jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 50

Jaldo inauguró la Escuela Media de Los Nogales

La Escuela Media de Los Nogales, en su turno tarde, abrió oficialmente sus puertas con aulas totalmente equipadas, laboratorio, biblioteca y espacios clave para el desarrollo educativo.

Este jueves, el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, encabezó el acto inaugural de la nueva sede de la Escuela Media de Los Nogales, una obra largamente esperada por la comunidad educativa de esta localidad. El edificio, destinado al nivel secundario en su turno tarde, fue construido y equipado en su totalidad con fondos provinciales, en respuesta a una necesidad histórica.  La nueva infraestructura beneficiará a 252 alumnos de Los Nogales y zonas aledañas.

El primer mandatario estuvo acompañado por la ministra de Educación, Susana Montaldo; del Interior, Darío Monteros; la diputada Gladys Medina; el comisionado comunal, Juan Luis Borquez; los legisladores, Gerónimo Vargas Aignasse, Alejandro Figueroa, Maia Martínez, Roque Tobías Álvarez, Patricia Lizárraga, Mario Leito; la intendenta de Alderetes, Graciela Gutiérrez, entre otras autoridades.

Jaldo hizo hincapié en que, a pesar de los desafíos y la escasez de recursos nacionales, se priorizó la recuperación y ampliación de los establecimientos educativos en toda la provincia. «Cuando los presupuestos son limitados, debemos decidir en qué invertir y cuánto. Desde el primer momento, el equipo del Poder Ejecutivo, junto con los legisladores, no dudó en que la mayor inversión debía ser en educación», sentenció.

Explicó que «esta escuela ha sido construida en los últimos dos años, y gracias a una inversión significativa con recursos provinciales, hoy podemos beneficiar a más de 250 estudiantes».

Además de la infraestructura moderna de la nueva escuela, que incluye siete aulas, patio y sanitarios mejorados, Jaldo valoró profundamente el compromiso del cuerpo docente. «Gracias a todos los docentes de Tucumán por su compromiso y esfuerzo, especialmente durante las pandemias», expresó.

También dedicó palabras de reconocimiento a los padres de los alumnos, destacando el «esfuerzo y sacrificio» que realizan para que sus hijos puedan asistir a clases. En ese sentido, instó a los estudiantes a aprovechar la oportunidad: «Ustedes, chicos, deben aprovechar el esfuerzo del Estado provincial, de sus docentes y de sus padres para obtener un título, conseguir un trabajo y formar una familia en el futuro».

El gobernador señaló que la inauguración de la Escuela Media de Los Nogales se suma a otras acciones recientes, como la reconstrucción de viviendas en Monteros y la apertura de una nueva escuela en San Miguel.

Por su parte, Monteros indicó que “con hechos concretos, este gobierno está recorriendo toda la provincia de Tucumán y realizando importantes inversiones en obras. Esta nueva escuela cuenta con siete aulas, sanitarios y un patio cubierto, algo que esta comunidad ha demandado durante muchos años. Estas instalaciones son fundamentales para el bienestar de los alumnos y docentes”.

«A pesar de las dificultades, en Tucumán seguimos avanzando y no nos detendremos en nuestra inversión en educación», concluyó Jaldo.

Montaldo expresó que “esto venía funcionando desde 2004 en condiciones precarias. El gobernador Jaldo se hizo cargo de la deuda que mantenía la Nación con la empresa constructora y, con fondos propios, se hizo toda esta nueva ala para jerarquizar la escuela”, explicó.

La ministra subrayó que esta inauguración es un ejemplo concreto de las prioridades del gobierno provincial: “El gobernador tiene un compromiso con la educación, con la salud y con la seguridad. Obras como estas no solo mejoran la calidad educativa, sino que son un signo visible del rumbo que queremos para la provincia”.

La titular de la cartera educativa también adelantó que, en lo que va de la actual gestión, ya se han inaugurado alrededor de 40 obras educativas, y se prevé que otras tantas serán habilitadas antes de fin de año.

Al respecto, Borquez indicó que «para nosotros es muy importante estas nuevas obras que se realizaron en la comuna, como lo es esta escuela. Hace mucho tiempo que no venía un gobernador a visitarnos, estamos muy felices».

“Hoy para nuestra comunidad educativa es un día histórico”, expresó emocionada Victoria Lara, directora de la institución. “Estas aulas han sido construidas 100% con mobiliario nuevo. Se ha edificado el baño para estudiantes, una sala de tren, el tanque, una biblioteca, un laboratorio y una sala digital”, detalló.

Río Seco avanza con obras históricas de pavimentación tras décadas de espera

El Gobernador recorrió el acceso pavimentado de 10.800 metros entre la Ruta 38 y el Ingenio Arco.

El gobernador Osvaldo Jaldo recorrió este jueves la obra de pavimentación que se ejecuta en la localidad de Río Seco, en el departamento Monteros, donde se están construyendo 10.800 metros de nuevo pavimento que conectarán la Ruta Nacional 38 con el Ingenio Arco. La intervención, largamente esperada por los vecinos, permitirá mejorar la circulación de vehículos y camiones, además de brindar condiciones dignas de tránsito a las familias de la zona.

El Primer Mandatario estuvo acompañado por el ministro de Interior, Darío Monteros; el ministro de Obras y servicios Públicas, Marcelo Nazur y el interventor del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVDU), Hugo Cabral. También asistieron los diputados, Gladys Medina, Agustín Fernández y Elia Fernández; los legisladores, Patricia Lizarraga, Alberto Olea, Nancy Bulacio, Gerónimo Vargas Aignasse, Sandra Figueroa,  Carlos Funez; el delegado de Río Seco, Luis Mendoza; el intendente de Simoca, Elvio Salazar; el intendente de Monteros, Francisco Serra y el intendente de Tafí del Valle, Francisco Caliva.

En dialogo con la prensa, Jaldo destacó que esta obra es una muestra concreta de que “cuando hay decisión política e institucional de hacer crecer una provincia, se puede”. En ese sentido, señaló que la clave para avanzar en obras de esta magnitud está en la buena administración de los recursos, “elaborando presupuestos y tratando la parte económica y financiera con honestidad y responsabilidad”.

El tramo que se está ejecutando incluye casi ocho cuadras de pavimento de hormigón, que se prevé estarán finalizadas e inauguradas en aproximadamente 50 días, si las condiciones climáticas lo permiten. “Durante muchos años, este fue un reclamo constante de los vecinos. En verano, no podían salir por la tierra; en invierno, por el barro. A los chicos se les dificultaba llegar a la escuela o participar en actividades culturales y deportivas”, expresó el Gobernador.

Jaldo también compartió los testimonios de vecinos emocionados que afirmaron no haber creído posible ver la calle pavimentada. “Algunos decían que pensaban que se iban a ir de esta tierra sin ver esta obra; otros nos contaban que sus madres fallecieron sin poder ver concretado este sueño. Hoy, gracias al trabajo conjunto entre la comuna, el Ministerio del Interior y la Provincia, esta transformación es una realidad”.

Finalmente, el Gobernador subrayó la importancia de esta obra en términos de integración y calidad de vida: “Después de 40 o 50 años, los vecinos podrán salir a la vereda a tomar un mate sin llenarse de tierra ni de barro. Eso también es dignidad”.

Por su parte, Darío Monteros, dijo: “Hemos sido testigos cómo los vecinos salían a saludar al Gobernador para agradecerle por esta obra en la calle Córdoba. Crca de 1.100 metros lineales de pavimento en hormigón, que arranca en la Ruta 38 y desemboca en la puerta del ingenio de Arcor”, manifestó. 

“A partir del equilibrio fiscal que consiguió la provincia, a partir de este superávit, todas las obras que venimos haciendo en el interior de la provincia se desarrollan con recursos genuinos del Gobierno de la provincia, que conduce nuestro gobernador Osvaldo Jaldo. Esto lo vemos replicado en las 93 comunas y en los 18 municipios”, cerró.

«Estamos felices con la visita del gobernador y del ministro. Como ellos lo decían, en las 93 comunas vamos avanzando pese a que la situación está complicada económicamente», comenzó diciendo el comisionado que remarcó: «Hace un año y ocho meses que asumimos, y ahi Nación nos dicen que no hay plata para obra pública. Sin embargo, hemos iluminado la Ruta 38 y tenemos a miras a semejante obra con esta infraestructura importante para la localidad».

En ese sentido, añadió: «Estamos trabajando en el CAPS de  la localidad, ampliando un baño y un consultorio nuevo. Hemos conseguido que uno de los mejores médicos que se haga cargo del CAPS y hoy está cumpliendo un año el doctor Saúl Juárez».

En cuanto a la educación, el delegado dijo que «Río Seco por primera vez en la historia tiene una tecnicatura terciaria. También hemos recuperado el predio de la escuela técnica y hoy están aproximadamente entre 90 alumnos con la tecnicatura de traductorado de inglés».

Vecinos satisfechos

Fabián fuentes, docente y vecino de Río Seco, sostuvo: “Ver esta obra, después de muchos años de espera, significa el progreso concretado. Esta gestión del Gobernador implicó un gran esfuerzo por mirar al interior. Como vecinos, esperábamos mucho esta obra. Acá transitan camiones de alto porte que sacan la producción de la provincia, que es la producción de un país. Este recorrido ahora tendrá calidad y será más fluido”.

Zulma Juárez, otra vecina beneficiada con la obra de la ruta, contó: “Tengo 61 años, nací y me crie aquí, así que veo que esta obra es algo muy significativo para nosotros. Agradecemos al Gobernador por haber logrado esto. Además, las viviendas continúan. Es un orgullo que el Gobernador esté en Río Seco”.

Por último, Juana Ramos, también oriunda de Río Seco, destacó: “Esta era una ruta soñada desde hace muchos años porque es una necesidad para toda esta zona de la comuna, sobre todo para los niños que van a la escuela y los trabajadores. El Gobernador está haciendo una buena gestión, está muy activo”.

https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FGobiernodeTucuman%2Fposts%2Fpfbid02tftaDaF2879iAK6KVAnhMWfgfeCbCPz5UXeuVSzm5Lo6t1WF7cPg1mrEP8D7YiCgl&show_text=true&width=500

Realizamos trabajos de recuperación en la represa de Monte Grande

Es en el marco del programa de Mejoramiento y Reconstrucción de obras de Infraestructura de Riego.

La Secretaría de Producción, a través de la Dirección de Recursos Hídricos, comenzó con los trabajos de recuperación en la represa de Monte Grande, ubicada en el Departamento de La Cocha.

 En el marco del programa de Mejoramiento y Reconstrucción de obras de Infraestructura de Riego, desarrollado por la Dirección de Recursos Hídricos, se iniciaron los estudios previos necesarios para recuperar la represa de Monte Grande. Esta represa, posee una superficie estimada de 3 hectáreas por lo que tiene una capacidad de almacenamiento estimada de 60.000 metros cúbicos lo que significan 60.000.000 litros.

 Actualmente, el sistema presenta un marcado deterioro debido a actos de vandalismo y al desgaste de la cubierta plástica, lo que provocó la pérdida de impermeabilidad del bordo. 

La obra de recuperación contempla la instalación de una nueva membrana impermeable, lo que permitirá retener el caudal del río San Ignacio durante el verano —cuando su volumen es mayor— y asegurar el riego de unas 230 hectáreas destinadas principalmente al cultivo de tabaco.

 Destacamos la importancia estratégica de este proyecto, tanto para el fortalecimiento de las economías regionales como para el uso eficiente del recurso hídrico en el contexto del cambio climático.

Los concurso del “Sánguche de Milanesa” y “Canta Tucumán” recorrerán la provincia

Los certámenes se realizarán de manera simultánea en localidades del interior, buscando talentos y celebrando la gastronomía local.

Una innovadora propuesta que une dos pilares de la identidad tucumana fue presentada este miércoles en nuestra provincia. Se trata del 4º Concurso Provincial del Sánguche de Milanesa y la 1º edición de “Canta Tucumán”. Ambos certámenes, organizados por el Ministerio del Interior, el Ente Cultural de Tucumán y el Ente Tucumán Turismo (ETT), se desarrollarán de manera simultánea en diversas localidades del interior de la provincia.

“Canta Tucumán” es un certamen de canto folklórico destinado a jóvenes intérpretes de entre 16 y 25 años con residencia o nacimiento comprobable en la provincia. Su objetivo es fomentar la identidad cultural, visibilizar nuevos talentos y fortalecer el vínculo entre cultura, comunidad y territorio. 

Esta nueva propuesta generará una sinergia única con el ya tradicional 4º Concurso Provincial del Sánguche de Milanesa. Este concurso gastronómico, que busca identificar y premiar a las mejores sangucherías de la provincia, no solo celebra uno de los platos más emblemáticos de Tucumán, sino que además es clasificatorio para la gran Fiesta Nacional del Sánguche de Milanesa, que se realizará en el mes de noviembre. A lo largo de sus etapas por los 17 departamentos tucumanos, el concurso seleccionará a los representantes de cada localidad, promoviendo la diversidad de este ícono culinario en toda la provincia.

La presentación se realizó en una conferencia encabezada por el presidente y la vicepresidente del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya Inés Frías Silva; el titular del Ente Cultural, Humberto Salazar; los intendentes Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán), Francisco Caliva (Tafí del Valle), Gimena Mansilla (Aguilares), Elvio Salazar (Simoca) y Marta Najar (Las Talitas), el secretario de Relaciones Interinstitucionales del Ministerio del Interior, Daniel Herrera, y el productor Diego “Mocho” Viruel. También participaron el director de Turismo de Famaillá, David Acevedo, y su par de Cultura de Trancas, José Vergara. 

“La milanesa es un hecho cultural en sí mismo, nuestra gastronomía, y ahora se suma a la búsqueda de esta voz tucumana que nos va a representar en los escenarios nacionales e internacionales”, manifestó Amaya sobre esta iniciativa que tiene por objetivo que “el interior tenga el protagonismo que se merece porque representan nuestra riqueza, nuestra gente, nuestra idiosincrasia”. Sobre este punto, destacó que durante la cartelera del mes de julio, la provincia despliega más de 150 actividades turísticas en sus comunas y municipios. 

Por su parte, el titular del Ente Cultural celebró este “maridaje” entre gastronomía y cultura. “Este concurso viene a visibilizar a nuestros artistas locales con un plato instalado en el país que ya es una Marca Tucumán”. Salazar señaló que desde el organismo se apuesta a la juventud: “nuestros embajadores en el Festival de Cosquín fueron jóvenes de entre 16 y 25 años, la misma franja etaria de este nuevo concurso”. Sobre los detalles de “Canta Tucumán”, explicó que las inscripciones cierran el 31 de julio próximo y que la gran final será en el mes de septiembre en un show en Plaza Independencia, en el marco del Septiembre Musical.  

Por último, el referente del Ministerio del Interior manifestó que este nuevo evento que aúna al sánguche de milanesa y el canto tucumano es “una clara decisión de nuestro ministro Darío Monteros y del Gobernador Osvaldo Jaldo”. Herrera agradeció la predisposición de cada intendente y comisionado comunal cuyo objetivo es el de “captar a estos emprendedores y talentos de cada lugar para que esta fiesta salga de la mejor manera posible”. 

Los detalles del concurso

La gran novedad de esta edición es la simultaneidad de ambos concursos. Cada localidad del interior tendrá una fecha asignada en la que recibirá ambas actividades, transformando cada jornada en una verdadera fiesta para la familia. Ya se han confirmado las fechas en los municipios y las comunas:

8 de agosto (Viernes): Aguilares

15 de agosto (Viernes): Concepción

16 de agosto (Sábado): Las Talitas

17 de agosto (Domingo): Famaillá

22 de agosto (Viernes): Simoca

23 de agosto (Sábado): Santa Rosa de Leales

6 de septiembre (Sábado): Tafí del Valle

12 de septiembre (Viernes): Burruyacú

18 de septiembre (Jueves): Monteros

Esta articulación entre el Gobierno Provincial y los municipios busca no solo celebrar nuestras tradiciones y buscar nuevos talentos, sino también dinamizar las economías regionales y potenciar el turismo interno en cada rincón de Tucumán, reafirmando la identidad cultural y gastronómica de la provincia.

Tucumán sorprende en la Fiesta del Poncho en Catamarca con una experiencia turística inmersiva

La provincia se destaca con un tráiler de alto impacto que ya recibió a miles de visitantes en el Predio Ferial de Catamarca

Tucumán dice presente en la 54ª edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, la celebración popular más importante del invierno argentino, que se desarrolla del 18 al 27 de julio en el Predio Ferial de Catamarca. Con una propuesta inmersiva y una presencia institucional estratégica, la provincia se posiciona como una de las más convocantes del Patio de las Provincias, el espacio donde cada destino del país muestra su identidad cultural, su producción y su oferta turística.

Allí, el tráiler de Tucumán ya recibió a miles de visitantes, que lo describen como una de las experiencias más atrapantes de la feria. En su interior, la propuesta se despliega en tres espacios temáticos: una bienvenida a cargo del tapir Wayki, el nuevo anfitrión turístico tucumano; un recorrido 360° por las Yungas, donde se combinan imágenes envolventes, sonidos de la selva y contenidos informativos sobre este ecosistema clave del norte argentino; y una sala final con un video que condensa en pocos minutos toda la diversidad que ofrece El Jardín de la República, desde paisajes naturales y sitios históricos hasta gastronomía y cultura viva. La experiencia culmina con una ruleta interactiva con la que los asistentes pueden llevarse merchandising y premios promocionales.

“Estoy muy contento y con mucho orgullo de que Tucumán esté presente. Esa es la política de nuestro gobernador, Osvaldo Jaldo: que la provincia se muestre en los centros emisores, con nuestro stand y nuestro nuevo tráiler de promoción”, expresó el presidente del Ente Tucumán Turismo (ETT), Domingo Amaya, durante el acto inaugural, en el que también recorrió el tráiler. “Queremos que cada visitante pueda conocer nuestra provincia y se anime a descubrirla. Felicitaciones a Catamarca por esta hermosa fiesta de invierno”, agregó.

Desde Tucumán, también acompañan esta acción la vicepresidente del ETT, Inés Frías Silva, y Pedro Sandilli, representante provincial en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). “La Fiesta del Poncho es un espacio ideal para mostrar las bondades que tiene Tucumán. Catamarca es uno de nuestros principales destinos aliados en el turismo de cercanía, y por eso estar hoy aquí con nuestro tráiler, representando a la provincia, es un verdadero orgullo”, sostuvo Frías Silva.

Gran presencia

La participación institucional comenzó el primer día con el acto de apertura encabezado por el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil; la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel; el intendente de San Fernando del Valle, Gustavo Saadi; y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, entre otras autoridades nacionales, provinciales y municipales. Durante la segunda jornada, la vicepresidente del ETT participó además de la apertura oficial del Patio de las Provincias, que se realizó con un espectáculo de danzas folclóricas y la presencia de autoridades culturales catamarqueñas.

“El stand de Tucumán tiene gran visibilidad y se destaca por su magnitud y atractivo. Me sorprendió el tamaño del despliegue y celebro que el apoyo que venimos ofreciendo desde el CFI al turismo se vea reflejado de esta manera”, expresó Sandilli.

Durante diez días, la Fiesta del Poncho reunirá a más de 230 artistas en escena, 100 empresas proveedoras y cientos de artesanos y emprendedores de todo el país. En ese contexto, la presencia tucumana no solo permite mostrar su oferta turística en un escenario de gran convocatoria, sino también consolidar la marca destino en el norte argentino, fortalecer los vínculos interprovinciales y potenciar el turismo de cercanía.

Tucumán continuará presente en el Predio Ferial hasta el 27 de julio, invitando a miles de personas a descubrir su cultura, su diversidad natural y su calidez. La fiesta sigue, y el Jardín de la República se luce como uno de sus protagonistas.

Jaldo inauguró obras de urbanización y seguridad en Banda del Río Salí

Se habilitaron pavimento articulado, luminarias LED y un nuevo destacamento policial en el barrio 140 Viviendas.

El gobernador Osvaldo Jaldo, encabezó este martes la inauguración oficial de obras de infraestructura en el barrio 140 Viviendas, ubicado sobre la Ruta 306 en Banda del Río Salí.

Las intervenciones realizadas incluyen pavimento articulado, instalación de luminarias LED, nuevas paradas conectadas al sistema BRS, y la habilitación de un destacamento de la Unidad de Investigaciones y Delitos Complejos, lo que representa un avance significativo en materia de conectividad, calidad de vida y prevención del delito.

Durante el acto, el mandatario provincial estuvo acompañado por los ministros del Interior, Darío Monteros; de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa; el intendente de Banda del Río Salí, Gonzalo Monteros; la diputada nacional Gladys Medina; los legisladores Maia Martínez, Gerónimo Vargas Aignasse, Alejandro Figueroa, Marcelo Herrera Paula Galván. También participaron el intendente de Simoca, Elvio Salazar, concejales, comisionados comunales y autoridades de la Policía de Tucumán.

“La llegada de esta unidad de la Policía de Tucumán a Los Vallistos es un paso importante para fortalecer la seguridad en la zona”, comentó Jaldo. 

En este sentido destacó que “en estos 19 meses, hemos trabajado arduamente en diversas áreas, priorizando la salud, la educación y el desarrollo social para ayudar a quienes más lo necesitan”. 

Jaldo aseguró que “en momentos difíciles es cuando más debemos esforzarnos y unirnos”, por eso “estamos aquí en el barrio 140 viviendas para traer obras concretas”.

A su vez, sostuvo que “somos un equipo que trabaja en la calle, en la ciudad y en las comunas” y agregó: “hoy estamos inaugurando estas cuadras, este alumbrado público y esta unidad de la policía, que es fundamental para el trabajo policial. Desde aquí, se coordinarán las operaciones de otras áreas y unidades de la policía y del municipio”.

Por último, resaltó que “nos comprometemos a proteger la vida y los bienes de cada uno de los bandeños y tucumanos”.

El Comisario General Miguel Carabajal, director de la Unidad de Investigaciones y Delitos Complejos expresó “este es el momento de comenzar a devolver la confianza que el gobernador y el intendente de Banda de Río Salí han depositado en nosotros al otorgarnos este espacio para que el personal de la brigada pueda desempeñar sus funciones», afirmó.

La nueva dependencia, ubicada en una zona estratégica cerca de la ruta, facilitará el acceso a varios barrios de la ciudad. «Quiero agradecer la gestión del Comisario General Manuel Jiménez, quien mostró un gran interés en mejorar la seguridad de esta ciudad”, indicó.

En este sentido destacó que “venimos a plantar la bandera de la brigada, siempre trabajando con profesionalismo. Hemos designado a dos de los mejores jefes que tengo a cargo: el comisario principal Marcos Morante y el oficial principal morales, quienes estarán al mando de 20 efectivos, además de contar con móviles, motocicletas y todo lo necesario para desempeñar nuestras tareas de manera adecuada», concluyó.

Inversión en infraestructura urbana

Las obras de urbanización comprenden más de 96.600 m² de adoquinado, equivalentes a 116 cuadras. Además, se ejecutaron 62 cuadras de asfalto (57.000 m²), se reacondicionaron 20.000 m² de adoquines existentes y se colocaron 6.600 m² de hormigón para cordones cuneta, badenes y otras obras complementarias.

En cuanto al alumbrado público, se instalaron más de 200 artefactos LED de 100 y 150 watts, distribuidos en los diferentes sectores intervenidos, con el objetivo de mejorar la visibilidad nocturna y reforzar la seguridad en la vía pública. 

Seguridad ciudadana como eje

Uno de los anuncios más destacados fue la inauguración del Destacamento de la Unidad de Investigaciones y Delitos Complejos, que permitirá fortalecer la prevención y la respuesta ante hechos delictivos en la zona. 

Jaldo encabezó el primer encuentro de presidentes de centros de estudiantes

El Primer Mandatario destacó la importancia de este espacio de construcción participativa y anunció la promulgación de la Ley 9966.

Con el objetivo de fortalecer la participación juvenil en la construcción de políticas públicas, el gobernador de la provincia, Osvaldo Jaldo, participó este miércoles del Primer Encuentro de Presidentes de Centros de Estudiantes, bajo el lema “Creando la Agenda Joven Legislativa”, en el Palacio de los Deportes del Parque 9 de Julio, donde más de 500 jóvenes representantes de escuelas públicas y privadas de toda la provincia debatieron y compartieron ideas sobre el futuro de la juventud en Tucumán.

Además, 500 docentes acompañaron a los jóvenes y, en paralelo al encuentro estudiantil, recibieron una capacitación especial brindada por el Ministerio de Educación de la Provincia, con el fin de fortalecer el rol pedagógico en la formación ciudadana y democrática.

«Es una alegría compartir este primer encuentro de centros estudiantiles de distintos puntos de la provincia. Agradezco a los organizadores, docentes y a todos los que hicieron posible este hermoso evento», expresó Jaldo.

El mandatario reflexionó sobre la importancia de fortalecer la democracia y el compromiso político desde la juventud: “Mientras haya democracia vamos a poder ser libres y elegir nuestras autoridades. La política no debe asustar, es sinónimo de planificación y transformación social”, remarcó.

En ese marco, Jaldo anunció la promulgación de la ley 9.966 para que los centros de estudiantes de la provincia se constituyan de manera formal. “Había una ley sancionada por la Legislatura que se aprobó tácticamente por el tiempo, pero no tenía el número, ni siquiera se la había publicado en el Boletín Oficial, por eso no se la podía aplicar en su totalidad”, sostuvo Jaldo.

“A partir de promulgarla, hoy los centros de estudiantes se pueden formar, organizar y formalizar; hoy tienen una entidad jurídica para poder funcionar”, remarcó el Gobernador y destacó el logro de los estudiantes para impulsar la normativa.

Finalmente, el Gobernador felicitó a los jóvenes líderes por “animarse a dar el primer paso, a liderar, a soñar con un Tucumán mejor” y agradeció especialmente a los docentes: “Estuvieron en la pandemia, en el dengue, y siguen educando. Un aplauso fuerte para ellos y para todos los organizadores de esta jornada”, cerró emocionado.

Acompañaron al Primer Mandatario el vicegobernador, Miguel Acevedo; la intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla; el ministro de Interior, Darío Monteros; la ministra de Educación, Susana Montaldola jueza y presidenta de la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial (FAM), Marcela Ruiz; el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur; la legisladora y autora del proyecto, Adriana Najar y  la secretaria de Estado de la Juventud, Melina Morgenstein.

Además, los legisladores Francisco Serra, Gerónimo Vargas Aignasse, Patricia Lizarraga, José Cano, Gabriel Yedlin, Francisco Serra y Marta Najar; el secretario de Producción, Eduardo Castro y el presidente del Ente Cultural de Tucumán, Humberto Salazar.

El vicegobernador, Miguel Acevedo, afirmó que “llegó un día muy esperado. Esta jornada fue pensada con mucha ansia y trabajo conjunto».

“Lo importante es que hoy están presentes jóvenes de todos los puntos de la provincia. Queremos escuchar sus voces, porque no son el futuro: son los protagonistas de la historia”, remarcó.

El vicegobernador subrayó que el objetivo es que esta jornada no sea un hecho aislado, sino el inicio de un camino de participación continua: “Queremos que este sea un punto de partida, donde sus propuestas se transformen en proyectos de ley. Que sientan que su palabra tiene valor y será escuchada”.

Por su parte, la ministra de Educación, Susana Montaldo, remarcó que “un objetivo fundamental de la educación es la formación de ciudadanía de los jóvenes, que ellos cambien lo que no tuvimos tiempo de cambiar, que ellos construyan un ámbito solidario en su escuela”.

En ese sentido, la funcionaria destacó la importancia de que “se conecten con otros jóvenes, tanto con los chicos de su misma escuela como de otras, y que vayan aprendiendo a participar, a hacer una lectura crítica de la realidad, y a proponer y armar proyectos para la mejora de la escuela”.

Montaldo recordó que los jóvenes pueden votar a partir de los 16 años, decisión que debe ir acompañada de su “participación en la sociedad y en la propuesta de proyectos, de unirse con otros, y esos primeros proyectos tienen que ser para la mejora de la escuela”.

La intendenta Rossana Chahla, sostuvo que «cuando hablamos de los centros de estudiantes no estamos hablando de estructuras básicas, sino de espacios vivos, de organización, de debate, de construcción, de propiedad. Estamos hablando de jóvenes que se animan a representar a sus compañeros».

En esa línea, la funcionaria: «eso es hacer política en el mejor sentido de la palabra. Ellos se expresan en la escuela, en el barrio, en la sociedad».

Para concluir, la intendenta dijo a los estudiantes «Los necesitamos, que nos exijan, que nos den sus ideas» e incentivó a seguir trabajando por un buen futuro para ellos y toda la comunidad.

La legisladora Adriana Najar, autora del proyecto de ley que regula la conformación de estos espacios, expresó su entusiasmo por la masiva participación juvenil: “La verdad que estoy llena de esperanzas. Ver a toda la juventud tucumana representada por sus presidentes nos da más ánimo para seguir trabajando”, afirmó.

Najar subrayó la importancia de este tipo de participación “democrática y no partidaria” desde las escuelas, y celebró la promulgación de la Ley N.º 9966, anunciada por el gobernador, que da un marco legal a los centros estudiantiles: “Era algo muy esperado para que todas las instituciones comiencen a formar sus centros de estudiantes”, señaló.

Sobre la jornada, indicó que se extenderá hasta las 17 horas y que estará enfocada en debates temáticos entre los jóvenes: “Van a trabajar sobre temas de interés vinculados con las comisiones legislativas, para que cada propuesta pueda ser tratada en la Cámara”. Además, invitó a los legisladores a sumarse y escuchar en primera persona las inquietudes de las juventudes.

Melina Morgenstein, secretaria de Estado de la Juventud, celebró la masiva participación juvenil en esta jornada inédita: “Hoy tenemos a 500 jóvenes de escuelas públicas, privadas, técnicas y experimentales de toda la provincia, acompañados por sus docentes”, explicó.

Morgenstein destacó: “El gobernador, en cada iniciativa que tenemos desde esta Secretaría, está presente. Eso demuestra que realmente cree en la juventud tucumana, la escucha y la acompaña”, afirmó.

Testimonios:

Mauricio Urueña, el representante de la Escuela Agrotécnica de la Zona Sur, expresó con entusiasmo su participación en la jornada: “Es un honor, un placer inmenso estar hoy aquí”, afirmó.

Urueña agradeció especialmente al gobernador Osvaldo Jaldo, por hacer posible el encuentro. “Hoy los jóvenes nos sentimos escuchados, valorados y orgullosos de las autoridades que nos representan”, destacó.

Sobre sus expectativas, manifestó su interés en debatir la creación de una ley de centros de estudiantes y la formación de un parlamento juvenil en Tucumán: “Queremos ser organizados, con firmeza, compromiso y mucho patriotismo, que hoy en día nos hace falta”, subrayó.

El presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela Media, Fernando Pedro Riera, Lautaro Toledo, expresó su entusiasmo por formar parte de esta jornada histórica: “Me parece un honor participar de esto”, afirmó.

Toledo también valoró la presencia del Gobernador durante el evento: “Es un honor conocer al Gobernador ahora en persona”, dijo con entusiasmo.

Jaldo sobre Alberdi: “estamos produciendo cambios para mejorar la vida de los vecinos”

El mandatario tucumano se refirió a obras en materia de seguridad y en el principal acceso a la ciudad del sur tucumano.

Tras inaugurar ayer dependencias policiales en Juan Bautista Alberdi, el gobernador, Osvaldo Jaldo, se refirió hoy sobre el trabajo conjunto que realiza el Gobierno de Tucumán con la intervención de la Municipalidad de Alberdi, a cargo de Guillermo Norry, en cuanto al desarrollo de obras comunitarias claves para la ciudad como cuestiones relativas a su normalización institucional.

El mandatario, al ser consultado por la prensa sobre la presencia de la legisladora, Sandra Figueroa, en el acto de inauguración de dependencias policiales explicó: “Sandra Figueroa es legisladora y vive en la ciudad de Juan Bautista Alberdi” y señaló en referencia a una investigación judicial en la que se investigan posibles delitos, Jaldo sostuvo: “todo es presunto, es decir, todavía la justicia no se ha expedido en ninguno de los casos, salvo los que son de conocimiento público y que hay algunas personas que han sido privadas de la libertad. No es el caso de la familia Campos, no es el caso que yo sepa que hayan tenido avances judiciales sustanciales. Y ella hoy es legisladora provincial y está en todo su derecho a acompañar en todos los actos que se realizan, no sólo en Alberdi, sino en la provincia”.

“Como estuvo la legisladora Sandra Figueroa, hubo muchos legisladores, intendentes, comisionados comunales. El pueblo acompañó masivamente. Y no es fácil volver a un lugar donde se ha intervenido el gobierno. Sin embargo, este gobernador, desde el primer día, se puso a disposición de cada uno de los vecinos que viven en esa querida y linda ciudad de Alberdi”, dijo.

Comentó además que con el interventor Guillermo Norry, “que conduce los destinos de Alberdi, nos pusimos a trabajar con todos los ministros y realmente estamos produciendo algunos cambios y modificaciones que tienen que ver con mejorar la vida de los alberdianos”.

Sobre obras comunitarias en el municipio del sur tucumano, dijo: “hemos anunciado una obra que desde hace muchos años que los que viven en Alberdi la vienen pidiendo. Una obra que estaba financiada por fondos nacionales. Una obra en la que pasaron gobiernos nacionales, el de Alberto Fernández, y hoy el actual Gobierno nacional. La verdad que se declaran sin fondos. ¿Y qué hizo Tucumán? Como hicimos con las otras obras: ‘Bueno, muchachos, si ustedes a nivel nacional no la pueden hacer, no la quieren hacer, pásenla a la provincia’”.

“Nosotros vamos a hacer el esfuerzo, nosotros tenemos un presupuesto equilibrado y un pequeño superávit. Y ese superávit lo vamos priorizando. Y nosotros entendemos que el acceso principal a la ciudad de Juan Bautista Alberdi es una prioridad que desde hace muchos años, con justa razón, los alberdianos vienen exigiendo que se haga. Ese acceso no se hacía porque los Gobiernos nacionales no mandaron los recursos. Nosotros nos hicimos cargo, firmamos la transferencia a la provincia, ya se adjudicó a la empresa y, la semana que viene, se empieza a trabajar en el acceso de la ciudad de Juan Bautista Alberdi. Después de muchos años de gestión, una vez más, la provincia de Tucumán, con presupuesto propio, en momentos difíciles, cuando todos dicen ‘no hay plata, no hay obra’, en Tucumán seguimos avanzando”, cerró.

Alberdi renueva su hospital con más servicios y tecnología

Desde el Ministerio de Salud Pública, bajo la conducción del doctor Luis Medina Ruiz, se continúa fortaleciendo el acceso a la salud con decisiones concretas y presencia activa en el territorio. La visita a Alberdi refleja ese compromiso constante con los efectores del interior y con cada ciudadano que merece atención de calidad, sin importar dónde viva.

En el marco de un trabajo sostenido para fortalecer el sistema sanitario en toda la provincia, el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, visitó el hospital de Juan Bautista Alberdi para supervisar de manera directa las obras de infraestructura, incorporación de profesionales y avances tecnológicos que están transformando la atención médica en esta importante localidad del sur tucumano.

Acompañado por el director del hospital, doctor Carlos González, y el subdirector del establecimiento, el ministro recorrió las distintas áreas del centro asistencial, que actualmente atiende más de 200 consultas diarias en guardia, a las que se suman entre 50 y 70 atenciones por consultorios externos. En su recorrido, destacó la implementación del hospital virtual y la fuerte inversión en recursos humanos, infraestructura y equipamiento.

“Estamos viendo cómo se consolida un hospital que crece día a día, con atención continua, servicios ampliados, y una comunidad cada vez más contenida. La incorporación de triage, personal de enfermería específico, nuevos profesionales como una médica clínica y una nutricionista, sumado al aire de consultas virtuales, mejora el acceso a especialidades que no siempre se consiguen fácilmente en el interior”, expresó Medina Ruiz.

Por su parte, el doctor González remarcó la importancia estratégica del hospital de Alberdi, que atiende no solo a los 40.000 habitantes locales, sino también a pacientes de zonas vecinas como Graneros, La Cocha, La Madrid y Santa Ana. “La demanda crece y estamos preparados para responder, gracias al apoyo permanente del Ministerio. Hemos sumado horarios vespertinos, guardia activa 24/7, ampliamos laboratorio, rayos, farmacia y mamografía. Incluso estamos gestionando kinesiología también durante los fines de semana”, explicó.

Entre las obras más esperadas por la comunidad se encuentra la nueva sala de espera, que brindará resguardo y comodidad a cientos de personas que asisten a diario al hospital. “Antes la gente esperaba en la intemperie. Esta sala, que ya está casi terminada, significa dignidad para nuestros pacientes”, afirmó el director.

El hospital también cuenta con un tráiler de consultas virtuales que ya está funcionando a pleno, como una solución concreta a la falta de especialistas presenciales. “La tecnología nos permite acercar al paciente a médicos que están en la capital u otros puntos de la provincia. La gente al principio tenía dudas, pero hoy valoran esta herramienta que llegó para quedarse”, agregó González.

El Gobierno apura el proceso para concretar cinco privatizaciones y cumplir un compromiso con el FMI

Se trata de Intercargo, Corredores Viales, Aysa, Enarsa y las centrales hidroeléctricas del Comahue. La Agencia de Transformación de Empresas Públicas, a cargo de Diego Chaher, tiene planificado que este semestre queden listos los pasos administrativos y se llame a licitación. Todos los detalles.

Casi como un mantra, los segundos semestres suelen ser más apremiantes para el mundo de la política económica. No solo por la tensión que generan las elecciones, sino también porque termina el período de mayor ingreso de dólares y la presión cambiaria empieza a tironear con fuerza. Bajo esa premisa, el Gobierno aceleró algunos movimientos para alistar una de sus promesas de campaña e intentar saldar la escasez de divisas: la privatización de empresas del Estado.

Cuando Milei asumió la presidencia comenzó una suerte de “programa de limpieza y saneamiento” sobre las cuentas de las compañías públicas que incluyó ajustar gastos operativos y achicar la cantidad de trabajadores. Sin embargo, después de la aprobación de la Ley Bases, no se concretaron mayores avances.

A través de la Ley Bases, quedaron sujetas a privatización ocho empresas: Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA), Energía Argentina (Enarsa), Intercargo, Corredores Viales, Belgrano Cargas, SOFSE (Ferrocarriles),Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA).

Más adelante, el Ejecutivo se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a presentar en noviembre de este año una hoja de ruta sobre la privatización y concesión de las empresas incluidas en la Ley Bases. Así consta en el último reporte presentado ante el organismo, cuando se cerró el acuerdo por US$20.000 millones.

Ahora, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, a cargo de Diego Chaher, tiene planificado que durante este semestre queden listos los pasos administrativos para concretar cinco privatizaciones. “Todas están en un grado de avance, pero estimamos que a fin de año vamos a poder iniciar los procesos de licitación”, calculó una fuente que sigue de cerca los detalles de las privatizaciones.

A grandes rasgos, la idea es que se llame a licitación a fines de este año. Puertas adentro del Gobierno aseguran que, una vez lanzadas las licitaciones, se requiere de un mínimo de 60 días hasta que la adjudicación. Por esta razón, la llave para manejar las empresas públicas se entregaría en 2026.

Intercargo

Intercargo es la empresa que se ocupa de los servicios de rampa en los aeropuertos del país, es decir, realiza la carga y descarga de equipaje. En el primer trimestre del año, esta firma mostró un superávit financiero de $5736,5 millones y contaba con 1542 empleados, según la oficina de Presupuesto.

Intercargo realiza la carga y descarga de equipaje en los aeropuertos. (Foto: NA/ Damián Dopacio)
Intercargo realiza la carga y descarga de equipaje en los aeropuertos. (Foto: NA/ Damián Dopacio)

En noviembre de 2024 el Gobierno publicó un decreto para abrir la competencia en esa operación y que Intercargo pierda fuerza dentro del mercado, lo cual la llevaría a un “cierre de hecho”.

Pero pocos meses después, en marzo de este año, se habilitó la privatización total de la empresa. Es decir, que se permitió vender el 100% de las acciones de la compañía a través de una licitación pública nacional e internacional. Está previsto que el llamado a esa licitación se realice cerca de fin de año.

Corredores Viales

La segunda empresa que se encuentra en el listado del Gobierno para avanzar hacia la privatización es Corredores Viales. Administra unos 6000 kilómetros de rutas nacionales, contaba hasta el primer trimestre del año con 3734 empleados y registró un superávit financiero de $5204,5 millones.

Corredores Viales administra 6000 kilómetros de rutas nacionales. (Foto: Corredores Viales)
Corredores Viales administra 6000 kilómetros de rutas nacionales. (Foto: Corredores Viales)

En febrero se autorizó el proceso para realizar -mediante contratos de concesión– la gestión y mantenimiento de los corredores actualmente administrados por la empresa. La idea para esta firma es entregar una concesión por tramos a privados.

En junio se lanzó la licitación pública nacional e internacional para concretar el pase a privados de 700 kilómetros de la llamada ruta del Mercosur, que incluye, entre otras, las rutas nacionales 12, 14 y 174, que vincula Rosario con Victoria. Conectan con Uruguay y Brasil, en trayectos claves para el comercio con países del Mercosur.

Originalmente, el 5 de agosto se iban a abrir los sobres para conocer las ofertas de quienes quisieran operar en ese tramo. Pero finalmente este miércoles se definió prorrogar esa fecha para la apertura de ofertas al 8 de septiembre próximo. Según pudo reconstruir TN, esa postergación se hizo a pedido de los oferentes.

Enarsa

En abril, el Gobierno también autorizó la privatización total de Enarsa, la empresa que controla la generación y distribución de energía. Al primer trimestre del año, la compañía contaba con 312 trabajadores. Es una de las empresas estatales con mayor déficit financiero: registró números negativos por $34.897,7 millones, según la Oficina de Presupuesto.

Enarsa tiene el 50% de las acciones de Citelec, una sociedad anónima que controla Transener, la principal transportadora de energía eléctrica del país.

En los planes del Ejecutivo figura que esa porción del paquete accionario se venda este año, a través de un concurso público de alcance nacional e internacional.

Aysa

En los últimos días se oficializaron varias novedades sobre la privatización de Aysa, que se encarga de proveer el servicio público de agua potable y cloacas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Allí trabajaban -hasta el primer trimestre del año- 6267 personas.

Este martes se publicó el decreto que describe el marco regulatorio para pasar a los privados el control de la empresa y el miércoles se autorizó la privatización propiamente dicha.

La privatización de Aysa se realizará bajo un esquema mixto. Primero se llamará a una licitación para entregar a un operador el 51% del paquete accionario, luego se ofrecerá un 39% de las acciones en la Bolsa, mientras que el 10% restante quedará en manos de los trabajadores.

Sin embargo, el anuncio para iniciar la concesión se espera para el último tramo del año, y la adjudicación, recién en 2026.

Las centrales hidroeléctricas del Comahue

Entre el listado de próximas privatizaciones también figuran las centrales hidroeléctricas del Comahue. Se trata de cuatro represas -Alicuará, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, ubicadas sobre el Río Limay en Neuquén y Río Negro- que generan gran parte de la energía eléctrica del país.

Los contratos de esas centrales finalizaron en 2023 y fueron prorrogadas desde entonces. Esa concesiones quedarán prorrogadas hasta finales de este año, según los planes oficiales. Luego se lanzará una licitación para entregar una nueva concesión, probablemente por 30 años.