lunes, octubre 6, 2025
Inicio Blog Página 6

El cierre del Septiembre Musical convocó a miles de tucumanos a la Plaza Independencia

El pasado viernes, miles de tucumanos dijeron presente en la Plaza Independencia para vivir el cierre de la 65ª edición del Septiembre Musical, organizado por el Gobierno de la Provincia a través del Ente Cultural de Tucumán, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones. La jornada combinó música, danza, turismo y gastronomía en una verdadera fiesta popular.

El cierre de esta edición del Septiembre Musical estuvo marcada por el trabajo articulado entre diferentes organismos del Gobierno de la Provincia a través del Ministerio del Interior, el Ente Cultural de Tucumán y el Ente Tucumán Turismo.

La apertura estuvo a cargo de la Expo Turismo, propuesta del Ente Tucumán Turismo que mostró la riqueza turística, cultural y económica de la provincia a través de stands con gastronomía, artesanías y actividades interactivas. Más tarde, más de 5.500 bailarines participaron del programa Tucumán Danza, que colmó la plaza con una puesta multitudinaria. También se sumaron los ganadores del Concurso del Sánguche de Milanesa, organizado por el Mocho Viruel, y el certamen Canta Tucumán, que buscó entre jóvenes voces de toda la provincia a un nuevo talento del folklore.

La velada culminó con un festival folklórico de primer nivel que reunió sobre el escenario a Noralía Villafañe, Adriana Tula, Mala Junta, Sofía Salomón, La Yunta, Sires, Los Avelinos y al folklorista invitado Lázaro Caballero.

En el acto estuvieron presentes la ministra de Educación, Susana Montaldo; el presidente del Ente Cultural de Tucumán, Humberto Salazar; el presidente del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya; el director de Relaciones Interinstitucionales del Ministerio del Interior, Leonardo Vildoza; el comisionado comunal de Amaicha del Valle, Paul Caillou; la secretaria general del Ente Cultural, Ana Lía Carbonell; la representante de los pueblos originarios, Pachamama saliente Catalina Colque; entre otras autoridades.

La ministra Susana Montaldo destacó la importancia de la celebración en un contexto difícil:

Tucumán está de fiesta unido por la educación y la cultura. Hoy se dan cita el canto, la danza, la exposición de turismo con toda la belleza de nuestra provincia y las familias que se reúnen en la plaza. A pesar de las dificultades que atraviesa el país, aquí podemos disfrutar juntos, como sociedad, y eso es un verdadero motivo de esperanza.

A su turno, Humberto Salazar, resaltó el valor identitario del festival: «Lo más importante es que estamos sosteniendo nuestro calendario cultural, que se ha vuelto fundamental para los tucumanos. Este fue un septiembre diverso, con muchísima convocatoria y una fuerte identidad local. La música, la danza y nuestros cantores se unieron a propuestas que también nos representan, como el concurso del sánguche de milanesa o la Expo Turismo».

Sobre la 4ª Edición del Tucumán Danza, destacó que «este festival ya es un calendario obligado de las academias de danza: no se trata sólo de números, sino de la calidad de nuestros bailarines. Es casi una ceremonia de la cultura, y no en vano llegamos a cuatro ediciones con Tucumán Danza, que seguramente seguirán creciendo».

Por su parte, Leonardo Vildoza, subrayó el sentido institucional y federal de la propuesta: «Lo que se muestra aquí es el interior tucumano con toda su fuerza: bailarines de academias, los ganadores del sánguche de milanesa, los seleccionados de Canta Tucumán y la Expo Turismo. Todo ese entramado cultural y productivo se hace presente en la capital. Esto no es solo un hecho artístico, sino una expresión de identidad, de un Estado presente que apuesta a la educación, a la cultura, al turismo y a la gastronomía, en un contexto donde a nivel nacional se plantean otras prioridades. Aquí hay un mensaje claro: Tucumán afirma su identidad y su pertenencia con alegría y con familia en la plaza».

Finalmente, Oscar Zamora, coordinador general del Tucumán Danza, hizo un balance emotivo del proyecto:

Cuando comenzamos hace cuatro años soñamos con que todas las academias, que trabajan cada día conteniendo a jóvenes y transmitiendo nuestras tradiciones, pudieran encontrarse y bailar juntas. Así nació el lema: ‘un pueblo que baila unido es un pueblo que transmite esperanza’. Hoy ese sueño se cumple con casi seis mil bailarines en escena, muchos de ellos llegados desde el interior y también desde otras provincias. Más allá de los récords o los reconocimientos, nuestro verdadero premio son las sonrisas, los abrazos y la juventud apropiándose de este legado. Aquí, en cada danza, late el corazón de nuestras tradiciones y el mensaje de nuestros mayores. Esa es la herencia más valiosa que podemos celebrar.

Con articulación del IDEP, Famaillá presentó su cerveza de arándano

La bebida artesanal y sin gluten fue desarrollada por un grupo de productores locales, con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector.

La cerveza Famaillá refleja identidad propia e innovación y fue el resultado de un esfuerzo articulado. El proyecto para elaborar esta bebida artesanal y libre de gluten surgió a partir de un impulso de productores locales con el propósito de generar una acción de promoción para el sector denominada «Patio de los Cerveceros» en la localidad de Famaillá.

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) intervino en la estrategia de vinculación para concretar la iniciativa, que también cuenta con el respaldo del Municipio de Famaillá. La coordinadora de Promoción de Exportaciones del IDEP, Ana Atonur, explicó cómo se concretó la acción para conectar a los productores con la municipalidad. «El IDEP es la agencia que promueve las exportaciones de Tucumán. Trabajamos en conjunto con el sector privado para concretar nuevos negocios e incrementar la matriz productiva», recalcó. Por su parte, el director de Desarrollo Productivo Municipal, Pablo Barrionuevo, destacó el acompañamiento del IDEP para avanzar en el proyecto.

La cerveza artesanal Famaillá tiene sabor a arándano, ya que es la fruta más representativa de Famaillá. La receta fue elaborada por las empresas locales No Gluten Beer -especializada en cervezas para personas celíacas-, Prado Brewing y Novac. Por su parte, el Municipio de Famaillá se encargó de aportar los arándanos para desarrollar la producción.

La bebida fue presentada, recientemente, en el marco de la Fiesta de la Empanada 2025, con muy buena aceptación por parte del público. «El arándano le aporta un sabor muy dulce y un aroma intenso. Quedó un producto muy interesante», describió Juan José Palacios, propietario de No Gluten Beer.

Productos sin gluten

No Gluten Beer produce y comercializa cinco variedades o estilos de cervezas artesanales y libres de gluten. Palacios recordó que la idea de hacer cerveza para personas con celiaquía surgió porque su esposa tiene esta enfermedad. «Nos gusta tomar cerveza juntos, pero a ella la hacía mal. En la pandemia, tuve la idea de hacer una cerveza sin gluten. Conseguí barriles de cerveza y, con la ayuda de un amigo, armé en mi casa un pequeño laboratorio para cocinar cerveza artesanal sin gluten. Así comenzó este emprendimiento», subrayó.

El productor explicó que la malta que se consigue para elaborar cerveza libre de gluten se obtiene del sorgo y del mijo, a diferencia de las cervezas comerciales que se producen con cebada y trigo. Cuando decidió poner en marcha las primeras producciones de cerveza sin gluten -aun sin contar con una receta definida- comenzó a probar las marcas que había en el mercado y descubrió que todas tenían un sabor amargo. «Allí comenzamos una etapa de prueba y error, y de consultas con bioquímicos, hasta que descubrimos que el maíz cortaba el sabor amargo. Así, logramos la receta que utilizamos actualmente», detalló Palacios.

No Gluten Beer, actualmente, registra un volumen de producción de entre 200 y 400 litros mensuales y los productos se venden a bares cerveceros y también a clientes particulares que organizan eventos, no solo en Tucumán, sino también en Córdoba y Buenos Aires. Los productos de la empresa tucumana consiguieron reconocimiento ganó medallas de plata y bronce en la Copa Ovunque 2024, un certamen especializado en cervezas libres de gluten en la Argentina.

Alianzas estratégicas y sabor tucumano marcaron el tercer día de la FIT 2025

Autoridades del Ente Tucumán Turismo mantuvieron encuentros estratégicos, presentaron propuestas innovadoras y acompañaron el lanzamiento nacional del Torneo de Asado a la Estaca en Altura “Copa Mercedes Sosa”.

La provincia sigue desplegando todo su potencial en la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025, con una agenda cargada de encuentros clave para la industria y con un fuerte impulso a su identidad gastronómica y cultural. Tucumán continúa siendo protagonista en la FIT 2025, la feria más importante del sector en Latinoamérica, que en su tercera jornada estuvo dedicada exclusivamente a profesionales y a rondas de negocios. En este marco, las autoridades del Ente Tucumán Turismo (ETT) llevaron adelante una serie de reuniones con destacados referentes del turismo, la gastronomía y los grandes eventos, afianzando vínculos que permitirán fortalecer el posicionamiento de la provincia como destino estratégico.

El presidente del Ente, Domingo Amaya, recibió a Facundo Jaramillo y Hernán “Nanchi” Colombo, organizadores de “Viaje a las Estrellas”, una innovadora experiencia de astroturismo que combina ciencia, música, yoga y conciencia ecológica en escenarios naturales únicos. También participaron del encuentro Nicolás Micale, director de Promoción Turística del ETT, y Gregorio Werchow, secretario de Turismo de CAME. Los organizadores expresaron su interés en llevar una edición especial del evento a Tucumán en 2026.

Por su parte, la vicepresidente Inés Frías Silva mantuvo una reunión con Juan José Soria, organizador del Campeonato Mundial del Alfajor, que recientemente celebró en Tucumán la exitosa Feria Argentina del Alfajor. Durante el encuentro evaluaron la posibilidad de que la provincia vuelva a ser sede en próximas ediciones. Más tarde, Frías Silva se reunió con Martín “Tincho” Rubinetti, cofundador junto a Donato De Santis de Studio Paradiso, el primer canal de viajes, gastronomía y lifestyle. El encuentro abrió la puerta a nuevas colaboraciones orientadas a posicionar la gastronomía tucumana en espacios de difusión nacional e internacional.

Más actividades

La identidad gastronómica de Tucumán también tuvo un fuerte protagonismo en Buenos Aires con la presentación nacional del 2° Torneo de Asado a la Estaca en Altura “Copa Mercedes Sosa”, que se realizará el próximo 4 de octubre en Tafí del Valle. Primero en el stand de Tucumán dentro de la FIT y luego en la Casa de Tucumán, el certamen fue presentado a la prensa con la presencia de autoridades provinciales, municipales y organizadores, además de Agustín Matus, nieto de Mercedes Sosa, quien acompañó la difusión de este evento que reúne tradición, cultura y turismo.

Con la participación de 57 asadores de 19 jurisdicciones argentinas, el torneo promete convertirse en una verdadera fiesta popular en los Valles Calchaquíes, donde los sabores, la música y las raíces del país se darán cita en un escenario único.

En el marco de la Feria, también se realizó la presentación oficial de la 26.ª edición del Seven de Rugby de Tafí del Valle, el evento deportivo y turístico más importante del verano tucumano, que se llevará a cabo el 31 de enero de 2026 en la Estancia El Churqui. La conferencia de prensa se desarrolló en el Auditorio CFT B de la feria y estuvo presidida por Amaya; Frías Silva; Héctor Viñuales, presidente de la Cámara de Turismo de Tucumán (CAMTUC); Francisco Caliva, intendente de Tafí del Valle; Walter Marino, director de Turismo de Tafí del Valle; Fernanda Salguero, presidenta de la Cámara de Hoteles y Afines de Tafí del Valle; y los organizadores del torneo, Martín Terán Cayetano Fortino. Consolidado como un clásico del calendario estival del norte argentino, en su última edición reunió a más de 25.000 espectadores y se prepara para superar esa convocatoria con una propuesta que combina deporte de primer nivel, paisajes únicos y experiencias que trascienden lo deportivo.

Con estos encuentros, Tucumán consolida su estrategia de posicionarse como un destino innovador, diverso y capaz de atraer grandes eventos que potencian el turismo y la identidad cultural de la provincia.

El ministro Medina Ruiz participó del 50° aniversario de la Fundación Favaloro

La jornada se celebró en el marco del Día Mundial del Corazón.

El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, participó de la ceremonia por el 50° aniversario de la Fundación Favaloro, que se realizó en el Teatro Colón de Buenos Aires, como único representante de Tucumán.

“Tuve el honor de haber sido invitado a la gala para recaudar fondos para la Fundación en homenaje al doctor René Favaloro y pude ver un despliegue impresionante de profesionales y de público en general que apoya la labor que realizan desde la fundación y por supuesto que resaltan la figura de Favaloro en la medicina mundial. Él es uno de nuestros próceres y dejó un legado tan importante como el bypass, por el que millones de personas hoy se ven beneficiadas”, manifestó el titular de la cartera sanitaria local.

Siguiendo esta línea Medina Ruiz hizo hincapié en que, en el evento, se contó además con la presencia del doctor Luis de la Fuente, médico riojano a quien definió como otro prócer de la medicina, que logró evolucionar en forma significativa la angioplastia, otra estrategia que permite desobstruir una arteria: “Otro argentino, el doctor Julio Palmaz, inventó el stent. Ayer el homenaje más significativo fue a la figura de René Favaloro, a su trayectoria, a esa decisión de hacer una patria mejor y hoy es el día del corazón, una fecha justa para resaltar a las grandes figuras de nuestra Argentina”.

En contexto de conmemorarse el Día Mundial del Corazón el funcionario enfatizó el rol esencial que cumple la prevención de las enfermedades cardiovasculares: “Los avances de la medicina se reflejan en las áreas de cardiología y neurología, en la prevención y el tratamiento. Hoy con un medicamento trombolítico, podemos desobstruir la arteria de una persona que tiene un infarto agudo de miocardio y salvar su vida, hay muchas estrategias para mejorar las condiciones de vida de la población”.

Las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares son la primera causa de muerte a nivel mundial. La prevención empieza por mantener una alimentación saludable, por la práctica de actividad física periódica, con la disminución de la sal en las comidas, evitando fumar y realizando chequeos de salud que permitan evaluar si hay hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, entre otros factores de riesgo. 

“El cigarrillo es un factor de riesgo tan potente como tener diabetes o hipertensión arterial. Por lo tanto, hoy son días en los que cada uno de nosotros tiene que evaluarse, saber cuándo me hice el último chequeo, cuándo me correspondería uno nuevo y aquellas personas que tienen hipertensión arterial, deben controlarse adecuadamente, tomar sus medicamentos en tiempo y forma, todos los días. Enfermedades silenciosas como la hipertensión arterial y la diabetes generan problemas cardíacos y para eso sirve también el Día Mundial del Corazón, justamente para concientizar y prevenir las enfermedades cardíacas”, concluyó.

Aceleran los trabajos preliminares para la construcción del nuevo Registro Civil

La Dirección de Arquitectura y Urbanismo (DAU) intensifica las tareas en el predio para iniciar la etapa de fundaciones del edificio, pilar de la modernización del Estado provincial.

El Ministerio de Obras, Infraestructura y Transporte Público confirmó que se están ejecutando a paso firme los trabajos preliminares para dar inicio a la construcción del nuevo edificio del Registro Civil de la provincia. Este proyecto es considerado una obra emblemática ya que no solo implica una renovación edilicia, sino que es el soporte físico para la modernización y digitalización de la documentación de todos los tucumanos.

Las tareas, a cargo de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo (DAU), se centran actualmente en la preparación intensiva del terreno y la infraestructura de seguridad. Específicamente, se está realizando el movimiento de suelo para nivelar y preparar las bases de las nuevas fundaciones. Además, para garantizar la seguridad en el predio y de los trabajadores, se están retirando las tejas del techo de la antigua estructura y se avanza con la preparación de las armaduras que darán solidez a los cimientos del edificio. 

Esta obra fue supervisada por el ministro, Marcelo Nazur, acompañado por el secretario de Obras Públicas, Jorge Chrestia, y el director de la DAU, Alfredo Quinteros. La misma se enmarca en la firme decisión del gobernador Osvaldo Jaldo de fortalecer y modernizar la infraestructura institucional, buscando la eficiencia y la calidad en la atención al público.

El ministro Nazur subrayó el doble impacto de esta obra en la gestión: «el nuevo Registro Civil es un pilar de la modernización estatal que impulsamos. El progreso que vemos hoy en el movimiento de suelo y la preparación de las fundaciones nos acerca a un edificio que, una vez finalizado, permitirá optimizar el trabajo del Registro. Estamos invirtiendo en infraestructura para que la digitalización de las actas y trámites se realicen en un entorno moderno, seguro y ágil».

Con estos avances, el Gobierno de Tucumán reafirma su compromiso con la modernización del Estado, invirtiendo en obras que tienen un impacto directo y positivo en la calidad del servicio que se le brinda a la ciudadanía, consolidando la infraestructura institucional a la altura de las necesidades actuales.

La deuda externa de Argentina alcanzó el récord histórico de U$S 305.000 millones en el segundo trimestre

Representa un incremento de U$S 23.783 millones (+8,5%) respecto del trimestre anterior.

La deuda externa bruta total de Argentina llegó a U$S 305.043 millones al cierre del segundo trimestre del año, lo que representa un incremento de U$S 23.783 millones (+8,5%) respecto del trimestre anterior, según informó este lunes el Indec. Se trata del nivel más alto en las series históricas del organismo estadístico.

El impacto de los préstamos del FMI

El aumento estuvo explicado principalmente por el endeudamiento del gobierno general, que se elevó en U$S 18.480 millones a partir de los préstamos recibidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales de crédito.

En menor medida, también contribuyeron:

Sociedades no financieras y hogares: +U$S 2.435 millones.

Banco Central (BCRA): +U$S 2.380 millones.

Desde que asumió el presidente Javier Milei en diciembre de 2023, la deuda externa bruta a valor nominal se incrementó en U$S 19.092 millones.

Deuda en valores de mercado

Medida a valor de mercado, la deuda externa bruta total ascendió a U$S 284.905 millones, es decir, U$S 24.669 millones más que en el primer trimestre.

El gobierno general sumó U$S 19.349 millones.

Las sociedades no financieras y hogares, U$S 2.548 millones.

El Banco Central, U$S 2.308 millones.

Deuda con organismos internacionales

La deuda con organismos internacionales trepó a U$S 92.964 millones en el segundo trimestre, un aumento del 20,8% respecto al período previo.

Del total registrado al 30 de junio de 2025:

FMI: U$S 55.171 millones (un incremento de U$S 13.994 millones).

Banco Interamericano de Desarrollo (BID): U$S 18.089 millones.

Contexto económico

El crecimiento del endeudamiento refleja la estrategia del gobierno de Milei de recurrir al financiamiento externo para sostener el programa económico y cumplir con compromisos internacionales. Sin embargo, la magnitud del incremento mantiene encendida la preocupación sobre la sostenibilidad de la deuda a mediano plazo.

Javier Milei suspendió su acto de campaña en Ushuaia en medio de protestas

El presidente insistió en que su gestión logró reducir la inflación, la pobreza y la indigencia, y pidió mantener la confianza en las reformas económicas implementadas desde diciembre de 2023.

El presidente Javier Milei visitó este lunes la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, para iniciar su gira de campaña rumbo a las elecciones legislativas de octubre. Sin embargo, el acto central previsto en pleno centro de la capital fueguina debió ser suspendido por protestas opositoras.

Milei habló con un megáfono y pidió “no aflojar”

El mandatario se presentó en la intersección de San Martín y Don Bosco, donde saludó a los presentes y pronunció un breve discurso con un megáfono.

“Quiero decirles que es un gusto enorme poder estar aquí con ustedes. Vengo a pedirles que no aflojen, sabemos que el camino no es fácil, pero no podemos volver atrás. No queremos inflación, no queremos inseguridad ni 57% de pobres. Esta vez el esfuerzo va a valer la pena. No queremos volver al pasado, queremos seguir el camino de la esperanza, porque la libertad avanza o la Argentina retrocede”, expresó Milei.

El presidente insistió en que su gestión logró reducir la inflación, la pobreza y la indigencia, y pidió mantener la confianza en las reformas económicas implementadas desde diciembre de 2023.

Protestas y fuerte operativo de seguridad

La caminata de Milei por el centro de Ushuaia estuvo rodeada de un amplio operativo policial. En paralelo, se registraron protestas de vecinos y trabajadores que rechazan las políticas del Gobierno nacional, en especial la baja de aranceles a las importaciones, medida que la industria tecnológica local considera perjudicial para el empleo.

Según trascendió, parte de las manifestaciones fueron impulsadas por dirigentes vinculados al peronismo provincial. Las calles céntricas de la ciudad fueron escenario de cánticos, piquetes circunstanciales y pancartas contra la visita presidencial.

Suspensión de la actividad y regreso a Buenos Aires

La baja convocatoria de militantes libertarios, sumada a la magnitud de las protestas, llevó a la comitiva presidencial a suspender la actividad proselitista y regresar al hotel Albatros, donde Milei se alojaba. Allí volvió a saludar a un pequeño grupo de seguidores antes de emprender el regreso al aeropuerto.

A las 18:30, el avión presidencial despegó rumbo a la Ciudad de Buenos Aires, en medio de un clima de tensión en las calles fueguinas.

Durán Barba: «Milei hizo todo lo que había que hacer para que le vaya mal políticamente»

Milei se ha dedicado a pelear con los buenos, a pelear con los enfermos, a pelear con las universidades, a pelear con los discapacitados”.

El consultor político Jaime Durán Barba aseguró que el presidente Javier Milei adoptó una estrategia equivocada en su gestión y advirtió que está enfrentando consecuencias políticas negativas.

«Hizo todo para que le vaya mal»

En diálogo con Radio con Vos, el analista sostuvo que Milei pasó de ser un candidato disruptivo a un presidente que perdió conexión con la sociedad:

“Milei hizo una campaña presidencial muy bien hecha, muy bien planificada en la que interpretó esta moda en América Latina de votar por el distinto. Pero avanzado el gobierno cambió de estrategia y todos los elementos sentimentales los reemplazó por un Milei serio, adusto, hablando de cosas solemnes que a nadie le importan”.

Según Durán Barba, ese cambio de perfil lo llevó a perder apoyo popular.

La polémica con Ian Moche y las peleas con «los buenos»

El consultor recordó la polémica que Milei mantuvo con Ian Moche, un niño con TEA, y aseguró que ese episodio dañó fuertemente su imagen:

“Cuando cuento en otros países dicen: ‘no puede ser que un presidente polemice con un niño autista’. Acabó enfrentándose a los buenos de la sociedad: a los enfermos, al Garrahan, a los maestros, a las universidades”.

Y agregó:

“Aunque hubiese ganado un punto más en inflación, la polémica con el niño autista le costó muchdísimos votos. No somos planillas de Excel, somos seres humanos, tenemos sentimientos”.

Universidades y desgaste político

Durán Barba también analizó el enfrentamiento del presidente con el sistema universitario, un valor muy arraigado en la sociedad argentina:

“En Argentina hay una devoción general por la universidad porque se la ve como un mecanismo de ascenso social. Milei se ha dedicado a pelear con los buenos, a pelear con los enfermos, a pelear con las universidades, a pelear con los discapacitados”.

«No se puede pelear con todos»

Finalmente, el exasesor de Mauricio Macri concluyó que la estrategia política de Milei lo lleva a un desgaste inevitable:

“Si tú te pasas peleando con todos los buenos y además te peleas con todos los políticos, los periodistas, te peleas con todo el mundo, no puedes tener un buen resultado, aunque logres que la economía funcione muy bien por el salvavidas que le manda el presidente Trump”.

Israel aceptó el plan de paz de Trump para Gaza, pero Hamas aún no respondió

El presidente estadounidense presentó en Washington una propuesta de 20 puntos para poner fin a la guerra y establecer un marco de gobernanza en Gaza. Netanyahu dio su visto bueno.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, presentaron este lunes en Washington un plan de 20 puntos para poner fin a la guerra en Gaza y establecer un esquema de gobernanza posterior al conflicto en el enclave palestino.

Durante una conferencia de prensa conjunta en la Casa Blanca, Trump anunció que Tel Aviv ya dio luz verde a la iniciativa, aunque advirtió que todavía Hamas no respondió a la propuesta.

El plan contempla la creación de una junta de gobierno temporal para Gaza, presidida por el propio Trump e integrada, entre otros, por el ex primer ministro británico Tony Blair. Según el mandatario, el alto el fuego será inmediato una vez que todas las partes lo acepten y se exigirá la liberación de todos los rehenes en un plazo máximo de 72 horas desde que Israel dé su aprobación definitiva.

Trump aseguró que Estados Unidos ofrecerá a Israel “pleno respaldo” para usar todos los medios a su alcance en caso de que Hamas rechace la iniciativa. “Creo que estamos más que muy cerca. Aún no hemos terminado, todavía tenemos que conseguir el compromiso de Hamas”, expresó el presidente republicano.

Netanyahu, por su parte, respaldó la propuesta pero fue contundente en su advertencia: “Si Hamas no acepta la propuesta o actúa en contra de sus términos tras una eventual aceptación, Israel procederá unilateralmente. Esto se puede resolver por las buenas o por las malas, pero se resolverá”.

En paralelo, Trump instó a la población palestina a asumir un papel activo en la construcción de su futuro: “Pido a los palestinos que tomen las riendas de su destino”, afirmó.

Disculpas a Catar

En medio de la presentación del plan de paz, Netanyahu ofreció una disculpa formal al primer ministro de Catar, Sheikh Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, por un reciente ataque militar israelí en el emirato contra objetivos de Hamas, que provocó la muerte de un militar catarí.

El episodio había generado condenas de varios líderes árabes e incluso una inusual crítica pública de la administración estadounidense a Israel. Según la Casa Blanca, la disculpa se transmitió en una llamada telefónica mantenida por Netanyahu mientras se encontraba en Washington con Trump.

Trump describió la conversación como un diálogo “de corazón a corazón”, mientras que un comunicado oficial indicó que el premier israelí expresó su profundo pesar por la muerte del militar catarí y aseguró que Israel no repetirá ataques de ese tipo en el futuro.

Un escenario frágil

Estas gestiones diplomáticas ocurren en un contexto en el que Israel enfrenta un creciente aislamiento internacional, tensiones dentro de la propia coalición gubernamental de Netanyahu y señales de impaciencia en la Casa Blanca por la continuidad de la guerra.

Consultado sobre las perspectivas de un acuerdo, Trump se mostró optimista: “Estoy muy confiado”, afirmó al cerrar la conferencia, convencido de que el plan podría convertirse en la base para terminar con la escalada militar en Gaza.

Milei defendió su política económica desde Tierra del Fuego: «¿Acaso quieren volver al 300% de inflación?»

El Presidente recorrió empresas locales, defendió sus reformas económicas y llamó a la ciudadanía a respaldarlo en las elecciones legislativas del 26 de octubre.

El presidente Javier Milei visitó este lunes la provincia de Tierra del Fuego con una agenda que combinó actividades productivas, definiciones económicas y un mensaje político de cara a las próximas elecciones legislativas. Durante la jornada, el mandatario recorrió empresas locales, habló sobre la situación industrial y ofreció una entrevista a la FM Aire Libre, en la que defendió sus reformas y criticó con fuerza al “statu quo”.

“A los únicos que no critican es a los que no hacen nada. Imaginate alguien que está haciendo una reforma de 180 grados como la que estamos impulsando nosotros, evidentemente el statu quo se va a quejar”, expresó Milei, al atribuir las resistencias a la magnitud de los cambios que propone su gobierno.

El jefe de Estado volvió a contrastar su gestión con la herencia recibida. “¿O acaso querés volver a niveles de inflación del 300%, o del 1,5 diario, que iba escalando a los 17.000; o 57% de pobres, una economía estancada desde el año 2011? Por lo tanto, está claro: hay que dejar el pasado atrás y hay que avanzar”, señaló.

En este contexto, remarcó la importancia de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. “Estamos a mitad de camino”, dijo, e invitó a los votantes a acompañar su proyecto. “Esta es una elección nacional. Entonces lo que se pone en juego son estas cosas… ¿Querés volver a vivir con la inflación? ¿Querés tener a la gente esclavizada con la dádiva? ¿Querés que la gente se muera de hambre? ¿Que la pobreza explote? ¿O querés una situación donde la pobreza está cayendo, la indigencia está cayendo, la economía se está recuperando, la inflación va desapareciendo de a poco?”, planteó.

Milei también abordó la realidad industrial de la provincia y apuntó contra el sindicalismo argentino, al que vinculó con “el partido del Estado” que, según su visión, condujo al país “de la prosperidad al subdesarrollo” durante las últimas siete u ocho décadas. Frente a las protestas de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y otros sectores, sostuvo que su administración representa “la esperanza de un futuro mejor” y defendió los avances obtenidos: “Lo estamos haciendo, porque los resultados nos avalan”.

Sobre su vínculo con las autoridades provinciales, explicó que mantiene los canales institucionales a través del ministro del Interior y el jefe de Gabinete. Aclaró que no dialogó directamente con el gobernador Gustavo Melella, pero aseguró que los mecanismos formales funcionan “de manera directa e indirecta”.

El presidente rechazó la clásica división entre macro y microeconomía, argumentando que “la macro es la suma de toda la micro, por lo tanto eso no existe”. En relación con los indicadores sociales, aseguró que su gobierno logró que “12 millones de personas salieran de la pobreza”, aunque reconoció que el 31% de la población sigue en esa situación. “Es un número enorme, dolorosísimo. ¿Pero vos preferís tener 12 millones más de pobres? O como nos dejó el kirchnerismo, que nos dejaba plantada una hiper y el 98% de los argentinos iba a ser pobre”, sostuvo.

Milei describió la crisis heredada como “una combinación de los peores momentos de la historia económica argentina”: un desequilibrio monetario superior al del “Rodrigazo” de 1975, indicadores sociales peores que los de 2001 y un Banco Central más comprometido que antes de la hiperinflación de la gestión de Raúl Alfonsín. En ese marco, afirmó que “hay 6 millones de argentinos que hoy comen y antes no comían, porque hoy la indigencia cayó a 7%”.