sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 65

Javier Milei confirmó que vetará el aumento a los jubilados: «Si el veto se cae, lo vamos a judicializar»

Ante empresarios en la Bolsa de Comercio, el mandatario argentino comparó la votación en el Senado con “un puñal”.

El presidente de la Nación, Javier Milei, confirmó este jueves que vetará el aumento a los jubilados que convirtió en ley el Senado y advirtió que irá a la Justicia si el Congreso no lo apoya.

En un acto en la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires, el mandatario lanzó fuertes críticas a los senadores y a los gobernadores, aunque sin nombrarlos explícitamente. “Nada de esto que está pasando a nosotros no nos sorprende. Nosotros estamos preparados para esto y sanemos que vamos a ser exitosos. Lo que pasó hoy, ya lo sabíamos ayer. Tuvieron algún gesto el 25 de mayo, pero se criticaron mis formas. Ahora saben que Milei tenía razón. Lo más importante es que sepan: están desesperados. Esto es un acto de desesperación porque saben que en octubre la libertad arrasa”, afirmó.

“A la luz de lo que pasó hoy apuesto 100.000 a uno que todos saben lo que voy a hacer. Vamos a vetar. Aún se dieron las circunstancias, que no creo, que le veto se caiga, lo vamos a judicializar. Aún si se diera el peor de los casos que de repente la justicia tuviera un acto de celeridad, y lo decidiera tratar en poco tiempo, aún así, el daño que podrían causar podría ser mínimo. Sería una mancha en dos meses, la cual el 11 de diciembre se la vamos a revertir en caso de que tuviera éxito. La política del superávit fiscal es permanente», agregó

El mandatario sostuvo que “la realidad del problema con la incertidumbre es que no la pueden medir, no la pueden trabajar. No la pueden manejar”. 

“Está fuera del alcance de lo que pueda hacer cada uno de ustedes. La diferencia con el riesgo es que ustedes lo pueden medir. Cuando ustedes pueden medir el riesgo, tienen claro las medidas que tienen que tomar para mitigar esos riesgos. Aun cuando les claven puñales en la espalda, si ustedes sabían, probablemente un chaleco de seguridad y no pase nade. Los puñales existen, pero la macro es un chaleco de seguridad”, añadió.

El Senado convirtió en ley el aumento para los jubilados

El paquete legislativo aprobado por el Senado -tenía media sanción de Diputados- implica un aumento real del 7,2% para todos los haberes y pensiones, excluyendo los regímenes especiales, y eleva el bono de $70.000 a $110.000, con actualización automática por inflación. 

La principal objeción oficialista radica en que este bono se convierte en un derecho permanente. Además, la restitución de la moratoria previsional por dos años permitirá que quienes no hayan completado los 30 años de aportes puedan adquirir los períodos faltantes para acceder al haber mínimo.

Por unanimidad, el Senado convirtió en ley el aumento para los jubilados

El proyecto que tenía media sanción de Diputados fue aprobado por el voto de 52 senadores de las principales bancadas de la oposición.El oficialismo se retiró de la sesión y hubo 4 abstenciones.

Por unanimidad, el Senado convirtió en ley este jueves el proyecto que aumenta las jubilaciones y pensiones generales en un 7,2% y eleva el bono de $70 mil a $110 mil, una decisión que supone un fuerte revés para el Gobierno de Javier Milei, quien anticipó que vetará la norma.

La iniciativa fue aprobada en general (y en forma manual por la caída del sistema electrónico de votación) con 52 votos favorables de los representantes de las distintas fuerzas de oposición, en tanto que los legisladores de La Libertad Avanza se retiraron de la sesión antes de la votación y hubo 4 abstenciones.

Ahora los senadores debaten en particular algunos artículos de la iniciativa previo a iniciar la discusión del proyecto que extiende la moratoria por dos años.

El presidente Javier Milei ya había adelantado que vetará los proyectos y el jefe de gabinete, Guillermo Francos, afirmó que judicializarán la validez de la sesión.

En medio de las críticas del Ejecutivo que la acusa de haber «convalidado» la sesión por presidirla una vez que consiguió quórum, la vicepresidenta Victoria Villarruel no estuvo en el estrado al momento de la votación. La iba a reemplazar el presidente provisional, el también libertario Bartolomé Abdala pero lo impugnaron porque se iba a abstener. «No puede presidir alguien que es como si estuviera ausente. No puede presidir un fantasma», sostuvo la oposición.

Qué dicen los proyectos que ya son ley

Son dos iniciativas. La primera implica un aumento general para todas las jubilaciones y pensiones del 7,2% -excepto para los regímenes especiales. Ese porcentaje busca recomponer la pérdida que sufrieron los jubilados en enero del año pasado cuando la inflación fue del 20 % y el ajuste que otorgó el Ejecutivo fue del 12,5 %.

Además incorpora un incremento del bono, actualmente congelado en $ 70 mil a $ 110 mil, y quedaría estipulada actualización por inflación.

El segundo proyecto extiende por dos años la moratoria jubilatoria que el Gobierno dejó caer en marzo y por la que la mayoría de los adultos mayores acceden a una jubilación.

La discusión reglamentaria previa

Antes, se aprobó por 42 votos a favor y 17 negativos la moción para declarar válidos los dictámenes de los proyectos previsionales y la emergencia en discapacidad.

El lunes el secretario parlamentario, Agustín Giustinian, había firmado una resolución para señalar que esos despachos eran ilegales. «No existió una convocatoria formal a reunión de comisión, requisito indispensable, según el Reglamento del Senado, para validar el tratamiento y dictamen de proyectos», señaló el funcionario.

Lo cierto es que esos dictámenes se firmaron en una reunión de la comisión de Presupuesto autoconvocada por Unión por la Patria, porque su presidente, el oficialista Ezequiel Atauche, se negaba a citarla. Lograron quórum con el radical Martín Lousteau y con Guadalupe Tagliaferri, del sector larretista del PRO.

La moratoria previsional también se convirtió en ley

En segunda instancia, también se sancionó la Prórroga de la Moratoria Previsional por dos años extendiendo la vigencia del capítulo II de la Ley 27.705 y del Plan de Pago de Deuda Previsional establecido en ella. Al igual que en la Cámara baja, la aprobación se logró partir del grado de ausentismo en el recinto: Fueron 39 votos a favor, 14 en contra y 1 abstención.

Milei tildó de «patética» a la historiadora Camila Perochena y desató un nuevo cruce con el mundo académico

La investigadora cuestionó el uso político del pasado y criticó los “relatos mesiánicos”. Intelectuales salieron en su defensa.

Un nuevo episodio de tensión entre el gobierno nacional y el ámbito académico estalló este jueves, luego de que el presidente Javier Milei calificara de “patética” a la historiadora Camila Perochena, quien había cuestionado el uso político del pasado y, en particular, el mito de que Argentina fue una potencia mundial en 1910.

“Patética: se jacta de saber historia y arranca negando un dato base. Si llega a revisar las series de Madison le colapsará el cerebro (resulta claro que lo tiene lleno de parásitos)”, escribió Milei en X (ex Twitter), reposteando un video de la participación televisiva de Perochena en La Nación+. El comentario generó una ola inmediata de reacciones en redes sociales, tanto de apoyo como de repudio.

Perochena, doctora en Historia por la UBA, investigadora de la Universidad Torcuato Di Tella y colaboradora de La Nación, respondió sin recurrir al tono personal del mandatario. “La Argentina podía ser rica en 1910, pero eso no la convertía en potencia mundial. Los historiadores no estamos para avalar los mitos que construyen los liderazgos mesiánicos que abundan en nuestra historia”, escribió en la misma red social.

Un cruce académico que escaló a la cima del poder

El origen de la polémica fue un debate televisivo entre Perochena y José María Posse, director interino de la Casa Histórica de Tucumán, en el programa Mesa Chica, conducido por María Laura Santillán. Allí, se discutió el uso simbólico del 9 de Julio por distintos gobiernos. Perochena señaló que tanto el kirchnerismo como el actual gobierno utilizan el pasado como herramienta política, y puso como ejemplo la afirmación de Milei sobre el estatus de “potencia” en 1910.

La respuesta de Posse fue tajante: “¿No fuimos potencia? Te invito a debatirlo en público. Como Roca, Milei quiere que volvamos a ser potencia”. En defensa del ideario libertario, Posse sostuvo además que “con gobiernos liberales tuvimos la industria pesada más importante de América y leyes laborales avanzadas”.

Tras el cruce, Perochena publicó un mensaje donde cuestionó la orientación ideológica de los espacios históricos: “Me cruzaron con el director de la Casa Histórica de Tucumán. Es un ejemplo de lo que está haciendo el gobierno con los museos: convertirlos en espacios de militancia y no de reflexión historiográfica”, dijo, y recordó también el despido del historiador Gabriel Di Meglio del Museo Histórico Nacional.

Reacciones del mundo intelectual

El ataque de Milei a Perochena generó una rápida respuesta de intelectuales, académicos y escritores. El historiador Roy Hora lo consideró “inaceptable” y sostuvo que el insulto “degrada la calidad del intercambio cívico”. Por su parte, la escritora Claudia Piñeiro afirmó: “Todo quien opina diferente al gobierno y sus acólitos es insultado. Para el resto, cada vez más claro dónde está el patetismo”.

Desde el oficialismo, en cambio, también llegaron críticas a la historiadora. El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, la acusó de “tergiversar la historia” y le propuso un debate público. El diputado Fernando Iglesias ironizó: “Querida Camila: tu trabajo ha sido siempre avalar desde la academia el liderazgo mesiánico de Perón”.

Otros, como el exministro de Cultura Pablo Avelluto, el ensayista Hugo Vezzetti y el historiador Fabio Wasserman, expresaron su apoyo a Perochena. “Lo patético es tener un Presidente que desprecia la disciplina histórica y pretende reemplazarla por simplificaciones ideológicas”, escribió Vezzetti.

«Todos los movimientos políticos se basan en ciertos mitos. Esos mitos funcionan mejor cuanto más real es su base; las mentiras brutas tienen patas cortas. La Argentina nunca fue una gran potencia mundial. Parece un chiste tener que decirlo.
Un buen PBI x capita no hace de un país una potencia. Si no, ahora las grandes potencias mundiales serían Monaco, Luxemburgo, las Bermudas.Señor ex presidente, ¿no puede conseguirse una mentira que se parezca un poco más a la verdad?», escribió Martín Caparroz.

Historia, ideología y relato

La discusión sobre si Argentina fue o no una potencia en 1910 no es nueva, pero ha cobrado fuerza en el discurso libertario, que ve en ese año un símbolo de esplendor económico perdido. Desde el mundo académico, sin embargo, se advierte que esa narrativa simplifica y distorsiona el contexto histórico de la época.

En su libro Cristina y la historia, Perochena analiza cómo distintos liderazgos –de Perón a Kirchner– han construido relatos sobre el pasado para justificar sus políticas. Esta vez, le tocó a Milei, desde el más alto cargo del país, responder con descalificaciones personales.

Tras el feriado por el Día de la Independencia, el dólar “blue” subió $15 y tocó su valor más alto desde abril

La brecha con el tipo de cambio oficial alcanzó el 3,2%. ¿Cómo operaron las cotizaciones financieras?

Luego del feriado por el Día de la Independencia, el dólar “blue” subió 15 unidades y tocó su precio más alto desde principios de abril. La divisa estadounidense llegó a $1.295 para la venta y a $1.275 para la compra en la city tucumana. De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial alcanzó el 3,2%.

El tipo de cambio al público se mantuvo sin cambios este miércoles en el Banco Nación, donde el dólar cerró a $1.275 para la venta. Durante la mañana, la divisa había llegado a tocar los $1.280.

Según el relevamiento diario de la autoridad monetaria, el dólar en el promedio de entidades financieras se negoció a $1.279,22 para la venta, lo que implicó una suba de $2,43 o un 0,2% respecto al día anterior. Para la compra, el promedio se ubicó en $1.233,32.

En el segmento mayorista, con un volumen operado de U$S 526 millones en contado, el billete finalizó ofrecido a $1.255, sin cambios frente al cierre del martes. Sin embargo, durante la jornada alcanzó un máximo intradiario de $1.270, el valor más alto desde la eliminación del “cepo”.

Cruce en la Casa Histórica: Camila Perochena cuestionó la designación de José María Posse y denunció desplazamientos en museos

La historiadora y el director de la Casa Histórica, protagonizaron una discusión sobre la conducción de los museos nacionales, el valor del patrimonio y el uso político del pasado.

Luego de confirmarse la salida de Gabriel Di Meglio del Museo Histórico Nacional el tema de los museos y el tratamiento del pasado en la esfera pública volvió al centro de la discusión mediática. Durante la transmisión de los festejos por el 9 de Julio en LN+, la historiadora Camila Perochena fue invitada a participar de un programa especial, donde protagonizó un cruce con José María Posse, actual director de la Casa Histórica de Tucumán.

En plena transmisión en LN+, Perochena cuestionó el manejo de las instituciones culturales bajo la nueva gestión y denunció: «se está desplazando a profesionales calificados en museos para poner a otro tipo de gente».

El episodio ocurrió cuando la periodista María Laura Santillán presentó a Posse, quien habló con entusiasmo sobre los preparativos para recibir a la vicepresidenta Victoria Villarruel y sobre el valor simbólico del museo. En ese contexto, Perochena tomó la palabra y apuntó contra las designaciones políticas en áreas clave del patrimonio nacional.

«Están sacando a personas con formación y experiencia para reemplazarlas por funcionarios sin preparación específica», dijo la historiadora, y agregó: «Esto no es solo un problema de Tucumán; está pasando en todos los museos nacionales».

Posse, historiador y dirigente cercano al oficialismo, que lleva más de un año al frente del museo, respondió con firmeza. Afirmó sentirse orgulloso de custodiar la joya más preciada del país y reivindicó su gestión. “Estoy cumpliendo una función que es cuidar este lugar con la seriedad que merece”, dijo. Y agregó: “La Casa Histórica no es solo de los tucumanos, es de todos los argentinos”.

El intercambio se volvió más tenso cuando se abordó el uso político del pasado por parte de distintos gobiernos. Perochena destacó que todos los presidentes, desde Perón hasta Milei, construyen un relato a partir de las fechas patrias, algo que forma parte del ejercicio del poder. Posse no coincidió, y salió al cruce: “No se puede decir que todos hacen lo mismo. Hubo quienes vinieron acá a rendir homenaje y otros que se fueron a actos partidarios sin una sola bandera argentina”.

La discusión derivó en un contrapunto histórico que incluyó referencias a PerónMenemCristina Kirchner y el propio Javier Milei. Mientras la historiadora insistía en el análisis académico de los usos del pasado, Posse defendía una mirada más institucional y crítica hacia gestiones anteriores.

Más repercusiones

Luego del cruce televisivo, Perochena continuó expresándose a través de sus redes sociales. En su cuenta de X, escribió: “Un ejemplo de lo que está haciendo el gobierno con los museos: convertirlos en espacios de militancia y no de reflexión historiográfica, en línea con el despido de Di Meglio”.

El mensaje tuvo amplia repercusión y dio lugar a múltiples apoyos, rechazos y análisis. Entre los que se sumaron a la discusión se destacó el escritor y periodista Martín Caparrós, reconocido por su postura crítica hacia el gobierno de Javier Milei. En la misma red social, Caparrós comentó una de las afirmaciones presidenciales: “Un buen PBI per cápita no hace de un país una potencia. Si no, ahora las grandes potencias mundiales serían Mónaco, Luxemburgo, las Bermudas”. Y agregó con ironía: “¿No puede conseguirse una mentira que se parezca un poco más a la verdad?”.

El jefe de Estado, también se hizo eco de la discusión. Apuntó contra la historiadora y la acusó de desconocer el tema que trataba: “Patética: se jacta de saber historia y arranca negando un dato base. Si llega a revisar las series de Madison le colapsará el cerebro (resulta claro que lo tiene lleno de parásitos)”, escribió Milei en su cuenta de X.

La historiadora no tardó en responderle al presidente por el mismo medio y dijo: “La Argentina podía ser rica en 1910, pero eso no la convertía en potencia mundial. Los historiadores no estamos para avalar los mitos que construyen los liderazgos mesiánicos que abundan en nuestra historia”.

«No vamos a dejar que Nación nos desequilibre las finanzas en Tucumán»

El Gobernador ratificó que la Provincia no aceptará el traspaso de rutas nacionales y cuestionó la disolución de Vialidad Nacional.

En conferencia de prensa, el gobernador Osvaldo Jaldo se refirió a la decisión del Gobierno nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad y transferir sus funciones al Ministerio de Economía, en el marco del decreto 461/2025. El mandatario expresó su preocupación por las implicancias de esta medida en la Provincia y reiteró que Tucumán no aceptará el traspaso de rutas nacionales.

“Tengo entendido que se están tomando algunas decisiones en materia de instituciones que tienen que ver con la construcción y el mantenimiento de las rutas nacionales, como Vialidad de la Nación”, señaló el gobernador en dialogo con la prensa, al tiempo que advirtió: “Si bien a través de un decreto se disuelve, se la transfiere a otra área del Estado Nacional. No conozco el rol de la ex Vialidad Nacional ni el destino que va a tener la gente que trabajaba en ese organismo”.

Jaldo contó que Tucumán cuenta con 600 kilómetros de rutas nacionales, «algunas han sido concesionadas a través de peaje». “Nosotros tenemos rutas muy importantes como la 9, la 157 y la 38, y claro que nos interesa saber cuál va a ser la decisión del Gobierno Nacional. Hay rutas que hay que reconstruir, otras que hay que terminar y otras que hay que mantener”, afirmó.

En ese sentido, remarcó que el Ejecutivo nacional se encuentra en un proceso de redefinición sobre cómo se atenderá el mantenimiento de las rutas, y si esto quedará en manos del sector público o del privado. “Hay provincias que aceptaron el traspaso con los recursos correspondientes. Tucumán no. Tenemos más kilómetros de rutas provinciales, secundarias y terciarias, que son las que conectan nuestras economías regionales. Por eso priorizamos atenderlas, para eso tenemos presupuesto. Pero no tenemos para mantener las rutas nacionales, que son de exclusiva responsabilidad del Gobierno Nacional”, advirtió.

Asimismo, el gobernador mostró su preocupación por la situación de los trabajadores de Vialidad Nacional. “Lamentaría mucho que haya gente que ha entregado mayor parte de su vida a una repartición y que de la noche a la mañana le digan que ya no tiene más trabajo. A esa edad no sé dónde se va a reinsertar laboralmente y detrás de esa persona hay toda una familia”, expresó.

Por otro lado, Jaldo recordó otras decisiones del Gobierno nacional que impactaron en las provincias. “Se eliminó el incentivo docente, la compensación al transporte, la conectividad, los medicamentos oncológicos y varios programas de salud. Todas esas responsabilidades eran de la Nación y las terminamos afrontando nosotros, con recursos provinciales”, manifestó.

Finalmente, subrayó: “Nosotros hicimos los deberes y los hicimos bien. No vamos a dejar que el Gobierno Nacional nos desequilibre las finanzas en la provincia de Tucumán”.

El Gobierno de la provincia cerró la recomposición salarial con todos los gremios

Se estableció un incremento del 5% a partir del primero de julio. Para julio, agosto, septiembre y octubre se abonarán aumentos en forma automática, según el porcentaje de inflación que marque el Indec.

Este jueves, el Poder Ejecutivo de la provincia cerró un nuevo acuerdo salarial con los trabajadores del Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán (IPSST), representados por la Asociación Tucumana de Empleados Previsionales de la Seguridad Social (Atepyss). Con esta rúbrica, luego de semanas de diálogo, cerró la séptima ronda de negociaciones con todos los representantes de los trabajadores del Estado. 

La firma estuvo encabezada por el gobernador, Osvaldo Jaldo; el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín; la interventora del IPSST, Helena Hurtado; y el secretario general de Atepyss, Andrés Jaime.  

Se estableció un incremento del 5% a partir del primero de julio. Para julio, agosto, septiembre y octubre se abonarán aumentos en forma automática, según el porcentaje de inflación que marque el Indec.

“Este acuerdo no se trata solamente de un 5% más, sino de preservar la duración del trabajo, de preservar la estabilidad. Esa estabilidad es la que nos permite llevar el salario digno para que nuestra familia mínimamente tenga una calidad de vida”, sostuvo Jaldo. 

En esa línea, el Gobernador remarcó: “Detrás de cada trabajador hay una familia. Y al margen del rol y la función que cumplimos y que beneficiamos a los tucumanos para afuera, también nosotros  tenemos que ver que todo el Estado provincial es una gran familia, que nos tenemos que cuidar entre nosotros, que tenemos que tratar que las políticas de recorte no lleguen a Tucumán”.

El ministro Amado celebró haber concretado la firma de actas con todos los representantes de los trabajadores del Estado provincial, “en la séptima ronda de acuerdos de recomposición salarial en los 20 meses que va de gestión del gobernador Osvaldo Jaldo”. En ese sentido, recalcó que “la firma de la totalidad de los gremios muestra una madurez, un entendimiento y una comprensión en un estado difícil en la situación económica y social de la nación”. 

“Vemos que hay reparticiones a nivel nacional que se están cerrando y son de público conocimiento, con más de 50.000 despedidos y con la amenaza de seguir haciéndolo. Esto en Tucumán no pasa porque respondemos al pedido de los gremios que aquellos que están en planta temporaria pasen a planta permanente. Estamos dándole tranquilidad a las familias de los trabajadores sabiendo que el que se acuesta siendo un trabajador de la administración pública provincial, al día siguiente lo va a seguir siendo; no tiene la incertidumbre de perder el trabajo, la obra social y la posibilidad de jubilarse”, reflexionó el titular de Gobierno y Justicia.

Acuerdo con el Subsidio

Por su parte, el secretario general Andrés Jaime dijo: “El acuerdo fue como el genérico para los estatales, que es 5% al básico rondando los $80.000. La voluntad de la doctora Hurtado como del Gobernador es, además, el blanqueamiento de una parte de las sumas en negro que tiene el salario del trabajador del Subsidio”. 

En otro orden, el acuerdo estableció también “el pase a planta permanente del personal que está en condiciones y que los monostributistas pasen a temporario”, concluyó Jaime. 

Por último, el representante de los trabajadores destacó “la decisión política del Gobernador de crear los policonsultorios que combaten el cobre del plus indebido en toda la provincia”.

El Gobierno otorgó una nueva mejora salarial a personal del IPSST

Jaldo firmó con representantes gremiales como parte de los acuerdos salariales que buscan fortalecer el ingreso de los trabajadores del subsidio de salud.

Este jueves, el gobernador Osvaldo Jaldo recibió en Casa de Gobierno a representantes de los gremios que nuclean a los trabajadores del Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán (IPSST) para cerrar nuevos acuerdos salariales. En esta oportunidad, participaron la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), el Sindicato Unico de Trabajadores del Estado Provincial (SUTEP) y el Sindicato de Empleados del Instituto de Previsión y Seguridad Social (SEIPYSS) en un encuentro que permitió avanzar con un incremento del 5% en los haberes del personal. 

La rúbrica del acta estuvo encabezada por el mandatario provincial y contó con la presencia del ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; el ministro de Economía, Daniel Abad; el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín; el secretario de Acción Política y Comunitaria, Daniel García; la interventora del IPSST, Helena Hurtado; el secretario general de ATE, Jorge Flores; y la secretaria adjunta de UPCN, Claudia Molina; Patricia Moya de SUTEP y Ernesto Cosianci de SEIPYSS.

Molina destacó la importancia del entendimiento alcanzado y expresó: “Este es uno de los últimos acuerdos que está cerrando la UPCN, en este caso con el subsidio de salud. En principio con el 5% pendiente que quedó acumulado del índice».

Y añadió: «Hemos tenido la posibilidad, dentro de la particularidad que tiene la escala salarial de los trabajadores del Instituto de Previsión Social, de llegar a un aumento que, si bien no es lo que los trabajadores esperaban, sí permite avanzar un poco más en el incremento del salario bolsillo”.

Por su parte, Guadalupe Germán, secretaria adjunta de la junta interna del gremio de ATE en el Subsidio de Salud, sostuvo: “Le agradecemos al Gobierno porque sabemos la situación económica que atraviesa el país y la provincia. Estamos de acuerdo en lo general en lo que acordamos hoy. Este es un acuerdo que va a sumar al bolsillo de cada trabajador del Subsidio de Salud, que creemos que es una gran ayuda en estos momentos”.

A su turno, Cosianci reconoció que «es un gran esfuerzo del Gobierno». Y aclaró: «Son porcentajes ajustados por inflación, el 5% en julio, donde está incluido junio, sumado al 10% que ya nos habían dado en las paritarias anteriores. Y después hay que esperar las variaciones de agosto y octubre. Donde también se plantea el blanqueamiento de una de las sumas en negro que tenemos nosotros. Pasarían a ser remunerativas y en dos partes».

Y concluyó: «Desde hasta noviembre, vamos a tener un incremento mensual todos los meses. El Gobernador ha mostrado un acompañamiento total desde que llegó a la Gobernación».

Jaldo: «No me pongo el sayo, Tucumán hizo muy bien los deberes»

El Gobernador defendió su gestión al afirmar que la Provincia tiene equilibrio fiscal, cumple con sus obligaciones en salud, educación, obra pública, desarrollo social y ayuda a los sectores más vulnerables.

El gobernador Osvaldo Jaldo se refirió a las afirmaciones del jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, quien cuestionó el manejo de los recursos por parte de las provincias. En tono firme, Jaldo defendió la administración tucumana y subrayó que cada gobernador conoce su propia realidad: “No no me pongo el sayo, no corresponde a Tucumán”.

“Cada gobernador sabe cuál es la administración de cada una de las provincias. Las provincias son autónomas, los gobernadores somos elegidos por la voluntad popular, como es elegido el presidente”, afirmó. Y agregó: “Así como nosotros respetamos a los casi 14 millones de argentinos que lo eligieron al Presidente de la Nación, de la misma forma creo que hay que respetar a quienes han elegido a los gobernadores y tienen que respetar la administración que hace cada gobernador en su juicio”.

Jaldo recordó que asumió el gobierno de Tucumán el 29 de octubre de 2023, antes de la asunción del actual presidente, y que desde ese momento adoptó medidas que permitieron alcanzar el equilibrio fiscal y un pequeño superávit. “Eso nos permite pagar hasta los días 6 los sueldos a nuestros empleados públicos. Pero no queremos ser meros pagadores de sueldos: también estamos haciendo obra de infraestructura para mejorar la calidad de vida de los tucumanos”, aseguró.

El Primer Mandatario destacó que, a diferencia de otros tiempos donde las obras se financiaban con recursos nacionales o internacionales, hoy se ejecutan con fondos provinciales gracias a una administración responsable. “Hicimos muy bien los deberes”, remarcó e informó que su gobierno cerró por séptima vez una recomposición salarial con los gremios en lo que va del año, en un contexto nacional complejo.

“Tucumán tiene equilibrio fiscal, cumple con sus obligaciones en salud, educación, obra pública, desarrollo social y ayuda a los sectores más vulnerables. Hoy estamos haciendo obras que realmente eran y son muy necesarias para la gente”, finalizó Jaldo y sentenció: “La verdad que esas declaraciones de funcionarios nacionales, yo no me pongo el sayo, no corresponde a Tucumán”.

Sitravi y Sepapys firmaron la recomposición salarial con el Poder Ejecutivo

Destacaron la administración responsable para lograr incrementos y mantener el funcionamiento de las áreas.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, encabezó la firma del acta acuerdo por el incremento de haberes para los trabajadores del Sindicato de Trabajadores de Vivienda Tucumán (Sitravi) y del Sindicato de Trabajadores del Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento (SIT Sepapys), en la séptima ronda de negociaciones en lo que va de la gestión. 

Se estableció un incremento del 5% a partir del primero de julio. Para julio, agosto, septiembre y octubre se abonarán aumentos en forma automática, según el porcentaje de inflación que marque el Indec.

En el acto estuvieron presentes: el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín; y los secretarios generales José Ramos (Sitravi) y José Bustos (SIT Sepapys); y el secretario gremial, Fabián Delgado.

En ese marco, el ministro Amado indicó que “a pesar de las dificultades que impone la situación económica en las provincias, este Gobernador ha sabido llevar adelante muy eficientemente la tarea de tener el equilibrio fiscal”, y “gracias a esa administración responsable podemos recomponer nuevamente el salario en los montos que ya se establecieron, y que además cada dos meses, automáticamente, el salario tenga una recomposición con base en lo que establezca el Indec”.

 En esa línea, la decisión del Gobierno, de acompañar el crecimiento salarial según la inflación, “da previsibilidad al trabajador, más allá de la estabilidad laboral. Así que agradecemos a los trabajadores por el entendimiento, y vamos a seguir trabajando para que podamos tener un Tucumán que cada vez esté mejor, con trabajadores que se sientan cómodos y seguros en su puesto de trabajo”.

José Ramos, secretario general de Sitravi, dijo: “Se llegó a un acuerdo, como todos sabemos de $70 mil, más $10 mil en blanco, y el aumento según la inflación cada dos meses. Pero bueno, no es tan solo eso, sino que pudimos hablar con el Gobernador, contándole que gracias su apoyo las obras siguen en ejecución en un contexto nacional que es muy difícil, donde se están cerrando reparticiones”.

Además, valoró el mensaje del Gobernador “de seguir fortaleciendo las áreas, que el Ipvdu va a seguir trabajando y haciendo casas”.

Por su parte, Fabián Delgado, secretario gremial del SIT Sepapys, dijo: “Estamos conformes dentro de la realidad que se vive. Si bien la canasta básica está por arriba del que menos gana, pero hay que darse cuenta y ver qué es lo que está ocurriendo en el país y a nivel provincial, y de acuerdo a eso establecer cuáles son las diferencias y cuáles son los beneficios que tenemos nosotros”. 

En ese sentido, remarcó que se cerraron áreas como Vialidad Nacional, y “de las políticas anti-Estado que se están desplegando a nivel nacional y que esa cuestión no ha llegado para Tucumán”, cerró.