El proyecto presentado anoche por Milei será enviado al Congreso para su tratamiento.
El Gobierno de Javier Milei acusó el golpe de las urnas bonaerenses y anoche presentó, en cadena nacional, el proyecto de ley del Presupuesto 2026, el cual será enviado al Congreso para su debate y aprobación. Además de contemplar incrementos en las asignaciones para jubilaciones, salud y educación, las autoridades anticiparon las expectativas oficiales sobre varios indicadores clave, tales como la inflación, la cotización del dólar y el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).
Uno de los aspectos más destacados del Presupuesto 2026 es la estimación de la inflación para el próximo año. Según el informe del Ministerio de Economía, se prevé que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se reduzca considerablemente, con una proyección de 10,1% para 2026. Esta cifra representa una mejora significativa con respecto al cierre de 2025, que se espera termine con una inflación anual de 24,5%.
Presupuesto 2026: ¿cuánto cotizará el dólar?
En cuanto al tipo de cambio, el Gobierno también presentó sus estimaciones para la cotización de la moneda estadounidense. La proyección del dólar oficial para 2026 es de $1.423, lo que marca una ligera apreciación respecto al valor estimado para fines de 2025, que se ubicará en $1.325. Para los años siguientes, se espera que la moneda extranjera continúe su tendencia alcista, alcanzando los $1.470 en 2027 y los $1.488 en 2028.
El equipo económico, liderado por ministro Luis Caputo, también proyectó un crecimiento económico moderado. El PBI crecería un 5,4% en 2025 y se espera que esta tasa de expansión se mantenga en torno al 5%, en los siguientes tres años. Estas previsiones se sustentan en una leve recuperación del comercio exterior, con exportaciones que se proyectan en un incremento del 9% para 2025 y del 10,6% en 2026.
Por su parte, el presidente Milei, durante su discurso, destacó algunas de las políticas sociales y de gasto previstas para 2026. Según indicó, el proyecto contempla un aumento de 5% en el gasto en jubilaciones, un incremento del 17% en salud y del 8% en educación. El mandatario también mencionó que las partidas para las universidades nacionales se incrementarán en 4,8 billones de pesos y resaltó que todas estas partidas estarán por encima de la tasa de inflación proyectada para el próximo año.
Presupuesto 2026: ¿cuál es la inflación prevista?
Asimismo, Milei subrayó que el presupuesto incluye un ajuste en los pagos a pensionados por discapacidad, quienes verán un aumento de 5% por encima de la inflación de 2026. El mandatario remarcó la importancia de mantener el equilibrio fiscal como medida para evitar una «nueva crisis inflacionaria», señalando que «si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa sobre el país».