domingo, agosto 24, 2025
Inicio Blog Página 8

Detuvieron a siete personas por la quema intencional de cañaverales

Las autoridades recuerdan que esta práctica ilegal que implica multas y sanciones, afecta a la salud de los habitantes y animales, daña el medio ambiente y pone en riesgo la seguridad vial.

El comisario principal Víctor Jiménez jefe de la División Delitos Rurales y Ambientales N° 3 Graneros, comentó acerca del procedimiento realizado por efectivos a su cargo durante el mediodía de este jueves: “Se recibió un llamado telefónico de manera anónima al ECIF –Equipo Científico de Investigaciones Fiscales– que daba cuenta de una quema de cañaverales en el paraje de Arcadia, en Gastona Norte a la vera de la ruta Nacional N° 38, en el sector de la traza nueva. Por ese motivo, se pidió colaboración a la comisaría jurisdiccional”.

“Cuando el personal llegó a ese lugar encontró que efectivamente se estaba produciendo la quema de rastrojos y que aparte estaban trabajando en la cosecha de caña, poniendo en riesgo la vida y exponiéndose a que las máquinas agrícolas sufran algún desperfecto por incendio”, manifestó Jiménez.

Asimismo, el comisario principal informó que se hicieron presente dos propietarios del cañaveral, que fueron identificados y puestos a disposición del Ministerio Público Fiscal, que dispuso la aprehensión de todos los involucrados, el secuestro de los vehículos, implementos agrícolas, maquinarias, rastras cañeras, casillas rodantes, cisternas y teléfonos celulares. Igualmente solicitó las medidas del caso y que se labren las actuaciones correspondientes.

“La quema de rastrojos, cañaverales y pastizales está prohibida y penada por la Ley Provincial vigente -N° 6.253-. Además del daño que provoca a la salud, al medio ambiente, a los animales y el riesgo que implica en las rutas provocando accidentes a causa del humo”, remarcó la autoridad policial.

Concretan allanamientos y secuestros por una causa de abigeato

Los procedimientos se realizaron este jueves luego de que el propietario de una finca de Leales denunciara el robo de un animal vacuno.

A raíz de una denuncia reciente por un robo ocurrido en un campo ganadero de la localidad Las Mercedes, efectivos de la División Delitos Rurales y Ambientales N° 2 Villa de Leales Este desarrollaron las averiguaciones necesarias que permitieron determinar quienes serían los responsables del hecho y solicitar las medidas judiciales pertinentes.

Con las órdenes de allanamientos otorgadas por el Colegio de Jueces y Juezas Capital, el personal policial irrumpió en tres domicilios vinculados a los sospechosos y secuestró elementos de montura de animales, lazos, piolas, látigos, machetes, cuchillos, pinzas y celulares. Con los resultados obtenidos continua la investigación a fin de recuperar el animal sustraído y detener a los acusados.

Zelensky le agradeció a Milei por su apoyo en las negociaciones de paz con Rusia

El presidente argentino mantuvo un diálogo de 15 minutos con su par ucraniano, horas antes del esperado encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska.

El presidente Javier Milei se comunicó este jueves con su par de Ucrania, Volodimir Zelensky, para transmitirle el apoyo de la Argentina en las negociaciones que buscan alcanzar un armisticio con Rusia, país con el que mantiene un conflicto bélico desde 2022.

Fuentes oficiales confirmaron a Infobae que la conversación se extendió durante 15 minutos y que incluyó la posibilidad de una futura visita de Milei a Kiev. “Fue un diálogo cordial entre dos amigos”, señalaron.

El contacto se produjo pocas horas antes del encuentro que mantendrán el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder del Kremlin, Vladimir Putin, en la base militar Elmendorf-Richardson, en Alaska, con el objetivo de avanzar en una hoja de ruta para poner fin a la guerra.

En su cuenta de X, Zelensky expresó: “Tuve una buena conversación con el presidente de Argentina. Por supuesto, hablamos de la situación diplomática. Le informé sobre los contactos recientes con nuestros socios y recalqué que nuestra postura es absolutamente clara: Ucrania necesita una paz justa y garantías de seguridad fiables. Javier está dispuesto a colaborar personalmente para lograrlo. ¡Gracias!”.

El mandatario ucraniano también comentó que dialogaron sobre “los logros económicos” del gobierno libertario, en especial la desregulación y la baja de la inflación. “Felicité a Javier por estos importantes resultados. Ucrania está interesada en estudiar esta experiencia y conversamos sobre una posible oportunidad para hacerlo”, indicó.

Elecciones 2025: Espert encabezará la lista de diputados del oficialismo en la provincia de Buenos Aires

El anuncio fue dado por el presidente del partido libertario, Sebastián Pareja.

   

El jefe de campaña de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, confirmó que José Luis Espert encabezará la nómina de candidatos bonaerenses para las elecciones legislativas nacionales. El segundo puesto será ocupado por una mujer, aunque su nombre aún no fue definido.

Mientras el oficialismo afina los detalles para el lanzamiento de la campaña bonaerense, previsto para este jueves en el club Atenas de La Plata, también trabaja en la conformación de las listas nacionales para los comicios de octubre. El plazo para registrar a los candidatos vence este domingo.

Industria argentina: el uso de la capacidad instalada se ubicó en el 58,8% en junio, según el Indec

Los bloques sectoriales que operaron por encima del promedio general fueron refinación del petróleo, papel y cartón, industrias metálicas básicas, sustancias y productos químicos, productos alimenticios y bebidas.

En junio, la utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 58,8%, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La cifra representa un aumento de 4,3  en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el índice se ubicó en 54,5%.

De acuerdo con el informe, los bloques sectoriales que operaron por encima del promedio general fueron: refinación del petróleo (83,0%), papel y cartón (68,0%), industrias metálicas básicas (64,3%), sustancias y productos químicos (64,0%) y productos alimenticios y bebidas (62,7%).

En contraste, los sectores que se ubicaron por debajo del nivel general fueron: productos minerales no metálicos (55,1%), edición e impresión (52,8%), industria automotriz (52,0%), productos textiles (50,4%), metalmecánica excepto automotores (45,9%), productos de caucho y plástico (41,7%) y productos del tabaco (40,2%).

Principales incrementos interanuales

Entre las ramas con mayor crecimiento, se destacó el sector de industrias metálicas básicas, que alcanzó un 64,3% de utilización frente al 56,6% de junio del año pasado. Según la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo tuvo un incremento interanual del 16,5%.

El fiscal pidió juicio oral para Alberto Fernández por la denuncia de violencia de Fabiola Yáñez

La querella, en representación de Yáñez, ya había solicitado la elevación a juicio hace un mes.

El fiscal federal Ramiro González solicitó formalmente que el ex presidente Alberto Fernández sea sometido a juicio oral y público por las acusaciones de violencia de género presentadas por su ex pareja, Fabiola Yáñez.

González presentó su dictamen ante el juez federal Julián Ercolini, considerando que la investigación está completa y que no hay medidas de prueba pendientes. El fiscal acusó a Fernández de los delitos de lesiones leves y graves agravadas (por haber sido cometidas en un contexto de violencia de género) y amenazas coactivas. De ser hallado culpable, la pena podría alcanzar los 18 años de prisión.

La querella, en representación de Yáñez, ya había solicitado la elevación a juicio hace un mes. Tras la presentación del dictamen fiscal, la defensa de Fernández, a cargo de la abogada Silvina Carreira, deberá expresar su opinión. El juez Ercolini notificó a la defensa sobre ambas solicitudes y les otorgó un plazo de seis días, con posibilidad de prórroga, para responder. Una vez recibida la respuesta de la defensa, el juez estará en condiciones de decidir si eleva la causa a juicio oral.

En caso de elevarse a juicio, se sorteará un Tribunal Oral Federal para llevar adelante el proceso.

El origen de la causa

La investigación se originó en agosto del año pasado a partir de un desprendimiento de otra causa en la que Fernández está procesado por presunta corrupción en la contratación de seguros durante su gobierno. Durante el peritaje del teléfono celular de María Cantero, ex secretaria privada del ex presidente, se encontraron comunicaciones con Yáñez en las que ella enviaba fotos de moretones y relataba agresiones por parte de Fernández.

Inicialmente, Yáñez desistió de presentar una denuncia formal. Sin embargo, tras la divulgación pública del caso, decidió realizar la presentación judicial que dio inicio a la investigación.

En el marco de la investigación, declararon familiares de Yáñez, médicos y empleados de la Quinta de Olivos, donde habrían ocurrido los hechos. El juez Ercolini procesó a Fernández, dando por acreditado que el ex presidente golpeó a Yáñez en al menos dos ocasiones, provocándole moretones en el brazo y el ojo derecho, y que la coaccionó para que no presentara la denuncia penal. Esta decisión fue ratificada en abril por la Cámara Federal.

En su resolución, los jueces de la Cámara Federal Martín Irurzun Eduardo Farah señalaron que existían «fuertes motivos para sostener que los hechos concretos y objetivos que fueron preliminarmente acreditados en la causa, que incluyeron lesiones y otras formas de violencia de género practicadas por quien mantenía una marcada desigualdad de poder con ella, además de un aislamiento (forzado por estos hechos) mantenido en un espacio muy particular (casa de huéspedes de la Quinta Olivos) donde Fernández era la autoridad máxima, ciertamente fueron la causa de un marcado deterioro en las condiciones de salud de la víctima».

Salud lleva tranquilidad a la población respecto a casos de fentanilo adulterado y Listeriosis a nivel nacional

El ministro dijo que en las provincias que se vieron afectadas por esta medicación adulterada, el fentanilo actuó como vehículo de una bacteria que produjo cuadros de sepsis

El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, se refirió a la alerta difundida en varias provincias del país, debido al uso de fentanilo adulterado, al tiempo que llevó tranquilidad a la comunidad detallando cuál es la situación en Tucumán y cómo se trabaja para su control. Además, se abordó el registro de tres casos de Listeriosis en el país.

“La alerta fue hace varios meses ya y, apenas fuimos notificados por declaración de ANMAT, se retiraron de forma preventiva todos los medicamentos, no solamente el fentanilo, sino todos los provenientes de ese laboratorio, incluso los de presentación en comprimidos fueron retirados de stock y se mantuvieron en cuarentena. A la vez se efectuó un seguimiento muy estricto, para detectar si teníamos algún paciente que haya recibido el fentanilo y fallecido, fuimos requeridos por la justicia en su oportunidad he hicimos nuevamente una investigación y podemos confirmar que no tenemos ningún fallecido en la provincia por ese medicamento que no está presente en nuestros hospitales, queremos llevar y transmitir tranquilidad a la población”, inició el ministro Luis Medina Ruiz.

Siguiendo esta línea el titular de la cartera sanitaria aclaró que, en las provincias que se vieron afectadas por esta medicación adulterada, el fentanilo actuó como vehículo de una bacteria que produjo cuadros de sepsis: “La droga estaba en una ampolla que se administra a pacientes que están en terapia intensiva o son operados y dentro de ese medicamento había una contaminación bacteriana. Fue esa bacteria la que produjo el fallecimiento de los pacientes, no el fentanilo en sí, de todas maneras, en Tucumán podemos garantizar que no hay ningún medicamento de ese laboratorio, mucho menos el fentanilo, ni en el sector público ni en el privado”.

En otro tema el ministro Medina Ruiz se refirió a una noticia difundida por el Ministerio de Salud de la Nación en un comunicado que constataba la trazabilidad entre el origen de una bacteria, la Listeria, encontrada en queso artesanal: “Se trata de una bacteria que puede estar presente en muchos productos y que produce habitualmente infecciones leves. En este caso se hizo un seguimiento de tal manera que se pudo detectar el queso donde se encontraba la bacteria, se hizo una trazabilidad genética y se pudo determinar, con alta probabilidad, dónde estuvo la bacteria”.

Al respecto el funcionario enfatizó los logros fueron posibles gracias a una profunda investigación, ante el caso de un paciente de Buenos Aires en diciembre del año pasado y de dos pacientes en abril de este año: “Estamos hablando de tres pacientes con la misma bacteria y a partir de estos cuadros se hizo la trazabilidad. Cuando nosotros nos enteramos del primer paciente con Listeriosis, hicimos la vigilancia estricta en todos los negocios que vendían queso artesanal, se hizo decomiso y en un solo lugar se detectó en un producto sin marca, de baja venta, todo lo que había de stock se secuestró y por lo tanto ya no hay más queso que tenga esa bacteria en la provincia”.

La Listeria es una bacteria habitual que puede aparecer ante la falta de lavado de manos, al tocar un billete, un picaporte o algún elemento, se puede generar la contaminación y el contagio: “La noticia no es que hay Listeriosis, sino que por primera vez se pudo comprobar la trazabilidad genética entre el origen de la bacteria y el paciente y eso es lo que recalcó el comunicado del Ministerio de Salud de la Nación, gracias a la organización, el compromiso y trabajo en equipo de Epidemiología, Bromatología, el Laboratorio de Salud Pública y el Instituto Malbrán”.

Finalmente al momento de ofrecer recomendaciones para reducir el riesgo de difusión y contagios de enfermedad causadas por la bacteria, el ministro instó a comer siempre en lugares seguros, lavarse las manos antes de ingerir cualquier alimento y sobre todo después de ir al baño, tomar agua segura y no comer verduras crudas antes de higienizarlas debidamente.

El Gobierno nacional dispuso que el viernes sea no laborable

Se trata de una normativa nacional dictada en virtud de la Ley 27.399, que establece el régimen de feriados nacionales y días no laborables.

Por disposición del Gobierno nacional, mediante el Decreto N° 1027/2024, el día viernes 15 de agosto será día no laborable con fines turísticos.

En consecuencia, al tratarse de una normativa nacional dictada en virtud de la Ley 27.399, que establece el régimen de feriados nacionales y días no laborables, la Administración Pública provincial no tendrá actividad, retomándose la misma el lunes 18 de agosto.

En el caso del sector privado, al ser día no laborable, la concesión del descanso queda a criterio del empleador.

En tanto, el domingo 17 de agosto se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín, siendo feriado nacional inamovible.

La Provincia y Unaje Tucumán firmaron un convenio para capacitar a jóvenes empresarios

El convenio de colaboración refleja el compromiso del gobierno provincial por impulsar el desarrollo económico y social de Tucumán, potenciando el talento de los jóvenes emprendedores. A través de esta alianza con Unaje, se pretende generar un impacto duradero en el ecosistema empresarial provincial, ofreciendo herramientas y formación para la generación de nuevos proyectos.

El gobierno de Tucumán, a través de la Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales, ha suscrito un convenio con la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (Unaje) Tucumán, con el objetivo de impulsar la formación y el desarrollo de los jóvenes empresarios de la provincia. La firma de este acuerdo se realizó en el marco de un plan de acción diseñado para ofrecer capacitación a los jóvenes, brindándoles las herramientas necesarias para emprender y desarrollar proyectos productivos.

Raúl Albarracín, secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, destacó la importancia de este convenio en la creación de oportunidades para los jóvenes empresarios. «La actividad comercial, productiva y de servicios es la que genera empleo y dinamiza la economía. Desde nuestro gobierno, bajo las directrices del gobernador Osvaldo Jaldo, buscamos transformar las ideas y los proyectos de la juventud en realidades concretas», señaló Albarracín.

El convenio busca capacitar a los jóvenes en el camino del emprendimiento, con el fin de fortalecer su capacidad para convertirse en empresarios. En este sentido, Albarracín mencionó que, junto con Adriano Bourguignon, el director de Unaje Tucumán, se diseñó un plan conjunto para ofrecer programas de formación en el sector emprendedor. Además, hizo referencia a la importancia de seguir estrechando vínculos con diferentes organismos de la sociedad civil para generar un impacto positivo en la comunidad.

Por su parte, Bourguignon, expresó que el convenio tiene como objetivo promover la formación de empresarios en la provincia. «Este acuerdo nos permitirá trabajar de manera conjunta con el sector público para ofrecer capacitaciones que contribuyan a la creación de más y mejores empresarios en Tucumán», manifestó Bourguignon. En cuanto a las primeras actividades, adelantó que la primera capacitación se llevará a cabo el 21 de este mes en el sur de la provincia.

Iván Durán, secretario académico de Unaje Tucumán, enfatizó que este convenio fortalecerá el emprendimiento juvenil. «Este acuerdo con la Secretaría de Gobierno y la Escuela de Gobierno es fundamental para potenciar a nuestros jóvenes, ofreciéndoles el acompañamiento necesario para que puedan desarrollar sus proyectos», indicó Durán. Destacó que, a través de este convenio, los jóvenes contarán con un espacio de formación y apoyo continuo.

La Escuela de Gobierno también se sumó al esfuerzo con una propuesta de colaboración. Johanna Resola, coordinadora institucional de la Escuela de Gobierno, destacó la importancia de la sinergia entre el sector público y privado en la implementación de programas de capacitación. «No solo vamos a capacitar a quienes ya están en el ámbito emprendedor, sino también a los jóvenes interesados en iniciar su camino en los negocios», señaló Resola. La Escuela de Gobierno también participa activamente en el programa «Jóvenes Líderes», en el que se realizará una de las primeras capacitaciones del convenio en el sur de la provincia.

También participaron de la firma  subsecretaria de Gobierno, Katherina Mazzuco y el Coordinador General de la Escuela de Gobierno, Hugo Navas.

Zafra azucarera 2025: datos productivos de Tucumán, Salta y Jujuy

En los 127 días de actividad, los 14 ingenios tucumanos alcanzaron una molienda de 10.119.847 toneladas de caña bruta.

Según los últimos datos informados al Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), en los 127 días de actividad, los 14 ingenios tucumanos alcanzaron una molienda de 10.119.847 toneladas de caña bruta. Este volumen representa un incremento del 4% respecto al registrado en el mismo período del año pasado.

 El avance de la zafra 2025 alcanza el 55% con respecto a la estimación de materia prima disponible informada por la EEAOC.

 En cuanto a la producción de azúcar, se produjeron 686.555 toneladas de azúcar físico. En este valor se incluyen la suma de los diferentes tipos de azúcares cristalizados que se producen en los ingenios

 – azúcar blanco común tipo A (437.540 toneladas)

– azúcar crudo (158.371 toneladas),

– azúcar orgánico (16.645 toneladas),

-azúcar refinado (73.999 toneladas).

 La campaña de alcohol, con 10 destilerías produciendo, alcanza los 111 días y a la fecha produjeron 157.607.683 litros de alcohol, lo que representa un incremento del 6% a la misma fecha del 2024.

 Del total de alcohol hidratado producido, se deshidrataron 87.091.872 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol). Este último valor equivale al 55% del alcohol hidratado producido, dicho volumen es parte del compromiso asumido por industriales para este año y permite impulsar así la producción de biocombustibles en la región.

 Provincias de Salta y Jujuy

 Los ingenios de las provincias de Salta y Jujuy llevan 91 días de molienda, durante los cuales según lo informado al IPAAT,  molieron un total de 3.395.358 toneladas de caña bruta. 

Con un avance de la zafra 2025 de un 45%  con respecto a las estimaciones de materia prima disponible informadas por entidades que representan a los ingenios de dichas provincias.

 En cuanto la producción de azúcar físico, se produjeron un total de 215.644 toneladas de azúcar.  De las que se incluyen la suma de los diferentes tipos de azúcares cristalizados que se producen en los ingenios:

 – azúcar blanco (31.595 toneladas)

– azúcar crudo (47.141 toneladas),

– azúcar orgánico (62.489 toneladas),

– azúcar refinado (74.419 toneladas).

 Con respecto a la campaña de alcohol, las 5 destilerías están en actividad y han producido 91.533.069 litros de alcohol hidratado. De este total de alcohol hidratado producido se deshidrataron hasta el momento 69.259.613 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol). Este último valor equivale al 76% del alcohol hidratado producido, dicho volumen es parte del compromiso asumido por industriales para este año y permite impulsar así la producción de biocombustibles en la región.

 Total de la zafra sucroalcoholera Argentina

 El volumen total de la zafra en Argentina lleva 13.515.205 toneladas de caña molida bruta, con un total de 902.199 toneladas de azúcar físico y 249.140.752 litros de alcohol hidratado total.