sábado, septiembre 13, 2025
InicioNacionalesEl dólar oficial se recalienta: la cotización en el Banco Nación roza...

El dólar oficial se recalienta: la cotización en el Banco Nación roza los $1.300

-

¿Qué está impulsando la suba de la divisa extranjera?

El dólar oficial registró este lunes 7 de julio su mayor suba diaria en dos meses, en un contexto de creciente volatilidad cambiaria y presión sobre los futuros. La cotización en el Banco Nación alcanzó los $1.280, mientras que el mayorista trepó $24 hasta los $1.264, marcando un nuevo récord nominal desde la implementación de las bandas de flotación.

En lo que va de julio, el tipo de cambio mayorista acumula un alza de $59, y la semana pasada avanzó $51 (+4,3%). El mercado cambiario no fue el único en moverse: los dólares paralelos también escalaron con fuerza y los contratos futuros ajustaron sus proyecciones al alza, lejos de las estimaciones del Gobierno para el Presupuesto 2026.

Futuros al rojo vivo y un dólar proyectado muy por encima del Presupuesto

En el mercado de futuros, los contratos para diciembre se negociaron en torno a los $1.443 por dólar, muy por encima de los $1.229 contemplados en el borrador del Presupuesto. La disparada refleja un creciente escepticismo sobre el ritmo de la devaluación y los desafíos económicos hacia fin de año.

El dólar blue subió $40 hasta los $1.270, mientras que el MEP trepó a $1.271,34 y el contado con liquidación (CCL) avanzó a $1.267,30, en una jornada marcada por la incertidumbre y el aumento de la demanda de cobertura.

¿Qué está impulsando la suba del dólar?

Pese a un inicio récord en la liquidación de divisas durante julio, el dólar oficial sigue bajo presión. Uno de los detonantes fue un informe del banco estadounidense J.P. Morgan que recomendó tomar ganancias y desarmar posiciones en «carry trade», lo que disparó la demanda de cobertura cambiaria.

Desde el plano internacional, Eric Paniagua, socio de Dracma Venture Capital Consulting, explicó que el fortalecimiento global del dólar, impulsado por los aranceles propuestos por Donald Trump, genera un efecto dominó en los mercados emergentes.

“El risk off global, con la caída de las acciones, y el fortalecimiento del billete verde fuerzan la depreciación de las monedas emergentes. La tendencia alcista del dólar en Argentina hoy se ve reforzada”, señaló el economista.

Volatilidad, elecciones y presión sobre el BCRA

Daniel Osinaga, economista y analista de mercados, recordó en redes que el tipo de cambio oficial subió 11% en apenas 19 días. En tanto, Andrés Reschini (F2 Soluciones Financieras) advirtió que esta volatilidad “no es la mejor noticia para sostener una desinflación rápida”, aunque no necesariamente implica un cambio de tendencia en la baja de la inflación.

“Argentina aún está lejos de alcanzar niveles de inflación comparables con los de la región. En ese camino de normalización, habrá altibajos, como ya los hubo y seguirán ocurriendo”, analizó Reschini.

Por su parte, Federico Glustein destacó que factores estacionales como el cobro del aguinaldo, las vacaciones de los sectores de mayores ingresos y el calendario electoral —con elecciones en la provincia de Buenos Aires en septiembre y las nacionales en octubre— aumentan la dolarización de carteras.

También señaló que el regreso de las retenciones afecta la oferta de dólares, mientras que el reciente pico de importaciones genera mayor presión sobre la demanda. “Los pesos de las últimas licitaciones que no rollearon al 100% quedaron a la espera y hoy presionan al oficial”, apuntó.

El impacto del fallo por YPF y la situación de reservas

Glustein sumó otro factor de tensión: el reciente fallo de la Justicia de EE.UU., que obliga al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de YPF por la expropiación de 2012. El Gobierno apeló el fallo de la jueza Loretta Preska y pidió la suspensión de la medida hasta que la Cámara se expida.

ÚLTIMAS NOTICIAS