La falta de reservas erosiona la credibilidad del esquema cambiario y el mercado ya descuenta un salto del dólar después de octubre. Qué anticipan los economistas.
Hace 6 Hs
El dólar oficial volvió a mostrar presión en el inicio de la semana. En el Banco Nación, la divisa subió diez pesos y cerró a $1.475, mientras que en el mercado mayorista avanzó hasta los $1.460, muy cerca del techo de la banda cambiaria en $1.473.
En los dólares financieros, el contado con liquidación (CCL) subió 0,4% hasta los $1.478, mientras que el MEP trepó 0,2% a $1.471. En el mercado paralelo, el dólar blue ganó 30 pesos y se ubicó en $1.455, consolidándose como la cotización más baja del mercado.
La estrategia del BCRA para frenar el dólar
Según operadores, el Banco Central (BCRA) intervino con una postura vendedora en el MAE (Mercado Abierto Electrónico), defendiendo el techo de la banda con operaciones por unos $100.000 millones.
Este movimiento busca sostener la estrategia oficial de usar el dólar como ancla antiinflacionaria. Sin embargo, la falta de reservas líquidas suficientes pone en duda la capacidad de sostener este esquema más allá de octubre.
El mercado descuenta que, tras las elecciones, la banda cambiaria difícilmente pueda mantenerse y que se produzca un salto discreto en el tipo de cambio.
Un equilibrio cada vez más frágil
El Gobierno combina tasas de interés más bajas, ventas de divisas y fuerte intervención en los mercados de futuros. Pero los analistas advierten que cada jornada exige más esfuerzo para contener la presión cambiaria.
Las acciones del Merval cayeron 16% en dólares.
Los bonos soberanos retrocedieron en promedio 9%.
La derrota oficialista en la Provincia de Buenos Aires marcó un punto de inflexión: el mercado ya no cree que el plan pueda sobrevivir sin una corrección.
Reservas y poder de fuego: ¿alcanza hasta octubre?
El Tesoro dispone de depósitos por unos u$s 1.100 millones, en línea con los vencimientos hasta octubre.
El BCRA mantiene más de u$s 15.000 millones en reservas líquidas, aunque parte de ellas se destina a frenar la escalada cambiaria.
Ecolatina advirtió que el Central podría desprenderse de u$s 2.400 millones hasta las elecciones si continúa vendiendo divisas a un ritmo elevado, lo que comprometería el inicio de 2026.
El economista Gabriel Caamaño señaló que la falta de reservas suficientes para sostener la estrategia después de los comicios erosiona la credibilidad: “Cada intento de defensa refuerza la idea de que habrá un salto en el dólar”.
Expectativas devaluatorias y clima electoral
La sostenibilidad del esquema depende en gran medida del resultado electoral de octubre. Un triunfo oficialista ayudaría a recomponer la confianza y habilitar financiamiento externo. Sin embargo, la incertidumbre política, el deterioro de la actividad y el aumento del riesgo país fortalecen las expectativas devaluatorias.
Según Caamaño, el Gobierno enfrenta una “camisa de siete varas”:
Mantener la banda cambiaria hasta octubre implica costos crecientes.
Adelantar una corrección podría precipitar el shock que busca evitar.
En definitiva, el mercado espera definiciones políticas para proyectar el rumbo del dólar. Mientras tanto, cada jornada se convierte en una pulseada entre el BCRA y los operadores para contener la presión cambiaria.