El objetivo de la medida es marcar qué tramos de los corredores son responsabilidad del Ejecutivo y el estado en que se encuentra. Cuál es la provincia que le pide a la Casa Rosada hacerse cargo de su mantenimiento.
En medio de la tensión que existe entre el Gobierno y las provincias por la transferencia de fondos, aparecieron carteles en distintas rutas que responsabilizaron a la gestión de Javier Milei por su mal estado.
“¡Atención! Aquí empieza la Ruta Nacional A 012 mantenida por el Estado nacional”, dice uno de los carteles que compartió el Gobierno de Santa Fe. También aparecieron en la Ruta Nacional 9 y en la 33.
“Por seguridad vial, los carteles marcan ingresos a las trazas bajo jurisdicción federal, que hoy están abandonadas y que son riesgosas para transitar”, explicaron desde el entorno del gobernador Maximiliano Pullaro.
Los carteles que aparecieron en las distintas rutas nacionales que cruzan Santa Fe. (Foto: X/ Prensa Santa Fe).
En ese sentido, el propio mandatario aseguró que le exigió a Javier Milei que ceda las rutas que no va a arreglar, para hacerse cargo: “No tuvimos una respuesta favorable aún”.
La gestión santafesina también le pidió a los conductores que usen las rutas provinciales, si tienen esa alternativa. “Las nacionales ponen en riesgo la vida de miles de personas a diario”, recordó Pullaro.
Para Santa Fe, las rutas que están bajo su poder cuentan con financiamiento local y “son mantenidas regularmente”. Según la gobernación provincial, ya se destinaron cerca de 400 millones de dólares para reparar sus propios corredores. “Aún resta trabajo, pero ya hemos intervenido la gran mayoría de nuestras rutas, que incluso suman más kilómetros que los tramos nacionales dentro de Santa Fe”, señaló el gobernador.
Frente a esta situación, Pullaro arremetió contra Javier Milei: “La Nación se queda con los recursos de las exportaciones y no invierte en las rutas que esos camiones destruyen”. Además, insistió en la necesidad de quedarse con la administración de las rutas nacionales, las rentables y deficitarias: “Si el Gobierno opta por conservar el control de esas vías, debe intervenir pronto para evitar que el activo vial se pierda”.
Los carteles en Santa Fe aparecieron en medio de la tensión entre el Gobierno y los gobernadores. (Foto: Captura de X/@Kicillofok).
El reclamo de Pullaro ocurre tras la decisión de los gobernadores de presentar dos proyectos en el Congreso, que distribuyen de manera automática los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) y el impuesto a los combustibles. La iniciativa ya tuvo media sanción en el Senado y, si Diputados también la aprueba, en Casa Rosada aseguraron que las vetarán.
Se espera que el próximo encuentro entre el Gobierno y los mandatarios provinciales sea el jueves, en el cóctel que se realizará en la Expo Rural de Palermo. Hasta ahora, Guillermo Francos y Lisandro Catalán estarán en el mismo lugar donde fueron invitados los 23 gobernadores, más el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
Se realizó una reunión clave entre el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, el Banco Hipotecario y la Cámara de la Construcción para ultimar los detalles técnicos y administrativos del emprendimiento.
En el marco del reinicio de obra en el Complejo Habitacional Procrear Tucumán, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Ing. Marcelo Nazur, encabezó una reunión junto a representantes del Banco Hipotecario y de la Cámara Tucumana de la Construcción, representada por Jorge Garber. El encuentro tuvo como eje central los pasos administrativos finales para dar inicio a las obras.
Tras el encuentro, el ministro Nazur explicó a los medios de comunicación que los contratos ya se encuentran resueltos por la Provincia y que el ministerio se encuentra listo para iniciar la construcción en la primera etapa, donde se construirán 572 soluciones habitacionales y 22 locales comerciales. “Somos respetuosos de los tiempos del Banco y de los empresarios. Estimamos que entre la última semana de julio y la primera de agosto ya se verán los primeros movimientos en la obra”, expresó.
Además, el ministro resaltó la decisión política del gobernador Osvaldo Jaldo, encarando el proyecto habitacional más importante del país: “En este contexto nacional, tenemos un gobernador que cree en la obra pública como herramienta de desarrollo y trabajo”.
El Procrear Tucumán es una de las iniciativas habitacionales más importantes del país y contempla la construcción de 1.656 viviendas, 1.491 lotes con servicios, 50 locales comerciales y sectores destinados a salud, educación, cultura y espacios verdes. Distribuido en 100 hectáreas en Manantial Sur, el proyecto permitirá garantizar el acceso a una vivienda digna a más de 3.000 familias tucumanas, generando además 6.000 puestos de trabajo genuino y reactivación económica en la región.
La ministra de Educación recibió en Casa de Gobierno a Diego Bazán, Roberto Córdoba y Carlos Carrió.
La ministra de Educación, Susana Montaldo; junto a la secretaria de Estado de Educación, Gabriela Gallardo; recibió en su despacho de Casa de Gobierno a los tres educadores finalistas del premio nacional “Docentes que Inspiran”, con el objetivo de reconocerles su tarea y coordinar proyectos ambientales y solidarios conjuntos para el sistema educativo provincial.
Los docentes tucumanos Diego Bazán, profesor de Tecnología de la Escuela N.º 28 de Tafí del Valle; Roberto Córdoba, de la Escuela Técnica de Monteros; y Carlos Carrió, director del Colegio Kinder; quedaron seleccionados entre los 24 candidatos elegidos de 2100 de todo el país. La quinta edición del premio, que otorgan Clarín y Zurich Argentina y que impulsa la Fundación Varkey, busca reconocer las historias que dejan una huella en sus estudiantes y en la comunidad. En ese sentido, cabe destacar que, en los próximos días, un jurado con especialistas seleccionará a los seis finalistas.
Tras el encuentro, la ministra Montaldo, destacó: “La verdad que ellos representan a tantos docentes de la provincia que trabajan día a día para entusiasmar a los chicos, para que aprendan, sino conversando con ellos, todo esto de ser sensible con el otro, solidario y cuidar el medio ambiente. Los profesores tienen la posibilidad de hacer, no digo lo que quieran, pero sí más o menos ampliar un poquito más allá de lo que establecen los límites que la educación da”.
Además, la titular de la cartera, agregó: “Celebro que podamos poner en primer plano las cosas buenas que hacen las escuelas, porque hay tantos docentes que día a día se ponen al hombro, que es ponerse al hombro la sociedad, y forman chicos para que tengamos una mejor calidad de ciudadanos y mejor calidad de democracia”.
Proyectos Que Dejan Huella: Ajedrez, Solidaridad y Medio Ambiente
Los docentes compartieron detalles de sus inspiradores proyectos:
Diego Bazán, profesor de Tecnología de la Escuela N.º 28 de Tafí del Valle, nunca imaginó vivir este momento: «La docencia siempre fue hecha de corazón. Quiero agradecerles a mis alumnos, porque ellos son los protagonistas de todo lo que estoy viviendo».
Su iniciativa se centra en un juego de ajedrez educativo que busca transformar a los estudiantes en «pequeños docentes» que fomenten la superación en otras escuelas de la provincia.
Bazán destacó la capacidad del ajedrez para desarrollar la cognición y la resolución de problemas, enseñando a los niños a «no caer ante cualquier dificultad y buscar la manera de seguir adelante».
Roberto Córdoba, de la Escuela Técnica de Monteros, explicó su proyecto «Construyendo Esperanza». Sus alumnos utilizan una máquina de control numérico computarizado para elaborar sillas posturales destinadas a personas con discapacidad motriz.
«Esto surge a través de los chicos, para crear un sentido de amor al prójimo», señaló Córdoba, enfatizando que «la escuela no enseña solamente valores fríos como números o letras, sino que formamos un individuo integral, una persona de bien, comprometida con la sociedad y con los que más lo necesiten».
Carlos Carrió, director del Colegio Kinder, fue nominado por su propuesta sobre educación ambiental ontológica. A través de una estrategia pedagógica, su institución trabaja en la separación de residuos. Con ecoladrillos construyeron casas para personas en situación de calle, y con tapitas de plástico, en colaboración con el SIAT de Tafí Viejo, crearon madera plástica para fabricar dispositivos sensoriales para personas con autismo.
Carrió resaltó que «toda esta pedagogía que venimos llevando adelante desde la institución también ayudó a conformar lo que sería los guardianes ecológicos voluntarios», y concluyó: «La educación, ser docente, se siente, es un sacerdocio; los docentes transmitimos valores más allá de un contenido, transmitimos valores para la vida».
La iniciativa apunta a optimizar las tareas de monitoreo y control de la calidad del agua que se realizan en el territorio tucumano y en provincias vecinas.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, acompañado por el vicegobernador, Miguel Acevedo, encabezó este martes por la mañana la entrega de equipamiento y vehículos destinados a la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia.
El acto tuvo lugar en la sede del organismo, ubicada en avenida Brígido Terán 636, donde se entregaron siete motos tipo enduro, útiles para recorrer los extensos y complejos distritos de riego; dos camionetas cero kilómetros orientadas al control de la contaminación hídrica provocada por industrias e ingenios; y una lancha equipada para la recolección de muestras en diques de Tucumán y de la provincia de Santiago del Estero.
A estos recursos se sumaron instrumentos de última generación: un correntómetro digital, fundamental para determinar los caudales influentes y efluentes de industrias, ingenios y sistemas de riego; dos sondas multiparamétricas capaces de medir simultáneamente diversos parámetros de calidad del agua, como pH, temperatura, conductividad y oxígeno disuelto; y un nivel óptico o de anteojo, herramienta clave para mediciones topográficas en terreno.
“Hablar de Recursos Hídricos es hablar del suministro y de la administración del agua en todo el mundo. Y en Tucumán, que es una provincia productiva y que tiene en sus economías regionales el azúcar, el limón, los arándanos, la palta y la frutilla, necesita el agua para producir. Por eso, esta repartición tiene la responsabilidad de hacer llegar el agua a cada uno de los lugares, de los sistemas de riesgo de la provincia y luego, a través de cada uno de los tomeros, administrarla para que se haga respetar el buen uso de este recurso natural en cada departamento”, sostuvo Jaldo.
En esa línea, el Gobernador recordó las acciones del Gobierno de la Provincia para reparar y solucionar las pérdidas del dique El Cadillal, lo que permitió elevar la reserva de agua para las épocas sin lluvias. “De esa manera, el dique suministra a los ingenios y a la industria, pero así también a los diferentes sistemas de riego del norte de Tucumán”, agregó el mandatario.
A partir de la incorporación de tecnología, Jaldo subrayó: “No podíamos pedir un mejor control en el medio ambiente si no dábamos equipo. Hoy hemos traído tecnología, camionetas, motos y herramientas para poner a disposición de Recursos Hídricos para cuidar todos los afluentes de las industrias y de los ríos. Esta es una repartición que tiene un rol clave”.
A su turno, el Vicegobernador dijo: “Con el gobernador Osvaldo Jaldo, desde el primer día de gestión, venimos diciendo que vamos a cuidar los empleos y vamos a fortalecer el desarrollo de la actividad productiva de Tucumán. Por eso, fortalecer a la Dirección de Recursos Hídricos es fortalecer al desarrollo y a una mayor productividad en Tucumán”.
El secretario de Producción, Eduardo Castro, sostuvo que los equipos “permitirán el fortalecimiento de la Subsecretaría de Medio Ambiente, instrucción que dio el Gobernador con la misión de apuntalar a esta área que es fundamental para la producción”.
Participaron de la actividad el vicepresidente primero de la Legislatura, Aldo Salomón; el diputado nacional Agustín Fernández; el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur; el subsecretario de Medio Ambiente, Facundo Gabriel Moreno Majnach; y el director de Recursos Hídricos, Jorge Carrero Valenzuela.
Estuvieron presentes también la intendenta de Alderetes, Graciela Gutiérrez; los legisladores Patricia Lizárraga, Maia Martínez, Gerónimo Vargas Aignasse, Nancy Bulacio, Alberto Olea, Walter Berarducci y Leopoldo Rodríguez; el titular del IPLA, Dante Loza; y el secretario general de ATE, Jorge Flores.
Fiscalización de cursos de agua
La Subsecretaría de Medio Ambiente, junto a la Subdirección de Monitoreo y Laboratorio Ambiental y en coordinación con la Dirección de Recursos Hídricos, mantiene sus tareas habituales de monitoreo de aguas superficiales y efluentes industriales en distintos puntos estratégicos de la provincia.
Cada semana, el equipo técnico recolecta alrededor de 25 muestras para su análisis en laboratorio. Las tareas se centran especialmente en el río Salí, con puntos de control en el arroyo Manantial, Calimayo, La Cruz, el río Lules, Gastona y Marapa.
En ese contexto, Facundo Gabriel Moreno Majnach, subsecretario de Medio Ambiente de la Provincia, destacó: “Recibimos dos vehículos cero kilómetros, los cuales son esenciales para poder realizar las tareas de fiscalización y de monitoreo. A eso se suma un semirrígido, que es una lancha. Es la primera vez que nuestra repartición va a contar con una lancha para poder hacer las tareas de monitoreo”.
Con la incorporación de estos vehículos, la Dirección de Recursos Hídricos amplía su capacidad operativa sobre la cuenca Salí-Dulce, abarcando desde Tucumán hasta la laguna de Mar Chiquita, en Córdoba, a través del dique Frontal en Santiago del Estero. Este recorrido permite la toma sistemática de parámetros, clave para conocer el estado ambiental de los cursos de agua.
Desde hace más de una década, la provincia cuenta con un convenio con el Gobierno nacional y la provincia de Santiago del Estero para fiscalizar de forma conjunta la calidad del agua.
Por su parte, el director de Recursos Hídricos, Jorge Carrero Valenzuela, destacó el apoyo del Poder Ejecutivo para el desarrollo de las funciones que tiene la Dirección de Recursos Hídricos en la atención de 1.780 kilómetros de canales de riego, 68.000 hectáreas bajo riego de las más de 100.000 empadronadas y la verificación de los pozos de agua para bebida animal y para riego.
Asimismo, Carrero Valenzuela expuso que la repartición realiza “la permanente lectura de los caudales de ingreso y de egreso de las fábricas, y de los catorce ingenios de la provincia, lo que supone una actividad permanente”.
Con el nuevo instrumental adquirido, dijo el director, “se pueden hacer lecturas rápidas en puntos de muestreo ya establecidos en la provincia, tanto en cursos de agua como en diques de la provincia y de la vecina provincia de Santiago del Estero, todo dirigido a detectar niveles de contaminación anticipándonos a situaciones conflictivas”.
El Primer Mandatario confirmó su presencia en el encuentro de mandatarios provinciales en Buenos Aires, donde se debatirá la situación económica de las provincias y la distribución de fondos nacionales. “Lo que es de los tucumanos, tiene que llegar a Tucumán”, aseguró.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, confirmó que participará en un importante foro de gobernadores que se desarrollará en la Sociedad Rural de Buenos Aires, junto a ministros de Producción y autoridades nacionales. Allí se abordarán cuestiones económicas, productivas y sociales que atraviesan las provincias. Además, no descartó una posible reunión posterior donde se analice el futuro de leyes claves para las provincias, como la distribución equitativa de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la ley de combustible.
“Va a ser un foro que tiene que ver con la producción, con la situación económica, financiera y social de cada una de las provincias, pero fundamentalmente con lo que producimos en cada una de ellas”, sostuvo.
Jaldo viajará acompañado por el ministro de Economía de la provincia, quien también tiene bajo su órbita el Ministerio de la Producción. El encuentro está previsto para este jueves a las 19 horas en la sede porteña de la Sociedad Rural y contará con la presencia de representantes rurales de todo el país.
En relación con las leyes recientemente aprobadas en el Senado y que aún esperan la decisión del Poder Ejecutivo Nacional, Jaldo fue claro:“Son dos leyes que aprobó por unanimidad el Senado de la Nación. No sé si habrá alguna reunión o encuentro posterior para hablar sobre estos temas específicos”.
Consultado sobre la posibilidad de que el presidente Javier Milei vete estas normas, el gobernador destacó que si bien hubo versiones contradictorias, aún resta esperar la decisión final.
“La única verdad va a ser la realidad, que es la decisión que tome el presidente de la Nación”.
Finalmente, remarcó la voluntad de los mandatarios provinciales de continuar el diálogo, pero también de defender los recursos que pertenecen a sus jurisdicciones.
“Nosotros, los 23 gobernadores también tenemos todas las posibilidades bajo diferentes instancias institucionales y judiciales de seguir insistiendo en que lo que es de los tucumanos tiene que llegar a Tucumán”, concluyó el mandatario.
La propuesta habilita una sala en estado provisorio, pero con un fuerte carácter poético y simbólico. En ella, se presentan dos obras fundamentales del patrimonio artístico de la provincia: «Industria azucarera» de Alfredo Guido, y «Ensueño» de Atilio Terragni, junto a un documento histórico del propio Terragni y una instalación de video.
El Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro llevará adelante la inauguración de la muestra «Ese anhelo persistente», que tendrá lugar el próximo jueves 17 de julio a las 20 h, con ingreso por 9 de Julio 44, en el marco del proceso de recuperación edilicia que atraviesa la institución. La exposición podrá visitarse hasta el 17 de septiembre, con entrada libre y gratuita.
Esta propuesta curatorial habilita un diálogo sensible entre el pasado y el presente, y asume el cuidado del patrimonio como un acto político y afectivo. Las piezas elegidas —en tensión y complementariedad— invitan al público a una experiencia íntima, reflexiva y colectiva.
«Industria azucarera», de Alfredo Guido, se presenta como un ícono de la identidad productiva tucumana, evocando el pulso colectivo del trabajo, la historia de los ingenios y sus tensiones sociales. En contraste, «Ensueño», de Atilio Terragni, despliega una atmósfera íntima e introspectiva, donde el deseo y la ensoñación aparecen como formas de resistencia desde la contemplación y lo subjetivo.
«Ese Anhelo Persistente» es una invitación a entrar en una historia construida desde el amor por el patrimonio, la persistencia del trabajo colectivo y la potencia transformadora del arte, especialmente en contextos de transición.
La propuesta tiene como objetivo fomentar la identidad cultural, visibilizar nuevos talentos y fortalecer el vínculo entre cultura, comunidad y territorio. El certamen se desarrollará de manera articulada con el 4º Concurso Provincial del Sánguche de Milanesa , generando una sinergia entre dos expresiones profundamente arraigadas en la cultura popular tucumana: el canto folklórico y la gastronomía tradicional.
El Superior Gobierno de la Provincia de Tucumán anuncia el lanzamiento de “Canta Tucumán”, un certamen de canto folklórico impulsado por el Ministerio del Interior, el Ente Cultural de Tucumán y el Ente Tucumán Turismo, destinado a intérpretes jóvenes de entre 16 y 25 años con residencia o nacimiento comprobable en la provincia.
Apertura de inscripciones
Desde hoy martes 15 de julio, y hasta el domingo 20 de julio a las 23:59 h, se encuentra habilitado el período de inscripción. Las y los interesados deberán completar el formulario disponible, y adjuntar un video de hasta 1 minuto interpretando una canción del repertorio folklórico argentino.
Etapas del certamen y cronograma
14 de julio: Apertura de inscripciones.
20 de julio (23:59 h): Cierre de inscripciones.
25 de julio: Publicación de artistas seleccionados.
1º de agosto: Primera instancia zonal (ubicación a confirmar).
26 de septiembre: Gran final en Plaza Independencia, en el marco del 65º Septiembre Musical.
Las bases y condiciones completas del certamen pueden consultarse en el siguiente enlace:
“Canta Tucumán!” no es solo un concurso: es un espacio de formación, encuentro y proyección para las juventudes de la provincia, pensado para que las nuevas voces del canto folklórico se escuchen con autenticidad, identidad y futuro.
Para más información, se recomienda consultar los canales oficiales del Ente Cultural de Tucumán, el Ministerio del Interior y Tucumán Turismo.
El evento, que se realizará el 19 de julio, busca celebrar la historia viva del folklore tucumano y consolidar el turismo cultural.
Tucumán será escenario de un hecho histórico: la realización del Primer Festival de El Alto de la Lechuza, un encuentro que reúne música, tradición y cultura popular, en homenaje a uno de los espacios más emblemáticos del folklore argentino. El evento fue presentado oficialmente en una conferencia de prensa en las oficinas del Ente Tucumán Turismo.
El lanzamiento contó con la participación de Inés Frías Silva, vicepresidente del Ente Tucumán Turismo (ETT); Carlos Gómez, legislador provincial; y Gustavo Suárez, propietario del Alto de la Lechuza.
El festival tendrá lugar el próximo sábado 19 de julio en el Predio LO+ (Av. Juan Manuel Raya esquina Av. Camino del Perú – Lomas de Tafí). Contará con una amplia propuesta para toda la familia, incluyendo bandas en vivo, feria de artesanos, patio gastronómico, espacio infantil con juegos y DJ en vivo para el cierre festivo.
Este festival es un homenaje a la histórica peña El Alto de la Lechuza, fundada en 1940 por Pedro y Doña Mercedes Isabel de Aredes, reconocida como la más antigua del país y un símbolo del folklore tucumano. Por su escenario pasaron figuras inmortales como Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Los Tucu Tucu y Juan Falú, entre muchos más. Fue declarada de Interés Cultural y Municipal en 2015 y recientemente reconocida como Patrimonio Cultural de la Provincia. Esta primera edición del festival nace como un tributo a su legado y una proyección hacia el futuro del folklore argentino.
Gustavo Suárez expresó su emoción por esta primera edición: “Después de 86 años, poder hacer este festival es un sueño cumplido. Estamos muy agradecidos con los artistas tucumanos que nos acompañan y con el público que siempre está. El 19 será una gran fiesta, con música en vivo, juegos y mucho folklore para compartir en familia”.
Por su parte, Inés Frías Silva destacó el valor turístico del evento: “Este tipo de propuestas fortalecen nuestra temporada de invierno, que ya tiene más de 150 actividades a lo largo y ancho de la provincia. La cartelera está integrada en su mayoría por artistas tucumanos, lo que demuestra el talento que tenemos y el potencial que representa para el turismo cultural. Son más de 100 personas trabajando para hacer esto posible, y eso también significa desarrollo económico y oportunidades”.
El legislador Carlos Gómez subrayó el acompañamiento del Estado: “Cuando el sector público y el privado trabajan juntos, se logran cosas como esta. Desde la Legislatura y el Gobierno estamos comprometidos con acompañar iniciativas que defienden nuestra identidad. Apoyar a la familia Aredes y a Gustavo es también apostar por nuestras tradiciones y por el trabajo de muchísimas personas”.
La cartelera incluye a Don Argañaraz, Turayqui, Sangre Mansera, Los Mellizos Díaz, Tawa, La Juntada, Belén Herrera, La Yunta, Los Papachos, David Robles, La Amanecida, Marcia Santa Cruz y Embrujo de mi Tierra, con el cierre a cargo de DJ Mica Acosta.
El evento, además de su valor simbólico y artístico, tiene un fuerte impacto turístico y económico: fomenta el turismo cultural, moviliza a artistas, emprendedores y familias, y se integra al calendario de invierno como una de las expresiones más genuinas de las tradiciones argentinas.
Las entradas ya están disponibles en Central Ticket, La Rockería (Buenos Aires 39 – Local 6) y al teléfono 3815744791.
Florencia Bonsegundo convirtió un golazo en el segundo tiempo para el conjunto nacional, que en la próxima fecha se medirá ante Perú.
La Selección argentina femenina consiguió un valioso triunfo en su debut en la Copa América 2025: le ganó 1-0 a Uruguay en el clásico rioplatense por el Grupo B. El encuentro se jugó en el estadio de Independiente de Valle en Quito.
Florencia Bonsegundo, la histórica que volvió al conjunto nacional después de dos años de ausencia, fue la autora del único tanto del partido, a los 30 minutos del segundo tiempo.
Aldana Cometti, capitana y figura de la Selección argentina (Foto: AP)
El elenco dirigido por Germán Portanova, conformado por un mix de jugadoras experimentadas y jóvenes, jugó por primera vez en el torneo ya que en la primera jornada había tenido fecha libre.
Su objetivo es avanzar a la próxima etapa con el primer puesto en su zona para, así, competir por el título del máximo certamen continental que organiza la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).
Uruguay, por su parte, sigue sin ganar en el certamen, ya que venía de empatar 2-2 con la Selección de Ecuador en su primera presentación.
Todo lo que hay que saber de la Copa América femenina
Ecuador es sede por tercera vez, pero con una particularidad: la competencia se juega íntegramente en una sola ciudad, Quito, a 2.800 metros sobre el nivel del mar.
La gran candidata, como siempre, es Brasil, que ganó 8 de las 9 ediciones disputadas. La única vez que no se consagró fue en 2006, cuando el título quedó en manos de la Selección argentina.
Así se juega el torneo
La competencia se divide en dos grupos de cinco selecciones. Solo las dos primeras de cada zona avanzarán a las semifinales, y de allí saldrá el campeón, que se definirá el 2 de agosto.
Grupo A: Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay
Grupo B: Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Venezuela
Además del título, hay mucho en juego:
Las dos selecciones finalistas clasificarán directamente a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Del tercer al quinto puesto irán a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, que repartirán los últimos cupos olímpicos.
Las campeonas, además, jugarán la Finalissima ante las ganadoras de la Europa femenina 2025.
El cronograma de partidos de la Selección argentina en la Copa América femenina
El miércoles 23 de julio a las 21.10, el partido por los 16vos de final se jugará en el Estadio Madre de Ciudades. Lucho López y gran equipo adelantan esta noche cómo será la venta de entradas. Seguilo por latucumana fm 95.9 en vivo.
Luego del triunfazo sobre la hora contra San Martín de San Juan, la expectativa de los hinchas de Atlético Tucumán pasa por el operativo Copa Argentina y el partido trascendental contra Boca Juniors. Esta noche, en Soy Decano, por latucumana 95.9, adelantarán en exclusiva los detalles.
Todo está definido para que el cotejo se juegue el próximo miércoles 23 de julio, a las 21.10, en el Estadio Madre de Ciudades, de Santiago del Estero, con 10 mil entradas para el Pueblo Decano.
Lucho López y su gran equipo al aire dialogarán esta noche con el vicepresidente Ignacio Golobisky para confirmar lo que se viene manejando desde hace unas horas en los pasillos del Monumental: «Mañana lo confirman, pero la idea es que las entradas se vendan en la Liga Tucumana de Fútbol».
Así lo confirmó el vice Ignacio Golobisky: «Atlético no vende las entradas. Todo depende de la organización de la Copa Argentina. No tenemos el número de entradas confirmadas. Pero creemos que va a ser un número muy importante».