Según Furiase, la medida responde a un contexto puntual y al “ruido político”, y forma parte del programa de estabilización.
El director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase, se refirió este martes a las recientes medidas del Gobierno en el mercado cambiario y negó que se trate de un “volantazo” por parte de la administración de Javier Milei.
“Esto no es ningún volantazo. El esquema de bandas cambiarias sigue igual. El BCRA no interviene dentro de las bandas. Solamente interviene en el piso vendiendo pesos y en el techo comprando pesos”, aclaró Furiase en A24, en referencia al anuncio realizado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, horas antes.
Y agregó: “Lo que ocurrió hoy es una situación puntual para proveer liquidez de dólares en el mercado de cambios y asegurar su buen funcionamiento. Es una participación mínima del Tesoro en relación a los dólares que compró y ha sido coordinado con el Fondo Monetario Internacional”.
El funcionario dijo que esta medida se la comunicó al Fondo. «Al Fondo le pareció genial que sea transparente y que se avise al mercado. Está al tanto de esto. Esto lo podemos hacer porque tenemos un programa de estabilización que nos permite blindarnos ante cualquier ataque político», planteó.
También mencionó un “contexto de ruido político” como factor de la decisión: “Como suele ocurrir en las elecciones, tenemos una oposición que quiere desestabilizar y quiere golpear el ancla fiscal. Eso genera situaciones de liquidez en el mercado. En sucesivas rondas, hemos visto cómo con muy poco volumen el dólar puede subir $30 o $40. El argentino también se exacerba por el ruido político”.
Aclaró que se trata de la primera intervención real en el mercado de cambios: “Lo de las semanas anteriores fue solo que el Tesoro le dio dólares a entidades públicas que necesitaban para cancelar deuda. Por ejemplo, el Banco Provincia. No tiene nada que ver con esto”.
Respecto a futuras modificaciones, descartó cambios en el sistema de bandas de flotación o en el plan económico y respondió a Cavallo: “No me sorprende. Ha pasado mucho. Hay muchos economistas, que por desconocimiento, por no conocer el programa… Este fue un programa macroeconómico que tenía una sintonía fina en lo monetario, en lo fiscal, en lo cambiario y en lo financiero. Muchos economistas no lo entendieron. Entonces, ante la frustración de no entenderlo, vienen teniendo críticas sistemáticas”.
Furiase destacó los logros del programa económico: “Decían que no íbamos a bajar la inflación del 8%. Después que el piso era 6%. Después que si bajaba de 4, iba a haber recesión. Terminamos el año pasado bajando la inflación a un promedio del 2%, con la economía creciendo al 6% interanual, y todo partiendo de un riesgo de hiperinflación”.
Sobre las críticas de Domingo Cavallo
“A diferencia de la convertibilidad, que fue un programa de estabilización que funcionó… Bueno, la convertibilidad vino después de una híper y de romper contratos. Nosotros recibimos la peor herencia macroeconómica, bajamos la inflación y generamos crecimiento, le devolvimos a la gente crédito al sector privado, baja de impuestos y de la inflación, sin hacer el trabajo sucio de la hiperinflación y sin romper contratos”, sentenció.