La división con mayor alza mensual en octubre de 2025 fue Transporte (3,5%); y las de menor, Recreación y cultura y Equipamiento y mantenimiento del hogar (ambas con 1,6%).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza de 2,3% en octubre, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta forma, la inflación mensual se mantuvo por encima del 2%, en línea con las proyecciones de las consultoras privadas.
El IPC de octubre confirma la leve tendencia ascendente
El dato oficial de inflación de octubre (2,3%) se ubica por encima del 2,1% registrado en septiembre, confirmando la continuidad de una leve aceleración de precios.
Tras haber tocado un piso en mayo (1,5%), el índice mostró una recuperación paulatina: junio (1,6%), julio y agosto (1,9%), y septiembre (2,1%), tendencia que se sostuvo en octubre.
Según el informe del organismo, los alimentos y bebidas fueron nuevamente el rubro que más presionó sobre el nivel general, seguidos por vivienda, servicios básicos y transporte.
Factores que impulsaron el aumento de precios
De acuerdo con las estimaciones del mercado, el incremento del mes estuvo impulsado por la suba del dólar durante las semanas previas a las elecciones de medio término.
La volatilidad cambiaria afectó los costos de reposición de las empresas y derivó en ajustes de precios en góndolas y servicios.
El tipo de cambio mostró una fuerte oscilación en octubre, en medio de la incertidumbre política por los comicios legislativos, en los que La Libertad Avanza (LLA) se impuso a nivel nacional.
Esa inestabilidad se trasladó parcialmente a los precios, en especial en productos importados y bienes durables.
Qué esperan los analistas para los próximos meses
Las consultoras privadas anticipan que el índice de inflación de noviembre podría ubicarse entre 1,8% y 2,2%, dependiendo de la evolución del tipo de cambio y de la política de control de precios del Gobierno.
También estiman que, si se mantiene la estabilidad cambiaria, la inflación anual podría cerrar 2025 por debajo del 30%, lo que representaría la primera vez en más de una década que el país logra un registro de ese nivel.


