viernes, noviembre 21, 2025
Inicio Blog Página 7

Incendio en Ezeiza: el Gobierno sospecha del origen de la explosión y busca determinar responsabilidades

La Casa Rosada está a la espera de la determinación de la Justicia sobre el proceso de investigación. El Ejecutivo desplegó fuerzas federales en el territorio afectado y pone la mira en el alcance que tuvo el depósito de la empresa Iron Mountain. “No se descarta ninguna hipótesis”, expresan.

El Gobierno sospecha del origen de la explosión que provocó el incendio en el parque industrial de Ezeiza y busca determinar responsabilidades. El Ejecutivo desplegó fuerzas federales sobre el territorio y pone la mira sobre el alcance que tuvo el depósito de la empresa Iron Mountain, que protagonizó en 2014 un incendio intencional en Barracas, según determinó la Justicia.

Tenemos que ver primero qué es lo que pasó para definir cómo avanzar”, expresan en Nación. El Ministerio de Seguridad -que encabeza Patricia Bullrich- le dio curso a la Agencia Federal de Emergencias para que colabore en el operativo junto con el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Ya están sobre el perímetro Gendarmería Nacional y la Policía Federal Argentina.

La Casa Rosada está a la espera de la determinación de la Justicia sobre el proceso de investigación y asegura que colaborará con “todo lo que pidan” en términos de pericias técnicas sobre la explosión. Los primeros indicios apuntan a un depósito de agroquímicos como el lugar donde se originó el incendio. “No se descarta ninguna hipótesis”, agregan.

El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, confirmó este viernes por la noche que uno de los depósitos afectados por el incendio en el Polo Industrial Spegazzini pertenece a la empresa Iron Mountain. El fuego también afectó a una empresa de neumáticos y a una fábrica de envases plásticos, entre otros.

Explosión e incendio en el parque industrial de Ezeiza: hay al menos 15 heridos (Foto: TN).
Explosión e incendio en el parque industrial de Ezeiza: hay al menos 15 heridos (Foto: TN).

Según fuentes oficiales, el incendio se desarrolló en un predio de aproximadamente 700 por 800 metros, afectando una superficie estimada de 350 por 400 metros, con columnas de fuego que llegaron a 20 metros de altura. Se desplazaron al lugar dotaciones de Bomberos de la Policía Federal, una unidad cisterna del cuartel de Ezeiza, equipos de la Brigada de Riesgos Especiales y personal del Departamento de Explosivos, que trabajaron de manera coordinada.

La intervención se concentró en el contrafrente del predio para evitar que las llamas alcanzaran una fábrica de galletitas ubicada en la misma manzana industrial. Fuentes técnicas añadieron que el equipo de Riesgo Químico desplegó un parque de materiales y colaboró en la evaluación del nivel de gases tóxicos en la zona. También se activó un dispositivo sanitario federal con ambulancias, un helicóptero en apresto y personal emergentólogo.

Finalizada la etapa crítica, el personal fue relevado y las fuerzas permanecen en estado de alerta, a la espera de nuevas instrucciones. El Ministerio de Salud de la Nación confirmó 15 pacientes derivados a la Clínica de Monte Grande, tres trasladados al Hospital de Ezeiza y un esquema de derivación coordinado con la Provincia para casos críticos.

El Hospital Bicentenario preparó 9 camas UTI, reforzó enfermería y activó el protocolo de descontaminación. El Hospital Cuenca Alta se mantuvo en alerta por el ingreso de un paciente quemado grave, y el Hospital Posadas puso a disposición camas UTI y su shock room. Las autoridades les insisten a los vecinos con que permanezcan en sus casas para evitar la exposición al humo.

Colapinto y el futuro de la F1: cuáles son las nuevas reglas que se debaten para la temporada 2026

La FIA avanza con propuestas clave para la próxima era de la máxima categoría y analiza cambios que podrían impactar en la campaña del piloto argentino.

La Fórmula 1 celebró en Londres la cuarta y última reunión de la Comisión Técnica 2025 que puso sobre la mesa las reformas más importantes que podrían definir el rumbo de la categoría a partir de 2026. Entre los protagonistas del encuentro estuvieron Nikolas Tombazis, director de monoplazas de la FIA, y Stefano Domenicali, presidente y CEO de la F1.

Las decisiones que se tomen en los próximos meses no solo marcarán el futuro de la máxima, sino que también pueden impactar en el desempeño de los pilotos de la parrilla 2026, que ya tiene confirmado al argentino Franco Colapinto como segundo volante de Alpine.

Dos paradas obligatorias y neumáticos: el debate que divide a la F1

Los autos de la F1 podrían quedar obligados a dos paradas en boxes en cada carrera (Foto: Reuters).
Los autos de la F1 podrían quedar obligados a dos paradas en boxes en cada carrera (Foto: Reuters).

Uno de los puntos más calientes de la reunión fue la propuesta para implementar dos paradas obligatorias en boxes en cada Gran Premio. La idea busca darle más emoción a las carreras y evitar estrategias conservadoras, pero todavía no hay acuerdo entre los equipos y Pirelli, el proveedor de neumáticos.

El plan incluye ajustes en las especificaciones de los neumáticos, límites en su vida útil y la obligación de usar tres compuestos diferentes durante la carrera. Por ahora, la discusión sigue abierta y recién después de las primeras fechas de 2026 podría haber una definición.

Cambios en la aerodinámica y la imagen de los autos

La F1 quiere autos más facilmente distinguibles (Foto: EFE).
La F1 quiere autos más facilmente distinguibles (Foto: EFE).

La Comisión también avanzó en modificaciones a las Restricciones de Pruebas Aerodinámicas (ATR), con el objetivo de que la F1 se adapte a las nuevas tecnologías de simulación y procesamiento, pero sin disparar los costos.

Otro cambio es el nuevo mínimo de superficie decorada en los autos: a partir de 2026, al menos el 55% de la carrocería deberá estar cubierta con pintura o adhesivos, dejando atrás la tendencia de mostrar la fibra de carbono libre. El objetivo es que los autos sean más fáciles de distinguir y cada equipo tenga una identidad visual más fuerte.

Dorsales, refrigeración y más seguridad

Franco utiliza el número 43 en la F1 (Foto: X@AlpineF1Team).
Franco utiliza el número 43 en la F1 (Foto: X@AlpineF1Team).

Entre las novedades, se acordó que los pilotos podrán cambiar de dorsal a lo largo de su carrera, flexibilizando una regla que estaba vigente desde 2014.

Además, se discutió la posible obligatoriedad del Sistema de Refrigeración para Pilotos (DCS), con rediseños en el circuito y en la ropa refrigerante, y un aumento en el límite de peso permitido para su uso. La FIA y la Asociación de Pilotos de Grandes Premios (GPDA) seguirán sumando opiniones para definir cómo se implementará.

Todas las propuestas serán presentadas al Consejo Mundial del Deporte Motor el 10 de diciembre. Si se aprueban, la F1 entrará en una nueva era en la que la estrategia, la tecnología y la seguridad tendrán mayor influencia.

Se definieron los descensos de la Liga Profesional: Godoy Cruz y San Martín de San Juan jugarán en la B

En una definición infartante, el Tiburón consiguió la permanencia, mientras que el Tomba y el Santo jugarán en la Primera Nacional.

Este sábado quedaron definidos los dos descensos de la Primera División. Tras una definición apasionante, con duelo directo incluido, Aldosivi le ganó a San Martín de San Juan y consiguió la permanencia. Por su parte, el equipo cuyano perdió la categoría. Además, Godoy Cruz empató ante Riestra y jugará en la Primera Nacional en el 2026.

El Tiburón fue el único equipo que dependía de sí mismo en esta definición. Sin embargo, todo comenzó cuesta arriba tras el 1-0 de San Martín en el José María Minella. En cuestión de tres minutos, el equipo marplatense anotó dos goles para dar vuelta el resultado y conseguir la permanencia.

Aldosivi le ganó a San Martín de San Juan y se queda en Primera. (Foto: @clubaldosivi)
Aldosivi le ganó a San Martín de San Juan y se queda en Primera. (Foto: @clubaldosivi)

Por un penal, el Santo llegó a la igualdad, pero se repitió la misma fórmula: un minuto más tarde, Aldosivi hizo el 3-2. Sobre el final, Preciado convirtió un penal para el 4-2 final y la salvación.

El conjunto de Guillermo Farré transitó casi toda la temporada en puestos de descenso, pero una gran levantada en las últimas cinco fechas -ganó cuatro partidos- lo puso en buena posición para conseguir la salvación.

Por su parte, Godoy Cruz, que llegó siendo el más complicado con la posibilidad de aspirar unicamente a un desempate para poder salvarse, no pudo ganarle a Riestra y el empate lo condenó. A pesar del marcador, hizo los méritos como para conseguir un mejor resultado.

Godoy Cruz, de la Copa Sudamericana al descenso

El caso de Godoy Cruz es curioso, ya que comprometió su plaza en primera por una debacle en la temporada en medio de su participación en la Copa Sudamericana.

El equipo mendocino, que jugó los octavos de final con Atlético Mineiro de Brasil hace tres meses, ganó un solo partido en el Torneo Clausura y complicó su situación en la tabla anual.

Para peor, todavía no pudo ganar desde que reabrió su estadio Feliciano Gambarte, lo que suponía que iba a darle una localía más fuerte. En ese reducto, el Expreso disputó siete partidos por el torneo local, con un balance de cinco empates y dos derrotas.

Posiciones de la temporada 2025 de la Liga Profesional

https://mam.tn.com.ar/html/v3/minapp/page/page.html?channel=deportes.futbol.primeraa&lang=es_LA&page=posiciones

Posiciones en la tabla de Promedios

https://mam.tn.com.ar/html/v3/minapp/page/page.html?channel=deportes.futbol.primeraa&lang=es_LA&page=descenso

Tras el acuerdo comercial con Estados Unidos, el dólar oficial bajó y se vendió a $1.425 en el BNA

La divisa oficial retrocedió $49 durante la semana en la city. A cuánto operó el dólar «blue».

Tras el anuncio de un amplio acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, el dólar oficial cedió 0,35% para finalizar a $1.425 para la venta y a $1.375 para la compra en las pizarras del Banco Nación (BNA). En la semana registró una baja de $49.  

El tipo de cambio mayorista bajó tres unidades y alcanzó los $1.403 para la venta. Así se sostuvo sobre la franja de los $1.400 y se ubicó a 7,1% del techo de la banda cambiaria, niveles no vistos en un mes.

Según Milei, Argentina está lista para volver a los mercados internacionales

El Presidente defendió su programa económico, aseguró que no habrá problemas para refinanciar la deuda y anticipó que el riesgo país seguirá bajando si el Congreso acompaña las reformas.

Argentina “ya está en condiciones de tener acceso al mercado de capitales”. Con esa afirmación, el presidente Javier Milei defendió con énfasis el rumbo económico del Gobierno y aseguró que los inversores comienzan a reconocer el proceso de normalización fiscal que, según destacó, está en marcha. Lo hizo en una entrevista con Neura Media, donde también vinculó la evolución del riesgo país con la herencia recibida y el avance de su paquete de reformas estructurales.

Milei sostuvo que la clave para recuperar la confianza es el cumplimiento estricto de las obligaciones financieras. “Nosotros vamos a cumplir con nuestras obligaciones. Lo vamos a defender a rajatabla como lo hemos hecho antes”, afirmó. Según detalló, desde el inicio de su gestión la deuda pública “bajó en U$S 50.000 millones”, lo que, a su entender, mejoró notablemente la percepción sobre la solvencia nacional.

El Gobierno reordena su estructura: dividirá la Secretaría de Scioli para que Adorni y Santilli tengan más poder

Turismo y Ambiente pasarán a la Jefatura de Gabinete, mientras que Deportes quedará bajo Interior. También se crearán nuevas áreas de articulación legislativa y se revertirán cambios previos en el Renaper.

El Gobierno nacional avanza en una profunda reestructuración interna que modifica el mapa de poder dentro del Gabinete. La Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes -actualmente a cargo de Daniel Scioli– será dividida, y sus áreas distribuidas entre la Jefatura de Gabinete, conducida por Manuel Adorni, y el Ministerio del Interior, liderado por Diego Santilli. El nuevo esquema, que aún espera la validación final de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, refuerza las competencias de ambos funcionarios.

El rediseño prevé que Turismo y Ambiente pasen a depender de Jefatura de Gabinete, mientras que Deportes será trasladado al Ministerio del Interior. Esta última decisión responde a la intención de fortalecer la capacidad de Santilli para negociar con las provincias, según confirmaron fuentes oficiales a Infobae.

Caso Strzyzowski: el jurado popular no alcanzó un acuerdo y el veredicto se postergó hasta mañana

Durante este viernes, los 12 ciudadanos convocados tenían programado definir la culpabilidad o inocencia de los siete acusados.

La jornada prevista para conocer la decisión del jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski terminó sin un veredicto. Ante la falta de acuerdo, el cuerpo deliberativo dispuso un cuarto intermedio y retomará sus actividades este sábado a las 8.

Durante este viernes, los 12 ciudadanos convocados tenían programado definir la culpabilidad o inocencia de los siete acusados. Sin embargo, tras más de cuatro horas de análisis, solicitaron reunirse con la Fiscalía y con los representantes legales de ambas partes para realizar una serie de consultas. Finalmente, esa instancia no permitió arribar a una resolución.

Celebran el legado de Lola Mora con un encuentro sobre conservación

Entre las principales actividades se destaca la apertura al público del proceso de conservación de “La Galería de los Gobernadores”.

En conmemoración del aniversario del natalicio de Lola Mora, el Museo Histórico Provincial Presidente Nicolás Avellaneda invita a participar del encuentro “Las formas de cuidar y conservar. Sobre la obra de Lola Mora”, que se llevará a cabo el lunes 17 de noviembre a las 10:30.

La actividad es con inscripción previa y cupos limitados. Para inscribirse, se debe completar el siguiente FORMULARIO.

La propuesta ofrecerá un recorrido especial entre la sala y el laboratorio, donde se compartirán —desde diversas perspectivas— las prácticas de cuidado y los procesos de conservación que se están desarrollando para la puesta en valor de la obra de la reconocida artista tucumana.

Entre las principales actividades se destaca la apertura al público del proceso de conservación de “La Galería de los Gobernadores”, una de las piezas más valiosas del acervo del museo. Esta obra, realizada en papel, constituye un testimonio único del legado artístico de Lola Mora, y durante el último año ha sido objeto de un exhaustivo trabajo de restauración y preservación a cargo del equipo técnico de la institución.

El encuentro busca acercar al público al trabajo cotidiano de conservación patrimonial, promoviendo una mirada reflexiva sobre la importancia de preservar y difundir la obra de artistas fundamentales de nuestra historia cultural.

Vehils Ruiz destacó la honestidad policial y la inteligencia del Operativo Lapacho

El fiscal general aseguró que los operativos antidroga realizados esta semana en Tucumán constituyen “un duro golpe al narcotráfico”.

El fiscal general Rafael Vehils Ruiz afirmó este viernes que los recientes procedimientos antidroga en Tucumán representan “un duro golpe al narcotráfico”. En conferencia de prensa, destacó la honestidad de los efectivos y la efectividad de los operativos. También subrayó el trabajo de inteligencia desplegado en el marco del Operativo Lapacho, que permitió secuestrar en una semana más de 400 kilos de estupefacientes en dos intervenciones caracterizadas por su violencia y riesgo.

Vehils Ruiz señaló que estos resultados son producto del trabajo coordinado entre la Policía de Tucumán, las fuerzas federales, el Ministerio Público Fiscal, el juzgado federal y las autoridades del gobierno provincial. Resaltó que el Operativo Lapacho, impulsado por el gobernador Osvaldo Jaldo y el ministro de Seguridad, “ha bajado un mensaje claro que todos hemos tomado de manera incansable”.

El fiscal destacó dos aspectos centrales de los procedimientos. En primer lugar, la honestidad de los policías, recordando que, en el primer operativo, los efectivos rechazaron un intento de soborno: “Si hubiesen cedido a la tentación, jamás nos hubiéramos enterado de la carga”.

En segundo término, subrayó la efectividad operativa ante delincuentes que actuaron con violencia. Indicó que en ambos procedimientos los narcotraficantes se resistieron y atentaron contra la vida de los policías, pero los uniformados actuaron con rapidez y profesionalismo: “Los resultados están a la vista: más de 400 kilos secuestrados en dos operativos con características violentas”.

Vehils Ruiz remarcó que el incremento de los secuestros es significativo: “Hemos triplicado la cantidad de incautaciones, con un aumento del 1600% respecto de otros períodos”, atribuyéndolo al compromiso de todas las instituciones involucradas, que, según dijo, trabajan “las 24 horas, los 365 días del año”.

También expresó “preocupación” por el incremento de la actividad aérea del narcotráfico y reclamó la gestión de escáners y sistemas de radarización para controlar el ingreso de aeronaves. Señaló que “todas las características de los envoltorios muestran que estaban preparados para ser lanzados desde un avión”. Además, recordó que en Salta y Rosario “también cayeron avionetas con droga”, y sostuvo que, al sumar esos cargamentos con lo incautado en Tucumán, “estamos hablando de una cantidad considerable, ni hablar del valor económico”.

Finalmente, el fiscal enfatizó que se está combatiendo el crimen organizado “con ingenio, con agallas y con horas de trabajo”, y convocó a conformar un frente regional en el NOA para enfrentar el flagelo. 

“El narcotraficante no hace distinciones; se infiltra en todos lados. Por eso nuestro compromiso es seguir a cualquier costo y plantearles una lucha cada vez más difícil”, concluyó, proponiendo incluso una reunión entre gobernadores y la Presidencia de la Nación para fortalecer esta estrategia.

Finaliza la zafra Tucumana, con récords históricos

Después de 213 días de molienda, los trapiches en Tucumán concluyen una campaña productiva positiva.

En la provincia de Tucumán, la zafra azucarera concluyó oficialmente el pasado sábado 8 de noviembre, tras 213 días de labor.  La zafra se llevó adelante sin interrupciones de relevancia y bajo condiciones climáticas favorables, lo que permitió sostener elevados niveles de productividad en los ingenios.

La molienda había comenzado el 10 de abril y se extendió hasta el 8 noviembre, con el Ingenio La Florida marcando tanto el inicio como el cierre de la zafra. El ritmo de una campaña se destacó por su regularidad y ordenamiento, el que se destacó por el trabajo en conjunto del Gobierno Provincial, el IPAAT, la industria y el sector cañero como elemento clave para alcanzar los resultados obtenidos.

De acuerdo a los datos oficiales informados por el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), los ingenios de la provincia lograron una molienda total de 17.670.000 toneladas de caña bruta. Esta cifra constituye un récord histórico de molienda para nuestra provincia.

Asimismo, este volumen supera levemente la última proyección realizada por la EEAOC en agosto, sobre la disponibilidad de materia prima para la zafra, que había sido estimada en 17.600.000 toneladas.

Sobre la producción de azúcar físico, alcanzó las 1.305.236 toneladas, que incluye los diferentes tipos producidos por los ingenios:

–         azúcar blanco común tipo A (812.634 toneladas),

–         azúcar refinado (172.353 toneladas),

–         azúcar crudo (303.604 toneladas),

–         y azúcar orgánico (16.645 toneladas).

El IPAAT espera que los establecimientos aun informen los datos finales de su liquidación de fábrica para informar en un balance los valores finales de la zafra en Tucumán.

La campaña de alcohol no ha finalizado

En Tucumán están en funcionamiento cinco destilerías y acumula 203 días de campaña. En conjunto, estas plantas han producido 319.952.137 litros de alcohol, cifra que representa un incremento del 9% en comparación con el mismo período del año 2024.

Del total de alcohol hidratado producido, se deshidrataron 179.442.222 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol).

Avance de zafra Salta y Jujuy

zafra azucarera de la provincia de Jujuy concluyó el pasado lunes 10 de noviembre, con la finalización de la molienda del Ingenio Ledesma. La campaña en dicha provincia había comenzado el 28 de mayo con el Ingenio La Esperanza, y la molienda de los ingenios se prolongaron durante más de cinco meses de trabajo continuo. La provincia de Jujuy cuenta con tres ingenios azucareros —Ledesma, La Esperanza y Río Grande—.

Mientras tanto, en la provincia de Salta la zafra aún continúa, solo con el ingenio Seaboard.

 Hasta la fecha, los ingenios de dichas provincias han molido 7.396.039 toneladas de caña de azúcar en el transcurso de 183 días de actividad, lo que representa un avance del 98.61% respecto de la proyección de 7.500.000 toneladas, estimada por las entidades representativas del sector.

En cuanto a la producción de azúcar físico, se alcanzaron 524.931 toneladas, distribuidas en los siguientes tipos de azúcar cristalizado:

 –         azúcar blanco: 101.555 toneladas.

–         azúcar crudo: 136.683 toneladas.

–         azúcar orgánico: 103.339 toneladas.

–         azúcar refinado: 179.905 toneladas.

 La campaña de alcohol continúa, con 4 destilerías funcionando y llevan produciendo 201.742.544 litros de alcohol hidratado. De ese total, se deshidrataron 154.966.572 litros para su uso en la mezcla de biocombustibles.

Balance nacional de la zafra 2025

Con los datos consolidados de Tucumán, Salta y Jujuy, la zafra argentina acumula 

hasta el momento:

Caña molida bruta: 25.066.639 toneladas.

Producción de azúcar físico: 1.830.167 toneladas.

Alcohol hidratado producido: 521.694.681 litros.