viernes, noviembre 21, 2025
Inicio Blog Página 6

Elecciones en Chile: Evelyn Matthei reconoce la derrota

La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, reconoció su derrota en las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias que se llevaron a cabo este domingo.

Cerca de las 20:00 horas inició su discurso, con el 27,37% de las mesas escrutadas y obteniendo el 13,70% del total, ubicándose en la quinta posición.

Con ese porcentaje de mesas escrutadas, la candidata de Chile Vamos era superada por Jeannette Jara (26,29%), José Antonio Kast (24,66%), Franco Parisi (18,41%) y Johannes Kaiser (13,87%).

Iluminaron Casa de Gobierno de amarillo en homenaje a las víctimas viales

Por el Día Mundial de Reconocimiento de las Víctimas de Accidentes Viales con un gesto de solidaridad y un llamado a la conciencia social.

El Ministerio de Obras, a través de la Secretaría de Transporte, adhiere al Día Mundial de Reconocimiento de las Víctimas de Accidentes Viales con un gesto de solidaridad y un llamado a la conciencia social.

El Ministerio de Obras, Infraestructura y Transporte Público, a través de la Secretaría de Transporte y Seguridad Vial, adhiere al Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes Viales, una jornada proclamada por la ONU para honrar a quienes perdieron la vida y para promover acciones de prevención en todo el mundo.

La cartera informó que la fachada de la Casa de Gobierno de Tucumán se iluminó de color amarillo desde este sábado a las 21:00 horas hasta las 6:00 del domingo 16 de noviembre. Este gesto simbólico busca mantener viva la memoria de las víctimas de siniestros viales y, al mismo tiempo, generar conciencia colectiva sobre la importancia de la responsabilidad en la vía pública.

El color amarillo, asociado a la precaución y alerta, representa un mensaje institucional de solidaridad hacia las familias afectadas y refuerza la necesidad de avanzar en políticas públicas que reduzcan la siniestralidad. Los siniestros viales continúan siendo una de las principales causas de muerte y lesiones a nivel global y local, lo que convierte a la seguridad vial en una prioridad de salud pública.

Esta acción se enmarca en el compromiso del Gobierno provincial, conducido por el gobernador Osvaldo Jaldo, con la protección y el cuidado de la ciudadanía. La iniciativa fue promovida por el ministro Ing. Marcelo Nazur, a partir de la propuesta elevada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial a los miembros del Consejo Federal de Seguridad Vial, organismo del cual forma parte el secretario de Transporte, Vicente Nicastro..

En este sentido, Nicastro destacó: “Encender la Casa de Gobierno de amarillo es un acto de memoria y un llamado urgente a la reflexión. Detrás de cada siniestro vial hay una vida y una familia. Desde la Secretaría impulsamos controles y educación vial, pero la responsabilidad es de todos. Honramos a las víctimas reafirmando nuestro compromiso de reducir la siniestralidad en nuestras rutas y calles, porque cada vida salvada es un logro para toda la comunidad”.

Con la iluminación del edificio más emblemático de la provincia, el Gobierno de Tucumán reafirma su mensaje de prevención y convoca a toda la sociedad a fortalecer una conducta vial responsable, transformando el recuerdo y el dolor en una acción colectiva de concientización y cuidado mutuo.

Palito Ortega suspendió todos sus shows: ¿Qué pasó?

El cantante tucumano atraviesa complicaciones de salud derivadas de un herpes zóster y decidió cancelar todas sus presentaciones programadas, mientras continúa con su recuperación y tratamiento médico.

Ramón “Palito” Ortega decidió cancelar todas sus presentaciones previstas para lo que resta de 2025, según confirmó su representante, Luis Méndez. La medida responde al cuadro de salud que atraviesa el cantante: según su entorno, se está recuperando de un herpes zóster, que, aunque ya no presenta brotes activos, le genera dolor y limita su actividad física.

Méndez explicó que, más allá de que la infección ya no está presente, Ortega “todavía tiene mucho dolor” y necesita reposo para recuperarse completamente. Según el representante, se estima que hacia fin de año podría volver a la actividad y que en enero podría retomar sus presentaciones.

El anuncio coincide con la reprogramación de varios shows. Entre las ciudades afectadas están Mar del Plata, Salta, Río Cuarto, Paraná, Tandil y Córdoba. Por ejemplo, el concierto previsto en Mar del Plata para el 15 de noviembre fue trasladado al 7 de marzo de 2026; y el de Salta, inicialmente programado para el 22 de noviembre, se realizará el 4 de abril del próximo año. Algunos espectáculos —como el de Río Cuarto— fueron directamente cancelados sin nueva fecha confirmada.

En los últimos días, Ortega ya había suspendido dos shows en Paraná y Tandil. Su hija, Julieta Ortega, informó que si bien las lesiones cutáneas han mejorado, su padre sigue “muy, muy dolorido”. Además, indicó que la recuperación es lenta y requiere “reposo absoluto”.

Por su parte, el propio Palito habló sobre su estado de salud en una entrevista con Radio Mitre Córdoba: con humor, dijo “Estoy medio cachuzo, pero ¿qué va a ser?”, y describió el dolor y la inflamación que padece en el lado derecho del rostro. También señaló que está bajo tratamiento médico y guardando reposo.

Según su equipo, el objetivo es que el músico se recupere plenamente antes de volver a los escenarios, priorizando su bienestar.

Toda la información sobre los shows de Oasis en Argentina: horarios, objetos permitidos y más

Luego de más de 15 años, la banda emblemática del britpop vuelve a nuestro país con dos conciertos agotados en el marco de la gira “Live ‘25″.

Oasis se presentará este fin de semana en Buenos Aires. La banda británica finalmente llegó a nuestro país con la gira Live ‘25.

Liam y Noel Gallagher junto a su banda se presentarán los días 15 y 16 de noviembre en el Estadio River Plate con localidades agotadas. Durante el show, que se estima que tenga unas dos horas de duración, interpretarán los principales hits de su carrera y algunas perlitas para fanáticos.

Como número inicial, se presentará Richard Ashcroft, encargado de abrir la gran noche de britpop que los argentinos vienen esperando hace tiempo. Esta será una parada muy especial de la gira de Oasis, ya que sus miembros han manifestado la potente conexión que tienen con nuestro país y el público.

La información sobre los conciertos. (Fuente: prensa)
La información sobre los conciertos. (Fuente: prensa)

En cuanto a los horarios, desde DF Enterteinment anunciaron que las puertas abrirán a las 16 hs., mientras que el show de Richard Ashcroft comenzará a las 19:45 hs y finalmente llegará el turno de Oasis para las 21 hs.

Qué objetos no están permitidos en el show de Oasis

  • Armas de fuego o elementos punzantes
  • Pirotecnia o explosivos
  • Paraguas
  • Bebidas alcohólicas o energéticas
  • Alimentos y bebidas
  • Drones o cámaras profesionales
Objetos no permitidos en el show. (Fuente: prensa)
Objetos no permitidos en el show. (Fuente: prensa)
  • Mochilas grandes
  • Instrumentos musicales
  • Carteles políticos o religiosos
  • Cualquier sustancia ilegal
  • Selfie stick / Bocinas / Animales / Pelotas

Accesibilidad

Desde la organización publicaron: “Si sos una persona con movilidad reducida y vos y un acompañante cuentan con entrada para el show, ambos tendrán acceso a la Platea Belgrano Baja, un sector que cuenta con espacios y baños adaptados.

El día del show, dirigite directamente al ingreso de la platea Belgrano (Av. Libertador y Udaondo / Puente Labruna). El personal te guiará hasta tu ubicación. Se solicitará el certificado de discapacidad correspondiente».

Darío Monteros y Guillermo Norry sobre Alberdi: «Los vecinos pueden caminar de noche»

El Ministro del Interior y el interventor de la comuna se reunieron para destacar estos últimos meses de trabajo en el municipio intervenido, que pronto estará bajo la conducción de nuevo intendente electo, Bruno Romano.

El ministro del Interior, Darío Monteros, recibió al exinterventor Guillermo Norry y a su equipo técnico para realizar un balance de los meses de intervención en Juan Bautista Alberdi. Durante el encuentro, ambos coincidieron en que el municipio logró recuperar el orden administrativo, el funcionamiento pleno y la tranquilidad social luego de la crisis política que derivó en la salida del exintendente.

Monteros agradeció formalmente el trabajo realizado y sostuvo que el municipio “queda en pleno funcionamiento en todas sus áreas”, con cuentas ordenadas y recursos disponibles para que el nuevo intendente, Bruno Romano, pueda continuar garantizando los servicios esenciales. Además, destacó como uno de los principales avances la reactivación de la obra del acceso a la ciudad, paralizada durante años, con el objetivo de avanzar hacia su finalización entre febrero y marzo.

Norry afirmó que se cumplió “la premisa del decreto: garantizar institucionalidad y asegurar los servicios públicos”. Subrayó que la intervención dejó avances concretos, obras en marcha y, especialmente, la recuperación de la seguridad y la armonía social. “Hoy los vecinos pueden caminar de noche. Antes eso no ocurría”, expresó.

El exinterventor destacó también el acompañamiento de los vecinos durante su gestión y señaló que se retira “con la tranquilidad del deber cumplido”, aunque reconoció que, por el corto tiempo, “quedaron lugares a los que hubiese querido llegar”.

Para cerrar, Monteros aseguró que el Gobierno provincial seguirá acompañando al nuevo intendente y al Concejo Deliberante en los desafíos que vienen.

«12 años»: un niño tucumano fue trasladado al Hospital Garrahan

Se concretó este sábado 15 de noviembre un nuevo operativo de aeroevacuación sanitaria destinado a garantizar el acceso oportuno y seguro a la atención de alta complejidad para un niño tucumano.

Se trató del traslado sanitario (MEDEVAC) de un paciente de 12 años, derivado desde el Hospital del Niño Jesús al Hospital Garrahan para control postquirúrgico luego de una cirugía reconstructiva de pabellón auricular y colocación de implante óseo en el oído izquierdo, debido a un diagnóstico de microtia. El menor viajó acompañado por su madre y su abuela, en el marco de los derechos que le otorga el Certificado Único de Discapacidad.

Durante todo el proceso, la División del Servicio Social del Siprosa brindó contención, orientación y apoyo a la familia, coordinando además con el Servicio Social de la Representación Oficial de Tucumán en Capital Federal para asegurar el seguimiento integral del caso y la continuidad del acompañamiento en destino.

El operativo contó con la presencia del doctor aeroevacuador Mario Nieva, quien informó que el paciente se mantuvo estable, con parámetros acordes a su cuadro clínico. La asistencia en vuelo estuvo a cargo de la enfermera Mariel Casamayor, garantizando los cuidados necesarios durante el traslado.

Desde la Dirección de Aeronáutica de la Provincia se confirmó que la aeronave fue comandada por el piloto Matías Soria, acompañado por el copiloto Guillermo Herrera, quienes completaron un vuelo seguro y eficiente, clave para la llegada del niño a su evaluación especializada.

«Para marcar el tiempo de todos los luleños»: Lules tendrá en funcionamiento su histórico reloj

El histórico reloj que se ubica frente al recinto municipal, lleva muchísimos años en desuso. La intendenta Marta Albarracín mostró en sus redes que avanza la reparación del mismo.

El reloj histórico de la ciudad de Lules, ubicado en la Plaza 9 de Julio y frente a la sede municipal, es uno de los emblemas urbanos más reconocidos del departamento. Instalado a mediados del siglo XX, el antiguo reloj público se convirtió con el paso del tiempo en un punto de referencia obligado para vecinos, visitantes y generaciones que crecieron escuchando sus campanadas.

Aunque no existe un registro oficial único sobre su origen, las crónicas locales coinciden en que el reloj fue incorporado al paisaje de Lules en un período de fuerte crecimiento urbano, durante las décadas de 1940 y 1950, coincidente con una explosión de instalación de relojes de gran porte en el resto de la provincia.

Para muchos vecinos, el sonido metálico de las campanadas no sólo anunciaba el paso del tiempo, sino también el pulso de la vida comunitaria. Claro que el tiempo es tirano, y le tocó a esta maquinaria sufrir las inclemencias del mismo y dejar de funcionar.

Sin embargo, hace algunas semanas, el municipio anunció a través de su intendenta Marta Albarracín, que están trabajando en la restauración y puesta en funcionamiento del mismo. Este mismo sábado, la mandataria expresó lo siguiente:

https://www.facebook.com/marta.albarracin.7/posts/25193920236891453?ref=embed_post

«Está contenido y atendido»: qué pasó con un conocido vecino de Concepción y la respuesta del Hospital Regional de La Perla del Sur

La institución sanitaria aseguró que el hombre mencionado en una publicación viral recibe atención cada vez que la requiere y que todos los registros de su asistencia están debidamente documentados. También señalaron que el paciente no cumple con los turnos asignados.

El Hospital Regional de Concepción emitió un comunicado oficial luego de que una página de noticias local difundiera la situación de un hombre en situación de calle, denunciando que no habría recibido atención médica en ese centro asistencial.

A través de sus redes sociales, el hospital calificó de falsa la información que circuló y aclaró que el paciente al que hacía referencia la publicación “está contenido y atendido cada vez que lo requiere”. Según el comunicado, los registros de su atención se encuentran “debidamente asentados” en el sistema sanitario.

Desde la institución también precisaron que el hombre no cumple con los turnos asignados, aunque aseguraron que continúan respondiendo a cada solicitud presentada por la población. “Estamos a disposición de todos ustedes”, cierra el mensaje oficial.

La publicación original había generado preocupación entre usuarios de redes sociales, quienes reclamaban una intervención urgente por su estado de salud. Tras la respuesta de las autoridades sanitarias, la institución reiteró su compromiso con la atención pública y pidió prudencia a la hora de difundir información no verificada.

Yerba Buena: dónde se encuentra el trailer veterinario cuidando mascotas

El tráiler estará hasta el 20 de noviembre, trabajando en sus servicios de vacunación, desparasitación y castración.

El tráiler veterinario gratuito continuará en la Delegación de San José (Maipú y Alberdi), brindando sus servicios para cuidar a las mascotas de los vecinos. El tráiler estará hasta el 20 de noviembre, trabajando en sus servicios de vacunación, desparasitación y castración.

En este sentido, los veterinarios estarán de 8:30 a 17 horas. Los vecinos podrán acercar a sus perros, gatos, conejos para vacunación y desparasitación, la atención es por orden de llegada.

Los próximos puntos de visita del tráiler serán informados en las redes sociales oficiales del municipio para los interesados en asistir a lugares más cercanos a sus casas y obtener turnos para castraciones.

EE.UU. y la Argentina: los pasos que faltan para que se active el acuerdo y qué sectores podrían beneficiarse

El entendimiento avanza entre revisiones legales y definiciones políticas pendientes. El acero, la carne, los minerales críticos y los servicios esperan precisiones sobre los beneficios concretos que surgirán de cada capítulo.

La Argentina y Estados Unidos dieron un paso decisivo con su alianza estratégica al anunciar el acuerdo marco de comercio e inversiones, pero la instrumentación real del pacto recién empieza.

El entendimiento político entre Javier Milei y Donald Trump habilitó una hoja de ruta ambiciosa, aun con letra chica pendiente, capítulos técnicos sensibles y un filtro institucional clave: los trámites internos de cada país, incluido el Congreso argentino, tal como ocurrió con el antecedente chino, cuando el acuerdo macro bilateral sellado en 2014 recién tuvo aval legislativo un año después.

Aunque los elementos centrales del acuerdo ya fueron definidos, su ejecución dependerá de revisiones legalesformalidades administrativas y decisiones políticas que la Casa Blanca puede dosificar en las próximas semanas.

El propio comunicado oficial señaló que ambos gobiernos trabajarán “con celeridad” para cerrar el texto final y realizar los procedimientos internos antes de puesta en vigencia. Ese proceso abre interrogantes sobre plazos y alcances concretos.

Qué falta para que el acuerdo entre en vigencia

El primer paso es la revisión jurídica entre los equipos técnicos de ambos países. Cada capítulo —aranceles, barreras no arancelarias, normas técnicas, propiedad intelectual, agricultura, medio ambiente, trabajo, comercio digital, seguridad económica, empresas estatales y subsidios— debe ser compatible con la legislación local.

Si alguna parte requiere adecuaciones normativas, se deberá recurrir al Congreso. Funcionarios involucrados admiten que no se descarta ese escenario.

Una vez finalizado el texto, la Casa Blanca decidirá cuándo anunciar cada tramo. Trump retendrá la potestad política de activar capítulos específicos cuando evalúe que tiene “ventana de oportunidad”, según trascendió. No habrá un solo anuncio integral: los ítems se comunicarán por partes, posiblemente durante semanas o meses.

En paralelo, continúan las traducciones, dictámenes y revisiones formales. Recién cuando ese proceso concluya, ambos presidentes podrían realizar la firma definitiva, cuya fecha no está cerrada. En Washington dejaron abierta la posibilidad de una visita de Milei para formalizar el acuerdo.

Acuerdo con EE:UU: lo que está pendiente

Varios temas sensibles aún no fueron resueltos. (Foto: Reuters)
Varios temas sensibles aún no fueron resueltos. (Foto: Reuters)

Pese a que el marco general está redactado, varios temas sensibles aún no fueron resueltos. Entre esos, el más delicado es la situación del acero y el aluminio argentinos, hoy afectados por un arancel del 50% en Estados Unidos.

Como informó TN, la Argentina eliminó temporalmente sus retenciones a esas exportaciones para aliviar el impacto sobre empresas como Techint y Aluar, pero la negociación por una rebaja significativa en EE.UU. sigue abierta. La Casa Blanca apenas señaló que evaluará el acuerdo “a la luz de la seguridad nacional”, en referencia a la Sección 232, la herramienta que Trump utilizó en 2018 para imponer aranceles globales.

Tampoco fue formalizado el capítulo de carne vacuna. Tras semanas de ruido interno por la intención de Trump de cuadruplicar el ingreso de carne argentina —de 20.000 a 80.000 toneladas—, el documento marco evitó cualquier referencia explícita a cuotas.

Legisladores y productores estadounidenses habían objetado el impacto sobre su mercado, lo que demoró el anuncio final pese a que, según funcionarios argentinos, el acuerdo técnico estaba listo desde hacía tiempo.

Qué sectores esperan el texto final del acuerdo con EE.UU. para aprovechar

El acuerdo prevé la apertura recíproca de mercados. La Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como maquinaria, químicos, medicamentos, tecnología médica, vehículos y bienes agrícolas.

A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles para recursos naturales que no produce, insumos farmacéuticos sin patentes y avanzará con el trato de Nación Más Favorecida para productos incluidos en una lista (Ptaap) en la que figuran bienes que podrían quedar con arancel cero o recíproco reducido.

En términos sectoriales, los rubros con mayores expectativas son:

  • Acero y aluminio: Argentina busca una reducción del arancel estadounidense del 50%. Cualquier alivio sería un impulso para exportadores locales. Se especula con establecer una cuota sin aranceles o directamente una baja general.
  • Carne vacuna: Si se destraba la ampliación de cuotas, el beneficio sería significativo. El gobierno argentino destacó que el acuerdo “crea las condiciones” para mejorar el acceso, aunque aún no hay definiciones.
  • Minerales críticos: Ambos países acordaron facilitar inversiones y comercio en litio y otros insumos clave para industrias estratégicas.
  • Soja y derivados: Se trabajará en la estabilización del comercio mundial de la oleaginosa, un capítulo importante para una de las cadenas más relevantes del país.
  • Economía del conocimiento: EE.UU. ya es el principal destino de exportaciones de servicios argentinos. La armonización normativa y la eliminación de obstáculos podría expandir ese flujo.
  • Inversiones: Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en la Argentina. El marco comercial probablemente refuerce esa presencia.