica. El arte quizás no se escapa, como el gato muerto, de esas lógicas, pero las tensiona desde adentro. De hecho, la literatura, en particular, y el arte, en general, a diferencia de lo que se intenta instalar desde cierto discurso actual, genera toda una industria que produce muchísimos puestos de trabajo: editores, libreros, imprenteros, correctores, escritores, diseñadores, etc. La inmensa mayoría de esos puestos de trabajo se concentran en el ámbito privado. Por eso, cuando se ataca a los programas de promoción de la cultura y se otorgan apoyos gigantescos a negocios de los empresarios más ricos como Mercadolibre, es por la potencia crítica del discurso artístico. La literatura es una forma de felicidad que potencia la imaginación y el pensamiento crítico, eso es peligroso para gobiernos que impulsan una miseria planificada para lo que necesitan fomentar, a la vez, un embrutecimiento social planificado, de ahí que se ataque, además de a la cultura, a la ciencia y a la educación.
-Ezequiel: ¿Quién era el que dijo “El arte sirve para que exista todo lo demás”? Laiseca, tal vez, y seguro lo estoy citando mal. Y yo agregaría, para transformar todo lo demás, porque primero necesitamos pensarlo. En días como estos, días de liberticidio, la literatura ocupa un lugar central en el corazón -y en la cabeza- de los que queremos un mundo distinto. Una notita mental, un detalle anotado en el celu o en una libreta al pasar, la idea de un argumento, un poema, dos, tres o cientos de poemas, las novelas gigantescas del siglo XIX, todo eso vale por sí mismo. Que algo no tenga valor de mercado, permite transformarlo bajo una lógica fuera del consumo. La literatura sirve para eso, para quitarle el valor de mercado a las cosas. Después están los libros, la industria editorial, los cientos de miles de lectores que hacen real la palabra literatura. El festival es para ellos, libre y gratuito, como debería ser toda la cultura.
La agenda del noveno FILT
La novena edición se realizará los días 25, 26 y 27 de julio en la sede de todos los años, el MUNT (San Martín 1545), en el marco del Julio Cultural Universitario. Solo por la noche del sábado el festival se trasladará a la Facultad de Derecho (25 de mayo 471) donde seguirán las actividades y habrá una fiesta con entrada libre y gratuita.
Entre los invitados que participarán este año del FILT se destacan la periodista y escritora María Moreno, la autora de gran reconocimiento internacional Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás. A quienes se suman los escritores foráneos Guillermo Martínez, Claudia Masín, Juan Mattio, Mariano Quirós, Adriana Riva y Carmen M. Cáceres. Además, participarán escritores tucumanos como Inés Aráoz, Grimanesa Lázaro, María Lobo, Carmen Perilli, Verónica Barbero, Florencia Méttola, Fabián Soberón, Silvia Camuña, Pablo Romero, Diego Puig, Facundo Íñiguez y Valentín Monroy.
María Moreno presentará “La merma”, su último libro, y conversará sobre su carrera. La entrevista estará a cargo de Rossana Nofal y Victoria Daona el viernes 25 de julio a las 19.30 en el MUNT. Además, habrá entrevistas a Guillermo Martínez el viernes, a Ariana Harwicz el sábado por la noche y a Mariano Llinás el domingo en el cierre del FILT. También habrá una conversación cruzada entre los autores Mariano Quirós y Diego Puig.
El sábado por la noche, en la previa de la fiesta que se realizará en la Facultad de Derecho, se realizará una lectura especial dedicada a la ruta de la que participarán Mariano Llinás, Carmen Cáceres, Adriana Riva, Valentín Monroy, Diego Font, Julián Marteau, Juli González y Grimanesa Lázaro.