Esta vez se concretó una actividad de formación de los bioquímicos del sistema sobre Diabetes y Salud Renal.
La misma se enmarca dentro de los lineamientos del Ministerio de Salud Pública a cargo del doctor Luis Medina Ruiz.
En este contexto, la jefa del Departamento de Enfermedades no Transmisibles, doctora Cristina Du Plessis comentó: “Se realizó una capacitación dirigida a bioquímicos del Sistema Provincial de Salud organizada en forma conjunta con la División de Bioquímica, destinada sobre todo a enfermedades crónicas como Diabetes y Enfermedad Renal Crónica. Los bioquímicos son un pilar fundamental del abordaje de todas las enfermedades crónicas y en esta oportunidad, se habló sobre las distintas pruebas bioquímicas que se realizan en personas con estas condiciones, como por ejemplo la hemoglobina glicosilada (HbA1c) que es una determinación bioquímica que se usa para el control y el seguimiento de las personas con diabetes. La estandarización de su determinación es fundamental ya que establece el grado de control metabólico de esa persona durante los últimos tres meses”.
En tanto, la profesional indicó: “Se abordaron otras variables bioquímicas, como la determinación de la prueba de tolerancia oral que estuvo a cargo de la médica diabetóloga del Instituto de Maternidad y referente provincial de diabetes y embarazo a doctora Ana María Tetta Mirabal. Esta práctica, es fundamental para el diagnóstico de diabetes gestacional y para la reclasificación una vez concluido el embarazo, para saber si esa persona queda efectivamente con la condición de diabetes o si desaparece”.
“El doctor Gabriel Roldan abordó la Enfermedad Renal desde el punto de vista bioquímico, con la importancia de la estandarización de la creatinina y el índice albuminúria creatinina para el seguimiento de las personas tanto con diabetes como con hipertensión arterial”, detalló.
La doctora Du Plessis relató: “La actividad fue fructífera, organizada por la jefa del Departamento de Gestión Bioquímica, María Leticia Triviño. Contó con la participación de bioquímicos, jefes de bioquímica del segundo y tercer nivel de atención. Se van a realizar otras capacitaciones teniendo en cuenta aspectos más específicos conjuntamente con la División Bioquímica que nos acompaña siempre, gestiona los reactivos para la hemoglobina glicosilada, para la microalbuminuria y nos invita como Departamento para hablar de las enfermedades más prevalentes”.
Finalmente, la especialista aseguró: “La formación del equipo de salud es fundamental, es muy importante la capacitación continua en este caso de los bioquímicos que desempeñan un papel fundamental en el seguimiento de las enfermedades crónicas y la determinación bioquímica es algo preciso, medible y reproducible, que nos sirve para saber cómo están nuestros pacientes y poder ir ajustando el plan terapéutico”.

