La historiadora y el director de la Casa Histórica, protagonizaron una discusión sobre la conducción de los museos nacionales, el valor del patrimonio y el uso político del pasado.
Luego de confirmarse la salida de Gabriel Di Meglio del Museo Histórico Nacional el tema de los museos y el tratamiento del pasado en la esfera pública volvió al centro de la discusión mediática. Durante la transmisión de los festejos por el 9 de Julio en LN+, la historiadora Camila Perochena fue invitada a participar de un programa especial, donde protagonizó un cruce con José María Posse, actual director de la Casa Histórica de Tucumán.
En plena transmisión en LN+, Perochena cuestionó el manejo de las instituciones culturales bajo la nueva gestión y denunció: «se está desplazando a profesionales calificados en museos para poner a otro tipo de gente».
El episodio ocurrió cuando la periodista María Laura Santillán presentó a Posse, quien habló con entusiasmo sobre los preparativos para recibir a la vicepresidenta Victoria Villarruel y sobre el valor simbólico del museo. En ese contexto, Perochena tomó la palabra y apuntó contra las designaciones políticas en áreas clave del patrimonio nacional.
«Están sacando a personas con formación y experiencia para reemplazarlas por funcionarios sin preparación específica», dijo la historiadora, y agregó: «Esto no es solo un problema de Tucumán; está pasando en todos los museos nacionales».
Posse, historiador y dirigente cercano al oficialismo, que lleva más de un año al frente del museo, respondió con firmeza. Afirmó sentirse orgulloso de custodiar la joya más preciada del país y reivindicó su gestión. “Estoy cumpliendo una función que es cuidar este lugar con la seriedad que merece”, dijo. Y agregó: “La Casa Histórica no es solo de los tucumanos, es de todos los argentinos”.
El intercambio se volvió más tenso cuando se abordó el uso político del pasado por parte de distintos gobiernos. Perochena destacó que todos los presidentes, desde Perón hasta Milei, construyen un relato a partir de las fechas patrias, algo que forma parte del ejercicio del poder. Posse no coincidió, y salió al cruce: “No se puede decir que todos hacen lo mismo. Hubo quienes vinieron acá a rendir homenaje y otros que se fueron a actos partidarios sin una sola bandera argentina”.
La discusión derivó en un contrapunto histórico que incluyó referencias a Perón, Menem, Cristina Kirchner y el propio Javier Milei. Mientras la historiadora insistía en el análisis académico de los usos del pasado, Posse defendía una mirada más institucional y crítica hacia gestiones anteriores.
Más repercusiones
Luego del cruce televisivo, Perochena continuó expresándose a través de sus redes sociales. En su cuenta de X, escribió: “Un ejemplo de lo que está haciendo el gobierno con los museos: convertirlos en espacios de militancia y no de reflexión historiográfica, en línea con el despido de Di Meglio”.
El mensaje tuvo amplia repercusión y dio lugar a múltiples apoyos, rechazos y análisis. Entre los que se sumaron a la discusión se destacó el escritor y periodista Martín Caparrós, reconocido por su postura crítica hacia el gobierno de Javier Milei. En la misma red social, Caparrós comentó una de las afirmaciones presidenciales: “Un buen PBI per cápita no hace de un país una potencia. Si no, ahora las grandes potencias mundiales serían Mónaco, Luxemburgo, las Bermudas”. Y agregó con ironía: “¿No puede conseguirse una mentira que se parezca un poco más a la verdad?”.
El jefe de Estado, también se hizo eco de la discusión. Apuntó contra la historiadora y la acusó de desconocer el tema que trataba: “Patética: se jacta de saber historia y arranca negando un dato base. Si llega a revisar las series de Madison le colapsará el cerebro (resulta claro que lo tiene lleno de parásitos)”, escribió Milei en su cuenta de X.
La historiadora no tardó en responderle al presidente por el mismo medio y dijo: “La Argentina podía ser rica en 1910, pero eso no la convertía en potencia mundial. Los historiadores no estamos para avalar los mitos que construyen los liderazgos mesiánicos que abundan en nuestra historia”.