viernes, agosto 22, 2025
InicioNacionales¿Por qué el dólar alcanzó su nivel más alto desde la flexibilización...

¿Por qué el dólar alcanzó su nivel más alto desde la flexibilización del cepo? Las tres razones clave

-

El mayorista cerró a $1.229, mientras que el minorista avanzó a $1.245 en el Banco Nación. Todas las claves del incremento.

Luego de una primera mitad del año sin grandes sobresaltos en el mercado cambiario, en las últimas dos ruedas las principales cotizaciones se vieron presionadas al alza y alcanzaron niveles máximos desde la eliminación del cepo cambiario. 

Hoy, el dólar mayorista terminó a $1.229 y sobrepasó por primera vez esta semana el punto medio de la banda de flotación fijada por el Gobierno el 11 de abril. En tanto, el minorista finalizó a $1.245 para la venta en el Banco Nación, con una suba de $10.

El Banco Central informó que en las entidades financieras el billete al público quedó negociado a un promedio de $1.248,43 para la venta y $1.203,67 para la compra.

Los motivos tras la suba del dólar 

1). Fin de la baja temporal de retenciones: Aunque aún restan doce días hábiles para liquidar ventas al exterior de soja y maíz declaradas en junio -lo que garantiza un flujo importante para la oferta mayorista en el corto plazo-, la expectativa de menores ingresos de divisas comerciales al mercado potencia la suba. 

Esta tendencia coincide además con estacionalidad adversa de las importaciones, que suelen alcanzar su pico entre julio y agosto, consignó el portal Infobae.

2).Regresó la demanda minorista: El cobro de salarios de principio de mes, el medio aguinaldo percibido por trabajadores en relación de dependencia y las compras de divisas para gastos en el exterior en vacaciones de invierno movilizan la demanda de individuos que volvió a tomar fuerza con la eliminación de impuestos y el fin del cupo mensual de USD 200 a partir del lunes 14 de abril.

3). “Trade” electoral: Es habitual la dolarización a manos de ahorristas y también empresas en los años electorales, en especial en los meses previos a los comicios. 

Aunque está claro que la salida del “cepo” se produjo en orden y lejos de cualquier evento traumático, en una línea de precios previsto por el Gobierno -dado el equilibrio del dólar pegado al centro de la banda-, la presión alcista para el dólar será “moneda corriente2 hasta octubre.

ÚLTIMAS NOTICIAS