jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 52

El Moto GP volverá a la Ciudad de Buenos Aires en 2027 y el autódromo será remodelado

El Gobierno porteño puso en marcha un plan de obras para tener un lugar competitivo que en un futuro pueda también concretar la vuelta de la Fórmula 1.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires concretó la vuelta del Mundial de Moto GP, que se llevará adelante en el año 2027 en el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires Oscar y Juan Gálvez. La nueva sede reemplazará al Circuito Termas de Río Hondo en Santiago del Estero, que albergó el evento en nueve ediciones entre 2014 y 2025.

Este lunes, el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció las obras de remodelación que se llevarán adelante en el circuito en busca de la habilitación definitiva. La intención es tener un lugar competitivo que en un futuro pueda también, concretar la vuelta de la Fórmula 1.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció obras de remodelación en el Autódromo. (REUTERS/Lisi Niesner)
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció obras de remodelación en el Autódromo. (REUTERS/Lisi Niesner)

“A partir de octubre vamos a llevar adelante una remodelación integral del Autódromo que incluye trabajos en la pista, los boxes, el paddock, defensas y zonas de seguridad y la incorporación de la última tecnología. Con esto cuidamos la identidad de un lugar histórico donde corrieron gigantes como Juan Manuel Fangio, Carlos Reutemann y Michael Schumacher”, indicó Jorge Macri.

Se prevé que las obras duren seis meses y durante ese lapso el lugar estará cerrado.

La vuelta del Moto GP tendría un impacto económico directo estimado en alrededor de 150 millones de dólares (según las proyecciones de la organización), considerando gastos de asistentes locales e internacionales, turismo, comercio, empleo e industria vinculada.

La puesta en valor del Autódromo es parte del desarrollo del Sur de la Ciudad, una iniciativa que el Gobierno porteño impulsa mediante una alianza con el sector privado. El proyecto contempla la construcción de nuevas viviendas, infraestructura y un polo de entretenimiento y logístico para más de 700 mil vecinos. (Foto Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)
La puesta en valor del Autódromo es parte del desarrollo del Sur de la Ciudad, una iniciativa que el Gobierno porteño impulsa mediante una alianza con el sector privado. El proyecto contempla la construcción de nuevas viviendas, infraestructura y un polo de entretenimiento y logístico para más de 700 mil vecinos. (Foto Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)
El Moto GP volverá a nuestro país en 2027. REUTERS/Stephane Mahe
El Moto GP volverá a nuestro país en 2027. REUTERS/Stephane Mahe

El autódromo capitalino guarda un fuerte vínculo con la historia del motociclismo. Desde 1960, cuando albergó una prueba no puntuable, hasta fines del siglo pasado, Buenos Aires recibió en diez ocasiones a la categoría reina del motociclismo mundial, la última vez en 1999.

El Campeonato Mundial de Moto GP vuelve a la Ciudad después de 28 años

▪ Tras 28 años, la Ciudad recibirá al Campeonato Mundial de Motociclismo, conocido como MotoGP, la máxima competición mundial de motos.

▪ Se correrá en el autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, en 2027.

▪ La Ciudad hará una serie de obras en el circuito: se va a rediseñar la pista, con la mirada puesta en poder recibir también a la Fórmula 1.

La Selección argentina le ganó 1-0 a Perú y se clasificó a las semifinales de la Copa América femenina

Yamila Rodríguez marcó el gol y Florencia Bonsegundo erró un penal sobre el final. Las dirigidas por Germán Portanova tienen puntaje ideal, y aseguraron, como mínimo, el boleto a los Juegos Panamericanos.

La Selección argentina le ganó 1-0 este lunes a Perú por la tercera fecha del Grupo B y logró la clasificación a las semifinales de la Copa América femenina. Este resultado le permite, al menos, asegurarse un lugar en los próximos Juegos Panamericanos de Lima 2027.

El único gol del encuentro lo marcó la delantera Yamila Rodríguez cuando faltaban tres minutos para el final. En la última jugada, el conjunto albiceleste tuvo un penal, pero Florencia Bonsegundo estrelló su remate en el travesaño.

El conjunto que dirige Germán Portanova suma puntaje ideal en el torneo con tres victorias consecutivas (previamente había vencido 1-0 ante Uruguay y 2-1 a Chile) tras haber quedado libre en la primera fecha.

Se mantiene como líder de su zona con 9 puntos y debe esperar para saber si avanza a la próxima instancia en el primer o segundo lugar.

La Selección argentina se clasificó a semifinales de la Copa América femenina (Foto: EFE)
La Selección argentina se clasificó a semifinales de la Copa América femenina (Foto: EFE)

Perú era, a priori, el equipo más débil del grupo ya que venía de perder sus tres partidos previos y ya había quedado sin chances de avanzar en el torneo. Este lunes cerró su participación con una nueva derrota.

El último partido de la Selección argentina en esta instancia será el próximo jueves cuando enfrente a Ecuador. Podría ser un duelo clave para definir las posiciones finales en el Grupo B.

Todo lo que hay que saber de la Copa América femenina

Ecuador es sede por tercera vez, pero con una particularidad: la competencia se juega íntegramente en una sola ciudad, Quito, a 2.800 metros sobre el nivel del mar.

La gran candidata, como siempre, es Brasil, que ganó 8 de las 9 ediciones disputadas. La única vez que no se consagró fue en 2006, cuando el título quedó en manos de la Selección argentina.

Así se juega el torneo

La competencia se divide en dos grupos de cinco selecciones. Solo las dos primeras de cada zona avanzan a las semifinales, y de allí saldrá el campeón, que se definirá el 2 de agosto. Las terceras de cada zona jugarán un partido por el quinto puesto.

  • Grupo A: Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay
  • Grupo B: Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Venezuela

Además del título, hay mucho en juego:

  • Las dos selecciones finalistas clasificarán directamente a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
  • Del tercer al quinto puesto irán a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, que repartirán los últimos cupos olímpicos.
  • Las campeonas, además, jugarán la Finalissima ante las ganadoras de la Europa femenina 2025.

El cronograma de partidos de la Selección argentina en la Copa América femenina

15 de julio: Uruguay 0 – Argentina 1

18 de julio: Argentina 2 – Chile 1

21 de julio: Argentina 1 – Perú 0

24 de julio, 21.00: Ecuador – Argentina (TV: DSports)

El Hospital Padilla recibió nuevo equipamiento tecnológico para fortalecer sus servicios

El objetivo es ampliar y mejorar las prestaciones quirúrgicas y de cuidados críticos que se ofrecen en este efector de alta complejidad.

El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, encabezó la entrega de equipamiento de última generación al Hospital Padilla, con el objetivo de ampliar y mejorar las prestaciones quirúrgicas y de cuidados críticos que se ofrecen en este efector de alta complejidad.

“Este nuevo equipamiento va a permitir aumentar la cantidad de prestaciones con la mejor calidad. Incorporamos cinco monitores multiparamétricos que permiten monitorear de forma precisa a los pacientes críticos, anticipándose a cualquier complicación”, expresó el ministro. En este sentido, destacó que esta mejora es posible gracias al compromiso del gobernador Osvaldo Jaldo con la salud pública: “Contamos con el respaldo necesario para adquirir insumos que impactan directamente en los hospitales, beneficiando en primer lugar a los pacientes”.

Tecnología para una atención de excelencia

El director del hospital, Mario Sardón Traverso, agradeció la entrega del nuevo equipamiento, al que definió como fundamental para continuar brindando una atención de calidad. “Recibimos una torre laparoscópica con su instrumental completo, que permitirá dar respuesta a la alta demanda de cirugías mínimamente invasivas. Además, se incorporaron monitores multiparamétricos indispensables para el seguimiento de los pacientes”, detalló.

El directivo subrayó que, si bien el hospital ya cuenta con equipamiento tecnológico, el uso continuo y la evolución de las prácticas médicas requieren una renovación constante: “Estos equipos nos permiten sostener y mejorar las prestaciones en un hospital que está preparado para afrontar procedimientos de alta complejidad, como neurocirugías, trasplantes y cirugía general”.

En ese marco, Sardón Traverso destacó también el compromiso del equipo de salud con el programa de procuración de órganos, que posiciona al Padilla como uno de los hospitales donantes más importantes del país. “Estamos en un promedio de 10,5 donantes por cada 100.000 habitantes, lo que es un indicador muy alentador y un estímulo para seguir trabajando con todo el personal médico y no médico integrado a esta tarea”.

Trabajo en equipo y fortalecimiento del sistema

Desde el área técnica, la ingeniera biomédica Natalia Santilli, directora de Coordinación Técnica de la Dirección General de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento, remarcó la importancia de esta inversión para los servicios quirúrgicos y de internación. “Hoy entregamos una torre laparoscópica, un set completo de instrumental para cirugías mínimamente invasivas y seis monitores multiparamétricos. Esta incorporación fortalece los servicios y acompaña la labor médica con tecnología de punta”, explicó.

Asimismo, Santilli valoró el trabajo articulado que permitió concretar esta entrega: “Seguimos los lineamientos del ministro Luis Medina Ruiz para avanzar en la mejora de la infraestructura hospitalaria. Esta entrega es parte del fortalecimiento de los servicios quirúrgicos y se vincula también con el inicio de las cirugías vespertinas en este sector”.

Tucumán avanza en la eliminación de la receta médica en papel

La receta electrónica ya se encuentra vigente en Tucumán y ha sido bien recibida por los profesionales.

El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, anunció que en un plazo estimado de 60 días dejará de utilizarse la receta médica en papel en la provincia de Tucumán, en línea con las disposiciones del Ministerio de Salud de la Nación que impulsan la digitalización del sistema de prescripción médica.

“La receta electrónica ya se encuentra vigente en Tucumán y ha sido bien recibida por los profesionales. Sin embargo, aún convivimos con el formato en papel por cuestiones vinculadas a la conectividad en zonas alejadas y a la adaptación progresiva de algunos equipos de salud”, explicó el ministro.

En ese sentido, aseguró que se está trabajando de manera coordinada para que, en aproximadamente dos meses, la prescripción de medicamentos se realice exclusivamente de forma digital, aunque se mantendrán excepciones en situaciones específicas, como pacientes sin acceso a internet o farmacias en zonas rurales. “El proceso de digitalización en nuestra provincia está muy avanzado. La idea es que en 60 días demos por concluida esta etapa de coexistencia, al menos en lo que respecta a recetas médicas. En el caso de los pedidos de estudios diagnósticos, podría tomar un poco más de tiempo debido a las diferencias tecnológicas entre los centros”, detalló.

Transparencia y trazabilidad

Medina Ruiz destacó que uno de los principales beneficios de la receta electrónica es la seguridad que ofrece tanto para los profesionales como para los pacientes. “La digitalización permite prevenir fraudes, falsificaciones de firmas y uso de sellos no autorizados. Es una herramienta que garantiza trazabilidad y transparencia en cada acto médico”, afirmó.

En esa línea, recordó que desde la cartera sanitaria se emitió una resolución que exige la acreditación de la matrícula profesional para obtener un sello, y que se está trabajando en conjunto con la Secretaría de Comercio para evitar la emisión de recetas por personas no habilitadas. “Esto no solo fortalece el sistema, sino que cuida la salud de los pacientes. Hemos detectado casos de recetas falsas, sobre todo vinculadas al uso indebido de psicofármacos o certificados apócrifos. Cada situación se denuncia formalmente, y en algunos casos, incluso ha habido personas detenidas”, señaló.

Cobertura total y acceso garantizado

Respecto a las zonas que aún presentan dificultades de conectividad o escasa infraestructura digital, el ministro aseguró que están previstas las excepciones necesarias para garantizar el acceso a la salud. “Nadie va a quedar fuera del sistema. Estos casos, aunque son cada vez menos frecuentes, están contemplados en la normativa”, subrayó.

Finalmente, explicó que cada receta digital contará con una clave única vinculada al CUIL o CUIT del paciente, lo que permitirá un seguimiento preciso de cada prescripción. “El uso de la receta electrónica no solo es un paso hacia la modernización del sistema de salud, sino una herramienta fundamental para garantizar el uso racional de los medicamentos, fortalecer la fiscalización de la actividad médica y proteger a toda la comunidad”, concluyó Medina Ruiz.

Medina Ruiz visitó la Terapia Intensiva de la Maternidad para conocer el estado del pequeño Noah

El Ministro de Salud, doctor Luis Medina Ruiz, visitó en primeras horas de la mañana al efector para interiozarse sobre la salud del niño que nació con 26 semanas de gestación.

El responsable de la cartera Sanitaría, Luis Medina Ruiz, destacó el trabajo mancomunado entre varios hospitales, reconoció el exitoso trabajo del personal de salud y lo fundamental del uso de la nueva tecnología con la que cuenta el sistema, además del apoyo del gobernador Osvaldo Jaldo.

La subdirectora médica Gloria Ferreyra, detalló que el funcionario visitó al bebé y se interiorizó sobre su evolución. “Estuvimos en la Terapia Intensiva ya que el Ministro de Salud, doctor Luis Medina Ruiz, vino a conocer el progreso del pequeño nacido con 26 semanas pesando 840 gramos y se encuentra con asistencia respiratoria mecánica estable, a pesar de todas las complicaciones propias de un niño tan prematuro”.

Siguiendo esta línea, la profesional destacó que el bebé se encuentra monitoreado y recibiendo lo que necesita. Noah está en incubadora y se inició la alimentación de a poco con leche, además de la nutrición parenteral que le brinda las nutrientes necesarias.

Por su parte, Sandra Navarrete, jefa de la Terapia Intensiva, expresó: “Estamos trabajando en la salud de este pequeño muy prematuro, con la ayuda de la unidad con humedad que mantiene los cuidados de la piel, conectado al respirador e inotrópicos para sostener la contractilidad del corazón y mantener nutrición parenteral, todo esto buscando la estabilización del bebé”, finalizó.

Tucumán da vida y se convierte en líder nacional en donación de órganos

La provincia lidera el ranking nacional de donación de órganos y se consolida como referente en salud pública gracias al compromiso del Ministerio.

La provincia lidera el ranking nacional de donación de órganos y se consolida como referente en salud pública gracias al compromiso del Ministerio a cargo del doctor Luis Medina Ruiz.

Tucumán fue recientemente reconocido por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) como una de las provincias con mayor tasa de donación de órganos por millón de habitantes en todo el país. Con un destacado índice de 18,4 donantes por millón, se ubica en los primeros lugares junto a Neuquén, reflejando un compromiso social y sanitario que trasciende fronteras.

El Hospital Padilla, bajo la conducción del Ministerio de Salud Pública que encabeza el doctor Luis Medina Ruiz, se ha consolidado como el centro de salud con mayor capacidad operativa y organizativa en esta área. Ocho de cada diez donantes en la provincia provienen de esta institución, que ha sostenido una labor silenciosa pero firme durante la última década. “Este logro es un orgullo para Tucumán. Hay una profunda conciencia de donación en la sociedad, y una estructura médica y tecnológica que lo hace posible. Esto no sería viable sin el impulso del gobernador Osvaldo Jaldo, quien apuesta firmemente a una salud pública de calidad, con inversión en recurso humano y equipamiento de alta complejidad”, expresó el ministro Medina Ruiz.

Por su parte, el doctor Santiago Villavicencio, jefe del Departamento de Procuración y Trasplante, destacó que este posicionamiento es fruto de años de trabajo y de un equipo comprometido que actúa en medio de procesos delicados y dolorosos. “El mérito es de las familias que, en momentos de pérdida, deciden dar vida. También del personal que sostiene la cadena solidaria del trasplante”.

El doctor Carlos Eckart, jefe de la Unidad de Procuración, subrayó la labor interdisciplinaria del hospital: enfermeros, kinesiólogos, camilleros y médicos trabajan en red para cada evaluación. “Este equipo ha crecido notablemente en eficiencia y humanidad. Por eso Tucumán está entre los mejores del país en materia de procuración”, afirmó.

A nivel técnico, el Hospital Padilla mantiene un promedio de 10,8 donantes por cada 100.000 habitantes, un índice por encima de la media nacional. Este rendimiento permite sostener trasplantes de alta complejidad como los renales, que se realizan con tecnología de punta en quirófanos preparados especialmente para este tipo de intervenciones.

El director del hospital, doctor Mario Sardón Traverso, celebró este reconocimiento nacional y afirmó: “Trabajamos desde hace años para fortalecer este sistema. Hoy somos un hospital donante modelo. Esto no es casualidad, es resultado de un compromiso institucional integral”.

Tucumán se convierte así en sinónimo de esperanza, vida y solidaridad, demostrando que cuando el sistema sanitario se organiza, se capacita y se humaniza, los resultados llegan, se ven y salvan vidas.

Más de 440 mil estudiantes tucumanos regresan a clases tras el receso invernal

Más de 440.548 alumnos de escuelas públicas y privadas de Tucumán regresan hoy a las aulas, marcando el fin del receso invernal. La provincia recibe a su matrícula estudiantil en un total de 2.076 escuelas, distribuidas en 1.237 edificios escolares en todo el territorio provincial, sin contabilizar a las escuelas experimentales de la Universidad Nacional de Tucumán (U.N.T.) que tiene un calendario propio.

La reanudación del calendario escolar en Tucumán se presenta con el compromiso del Gobierno de Tucumán, con el objetivo de garantizar un ambiente propicio para el desarrollo académico y el bienestar de todos los estudiantes. En este sentido, no se trata solamente que los chicos vuelvan a las aulas, sino que se destacan a los comedores escolares como un pilar clave en 651 escuelas públicas, brindando desayuno y almuerzo o un complemento a 107.519 alumnos, asegurando nutrición y bienestar.

Además, la política educativa de la jornada extendida continúa su expansión en las instituciones primarias públicas, con escuelas con 7 y 8 horas de clases (107 con jornada completa, 60 con jornada extendida normal, 20 con un tipo especial para los que más lo necesitan por el riesgo pedagógico) y 50 escuelas más por sumarse. Resultando que, casi el 40% de las primarias públicas tendrán más horas de clase, fortaleciendo aprendizajes, garantizando la seguridad alimentaria y apostando por una educación inclusiva y de calidad.

Sobre los desafíos para la segunda mitad del año, la titular de la cartera educativa, Susana Montaldo, destacó: «Estamos trabajando fuertemente con el tema de la alfabetización, no solo de la lectoescritura, de la comprensión y elaboración de textos, sino también en el ámbito de la matemática, de las ciencias naturales y sociales».

Luego, anunció la expansión de la jornada extendida: «Estuvimos trabajando y acordando con la nación las formas de aplicación y lo económico, para llegar, a partir del 1 de agosto, al 60% de escuelas que tienen más horas de clases».

Para el Nivel Secundario, la funcionaria, contó: «Estamos trabajando fuete con las escuelas secundarias en cuanto a la formación para la participación en la escuela, para que puedan organizarse, lo que es la formación para la ciudadanía. También preparándose para el concurso sobre la historia de Tucumán, que va a ser en el mes de septiembre y que ya tiene más de 250 escuelas inscriptas».

Respecto a la infraestructura escolar, la ministra Montaldo, comentó: «Se viene trabajando en forma conjunta con la Dirección de Materiales y Construcciones Escolares que depende del Ministerio de Obras Públicas y, respecto a algunos trabajos menores, los hacemos desde Educación, con un equipo que tenemos; y en otros temas con la intervención necesaria de la SAT. Cabe destacar que siempre es importante la función del director y la colaboración de los intendentes y comisionados comunales. También es parte de la educación lo que respecta al cuidado y la higiene de los distintos lugares».

“Murderbot”, un androide rebelde que se independizó de la obediencia y opina sobre la humanidad

Alexander Scarsgård se luce con sus agudos monólogos interiores en esta serie de ciencia ficción muy particular.

Un equipo de exploración interespacial se ve obligado a llevar consigo una unidad de seguridad, un androide construido con tejido humano clonado y partes mecánicas. La unidad que compraron, de calidad “sub-óptima”, hackeó su módulo de obediencia y se independizó.

Para disimular esta grave transgresión, que podría considerarlo fallado y destruirlo, sigue obedeciendo las órdenes de la tripulación y también se bautizó a sí mismo como Murderbot.

El genio y la gracia de Murderbot es la corriente constante de sus monólogos interiores, sus pensamientos y sus opiniones sobre los humanos. No puede creer lo débiles y estúpidos que son. No entiende que traten de considerarlo un buen amigo cuando él podría masacrarlos a todos en un instante.

A pesar del desprecio que siente por ellos los protege y los salva de animales gigantescos que brotan de la tierra en ese árido planeta. Lo único que Murderbot quiere es que lo dejen en paz para ver su programa favorito, una novela kilométrica llamada El Santuario de la Luna.

Aunque se supone que es una máquina sin sentimientos, casi a su pesar Murderbot comienza a experimentar cosas nuevas. Algunas personas le atraen más que otras, como la capitana, doctora Mensah (Noma Dumezweni) que lo trata como a un hijo, y detesta en especial al doctor Gurathin (David Dastmalchian), un hombre “mejorado”.

En "Murdebot", Alexander Skarsgård personifica a un robot que reflexiona sobre los humanos. (Foto: Apple TV+)
En «Murdebot», Alexander Skarsgård personifica a un robot que reflexiona sobre los humanos. (Foto: Apple TV+)

Puede odiar tener emociones sobre la realidad o bien pensar: “No me importa lo que te pase. Bueno. Tal vez me importe. Un poco. Pero en general lo que quiero es sentarme tranquilo en un lugar y que nadie me dispare”.

Es impecable la actuación de Alexander Scarsgård como Murderbot. No se mueve de la manera estereotipada de cierta rigidez; su andar es perfectamente fluido pero hay algo en su mirada, cuando no lleva el casco, una cierta lejanía que lo aleja de la humanidad. Su cara, dicho sea de paso, su cuerpo entero, tiene la perfección de un hombre diseñado.

Si la ciencia ficción ha mostrado una constante ansiedad por la rebelión de las máquinas y su amenaza, esta vez se ocupa de la opinión que una máquina puede tener sobre los humanos. Murderbot los juzga, los analiza y prefiere ver su novela favorita que, por lo que se ve, es de una conmovedora ingenuidad.

Murderbot es una creación de los hermanos Paul y Chris Weitz, sobre All System Red, el primer libro de la popular serie Los diarios de Murderbot, escrita por Martha Wells. Son 10 breves episodios en Apple TV+.

El Gobierno actualiza la seguridad de Milei: nuevas cámaras en Olivos y reconocimiento facial en actos

Es para renovar artefactos que quedaron en desuso, pero también por la creciente amenaza de Irán. Además, les darán armas no letales a parte de la custodia de Casa Rosada.

El Gobierno lleva adelante una fuerte reforma en la seguridad presidencial con la instalación de nuevas cámaras en la quinta de Olivos, la Casa Rosada y el Museo del Bicentenario. Según pudo saber TN, la licitación ya pasó la revisión técnica de los equipos de Casa Militar y fue aprobada por la secretaría general de Presidencia, que encabeza Karina Milei.

Se trata de un proceso secreto, que definió comprarle el sistema de vigilancia a una empresa nacional, más allá de que un sector de las autoridades militares se mostró a favor de una norteamericana. La única condición del procedimiento fue que las cámaras no tengan relación con la producción china y rusa. “No los queremos adentro de Olivos”, expresan en el oficialismo.

El esquema de monitoreo actual tiene más de treinta años y se adquirió en la gestión del expresidente Carlos Menem. Las cámaras son de alta definición, pero tienen una capacidad corta de almacenamiento, de forma que se borran automáticamente antes de los treinta días. Es lo que le respondió el Ejecutivo a la Justicia cuando le pidió videos de las zonas internas, alrededor del chalet presidencial y huéspedes, de abril a agosto de 2021, por la denuncia de Fabiola Yañez.

Los cercanos al Presidente aseguran que las cámaras están en camino y que su instalación comenzará en los primeros días de agosto. Esperan que ya estén operativas a mediados de mes. La empresa que estuvo a cargo del mantenimiento del circuito es Automation Systems, que pertenece al exteniente de Fragata, Armando Raúl Mayora. Sus servicios fueron adquiridos por la gestión de Alberto Fernández y Karina Milei amplió el contrato en marzo de 2024 por $30.360.000.

El Gobierno planea otorgarle pistolas “Byrna”, de letalidad reducida, a los soldados voluntarios que están a cargo del tercer anillo de seguridad de la Casa Rosada (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian).
El Gobierno planea otorgarle pistolas “Byrna”, de letalidad reducida, a los soldados voluntarios que están a cargo del tercer anillo de seguridad de la Casa Rosada (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian).

El Gobierno busca reformar también la condición de los soldados voluntarios que están a cargo del tercer anillo de seguridad de la Casa Rosada, que no cuentan con armas. Según pudo saber TN, están recibiendo mayor instrucción militar en términos de defensa personal y de tiro. Las autoridades planean otorgarles pistolas “Byrna”, que disparan proyectiles no letales.

Se trata de las mismas que usan los efectivos de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Permiten desactivar una amenaza a 20 metros de distancia y guardan diferencias con las Taser porque abarcan un rango de acción más amplio. En Nación mantienen la postura de que buscan “profesionalizar” a los soldados que monitorean los pasillos de Balcarce 50 y reconocen que comenzarán a derivar a tareas administrativas a los de menor tamaño corporal.

Leé también: Javier Milei busca ser recibido por Donald Trump para sellar un acuerdo comercial con los Estados Unidos

El Ejecutivo tiene en carpeta además la compra de un dispositivo de vigilancia móvil para poder identificar posibles riesgos en los actos a los que asiste Javier Milei. Busca un sistema de reconocimiento facial que cruce bases de datos de Renaper, Migraciones y Seguridad, entre otros organismos, con la intención de detectar personas con antecedentes penales o vinculadas a investigaciones federales.

En un sector de la Casa Rosada aseguran que la compra está a cargo de la secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), que preside Sergio Neiffert. En Balcarce 50 la califican de “urgente” a raíz de que el Presidente suele realizar sus entradas a los actos partidarios a través del público. Los agentes a cargo de su seguridad lo definen como un “peligro”, más allá de que ubican francotiradores para monitorear sus movimientos.

Javier Milei junto a Manuel Adorni en un  acto de campaña en Villa Lugano (Foto: Leandro Heredia / TN).
Javier Milei junto a Manuel Adorni en un acto de campaña en Villa Lugano (Foto: Leandro Heredia / TN).

Otro de los cambios que aplicó el Gobierno es la incorporación de un sistema antidrones junto con rifles para eliminarlos en caso de que traspasen los límites de la residencia de Olivos. En Nación aseguran que incorporaron el sistema que utiliza la Fuerza Aérea y reconocen que continúan reforzándolo.

Casa Militar tomó la decisión de concretarlo luego de que tres drones sobrevolaran la quinta de Olivos. Se detectaron también dispositivos realizando la misma actividad sobre el Congreso de la Nación -que luego fueron reclamados por ciudadanos rusos bajo el argumento de que los habían perdido- y sobre la embajada de Israel.

Los cambios en la seguridad presidencial se dan en un marco de altas tensiones con Irán, que volvió a apuntar contra la Argentina el día previo al acto por el 31 aniversario del atentado a la AMIA. Es por eso que el Ejecutivo también reforzará los recaudos del jefe de Estado en sus viajes al exterior.

Aplicarán además chequeos eléctricos y metálicos diarios sobre el despacho del primer mandatario, que suele utilizar una remera de tejido antibalístico.

La Casa Rosada pone la mira también en episodios de intrusiones a la quinta de Olivos, como el de 2024, en que una mujer le aseguró al granadero de la puerta lateral que tenía una reunión con el Presidente, logró entrar y comenzó a correr por el predio. Las modificaciones apuntan a darle más herramientas a Casa Militar, que mantiene tensiones con los custodios de la Policía Federal Argentina (PFA).

Cuatro autos y un final de película: la infartante definición del Turismo Pista que pasó a la historia

Agustín Canapino se llevó la victoria pasando del cuarto al primer puesto en la última curva de la carrera.

ElTurismo Pista vivió una jornada inolvidable este domingo en el circuito n°12 del Autódromo Oscar y Juan Gálvez de Buenos Aires luego de una definición digna de una película que involucró a cuatro autos a metros de la recta final.

Con tres lugares para el podio sobre cuatro posibles, Agustín Canapino, Thiago Martínez, Joaquín Cafaro y Germán Todino fueron palmo a palmo hasta la última vuelta y “El Titán de Arrecifes” se llevó el triunfo con una gran maniobra que lo hizo pasar al primer puesto con menos de un segundo de ventaja.

La imagen ya quedó en la historia del automovilismo nacional: los cuatro autos cruzaron la meta prácticamente en simultáneo y la foto final definió la competencia de la Clase 3 del Turismo Pista.

La planilla definitiva indica que Canapino terminó en el primer puesto con el Chevrolet Ónix, mientras que el segundo lugar fue para Thiago Martínez con el Toyota Etios. El podio lo completó Germán Todino con el segundo Etios.