Google search engine
Home Nacionales Tras el anuncio de la negociación de un plan de recompra de...

Tras el anuncio de la negociación de un plan de recompra de deuda, los bonos registraron fuertes subas

La operación, estructurada por JP Morgan bajo el mecanismo “Deuda por Educación”, busca reducir el costo de financiamiento y fortalecer la inversión en capital humano. En minutos, los bonos argentinos revirtieron su tendencia bajista y avanzaron hasta 2%.

La Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”. El anuncio fue realizado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de su cuenta oficial en X.

Tras esa publicación, bastaron 10 minutos para que los bonos Bonares y Globales revirtieran la tendencia bajista que presentaban, incluso tras la oficialización del swap por U$S 20.000 millones con Estados Unidos. Así, los títulos experimentaron subas de hasta 2%, especialmente el GD35.

La deuda soberana en moneda extranjera tiene un valor de mercado de U$S56.800 millones, según cálculos del head of research de Romano Group Salvador Vitelli. A valor nominal los compromisos ascienden a un total de U$S117.920 millones, U$S92.095 millones de capital y U$S25.825 millones intereses. “La deuda cotiza a una paridad promedio ponderada del 61,8%”, explicó Vitelli, según publicó Infobae.

“La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, escribió Quirno. Desde el Ministerio de Economía confirmaron que se trata de bonos emitidos en moneda extranjera.

Según explicó Quirno, la mecánica del programa consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y sustituirla por financiamiento a tasas más bajas, apalancado por el apoyo de agencias y organismos multilaterales. JP Morgan fue designado para asistir en la estructuración. Según el secretario de Finanzas, los ahorros generados se destinarán a consolidar la inversión educativa de largo plazo, lo que reafirma el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro del país.

Desde el sector financiero, Nicolás Cappella, sales trader de Grupo Invertir en Bolsa (IEB), opinó: “El objetivo de la medida será comprimir el Riesgo País rápidamente, lo que facilitaría que Argentina acceda a los mercados internacionales y pueda refinanciar sus vencimientos. El banco encargado de la instrumentación será JP Morgan, cuyo CEO, Jamie Dimon, estará de visita en la Argentina esta semana. La reacción de los bonos, que pasaron de leves bajas a subas de 2%, muestra el impacto inmediato. Sin embargo, la proximidad de las elecciones limita el efecto positivo. Restan conocerse detalles como el monto de la recompra y el nivel de tasa interna de retorno que se aplicará”.

¿Qué es Deuda por Educación?

El mecanismo Deuda por Educación (Debt4Ed) transforma deuda pública costosa en inversiones educativas a través de acuerdos que reorganizan las obligaciones crediticias y permiten destinar los fondos liberados al sector educativo. El Banco Mundial explicó que esta estrategia busca mejorar el perfil de la deuda y garantizar recursos estables para el acceso y la calidad educativa.

En 2024, Costa de Marfil fue el primer país en implementar este esquema, bajo respaldo del Banco Mundial. El acuerdo incluyó el canje de aproximadamente 400 millones de euros de deuda comercial a altas tasas por un préstamo más favorable, con plazo extendido y período de gracia. El organismo detalló que la operación permitió reasignar cerca de 330 millones de euros a la construcción de más de treinta escuelas, abarcando instituciones de nivel inicial y beneficiando de forma directa a unas treinta mil niñas y niños.